2. Lo que vamos a ver…
Parte teórica:
• El sistema familiar.
• Miembros y subsistemas
• Modelos familiares y tipos de familia.
• Análisis de la dinámica familiar.
• Orientación familiar. Modelo restaurador.
• La intervención sobre el rol parental.
3. Lo que vamos a ver…
Parte práctica
TRABAJO PERSONAL SOBRE NUESTRA
FAMILIA DE ORÍGEN
4. El sistema familiar.
El genograma
Un genograma es un formato para dibujar un árbol
genealógico que registra información sobre los
miembros de una familia y sus relaciones sobre
por lo menos tres generaciones. Los
genogramas muestran la información familiar en
una forma que provee de un vistazo rápido de
patrones familiares complejos y una fuente rica
de hipótesis acerca de cómo un problema puede
estar conectado con el contexto familiar y la
evolución del problema y del contexto con el
tiempo.
5. El sistema familiar.
El genograma
• Lo principal de un genograma es la
descripción gráfica de como los diferentes
miembros de la familia están biológica y
legalmente relacionados entre otros de
una generación a la siguiente.
• Cada miembro de la familia se representa
como un cuadrado o círculo dependiendo
de su género.
6. El sistema familiar.
El genograma
• La persona clave (o paciente identificado)
alrededor de quien se construye el
genograma se identifica con una línea
doble:
7. El sistema familiar.
El genograma
Para una persona muerta, una X se pone dentro
del círculo, usualmente indicando la edad al
fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se
indican a la izquierda y la derecha sobre la
figura.
8. El sistema familiar.
El genograma
Los símbolos que representan miembros de la
familia están conectados por líneas que
representan sus relaciones biológicas y legales.
Dos personas que están casadas están
conectadas por una línea que baja y cruza, con
el esposo a la izquierda y la esposa a la
derecha. Una letra “M” seguida por una fecha
indica cuando la pareja se casó.
9. El sistema familiar.
El genograma
La línea que los une también es el lugar donde las
separaciones y divorcios se indican, las líneas
oblicuas significan una interrupción en el
matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para
un divorcio.
10. El sistema familiar.
El genograma
• Las parejas no casadas se señalan igual
que las casadas, pero con una línea de
segmentos. La fecha importante aquí es
cuando se conocieron o empezaron a vivir
juntos.
11. El sistema familiar.
El genograma
• Los matrimonios múltiples agregan
complejidad que es difícil de representar,
la regla es que: cuando sea factible los
matrimonios se indican de izquierda a
derecha, con el más reciente al final. Por
ejemplo: un hombre que tuvo tres
esposas:
12. El sistema familiar.
El genograma
• Símbolos para: embarazos, pérdidas,
abortos y muertes al nacer.
13. El sistema familiar.
El genograma
• Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de
la línea que conecta la pareja; los hijos se
dibujan de izquierda a derecha,
comenzando con el más viejo.
15. El sistema familiar.
El genograma
• El nivel de relaciones
en la familia es el
elemento más
inferencial de un
genograma: esto
involucra delinear las
relaciones entre
miembros de la
familia.
16. El sistema familiar.
El genograma
• Ejemplo: dos hijas compiten por el afecto
de su padre; se anotan ambas
perspectivas:
17. El sistema familiar.
El genograma
• Una familia viviendo en
un mismo lugar se
señala con una línea
punteada alrededor de
los integrantes que
comparten habitación;
alrededor de dicha
línea puede ir indicado
el período en el cual la
familia está junta.
18. El sistema familiar.
El genograma
Hacer el genograma de nuestra propia
familia.
Guardarlo porque trabajaremos sobre ello
Exposición de alguno de ellos
19. El sistema familiar.
Introducción:
Para conceptualizar a la familia partiremos
de la Teoría General de Sistemas.
Es una teoría general del comportamiento
que se aplica a la familia como guía
general que permite una nueva
conceptualización de lo que sucede en el
interior de ese grupo humano.
20. El sistema familiar.
Introducción:
El principio básico de la TGS es que la
familia es algo más y algo muy distinto
que la suma de sus partes.
Precursores: Von Bertanlaffy, Buckey,
Roig…
21. El sistema familiar.
La familia como sistema:
La familia es un sistema dinámico sometido a un
proceso de establecimiento de reglas y de
búsqueda de acuerdo entre ellas.
La familia es un auténtico aparato cibernético y,
por ello, autocorrector, donde las modificaciones
transaccionales que caracterizan las relaciones
entre los miembros dependen de las reglas o
leyes en base a las que funcionan los miembros
del sistema.
22. El sistema familiar.
La familia ha de ser contemplada como una
red de comunicaciones entrelazadas en la
que todos los miembros influyen en la
naturaleza del sistema al tiempo que
todos, a su vez, se ven afectados por el
propio sistema.
23. El sistema familiar.
Al estudiar la familia como sistema hay que
abordar:
2. Las transacciones que tienen lugar en su
interior.
3. La estructura interna del sistema.
4. Las reglas de todo el sistema y las que
regulan el funcionamiento particular de
cada uno de los posibles subsistemas
que se originan en su interior.
24. El sistema familiar.
4. Los subsistemas engendrados como
consecuencia de una dinámica peculiar
de cada familia.
5. Las modificaciones que tienen lugar en la
estructura de comunicación que se ha
establecido como típica.
25. El sistema familiar.
La familia es un sistema abierto y en
continua transformación, ocasionando
cambios y modificaciones que son
distintos en cada momento de su
evolución.
26. El sistema familiar.
La estructura del sistema familiar va a ser la
síntesis de las interacciones entre sus
miembros, aunque al mismo tiempo tal
estructura pueda recibir distintos enfoques.
Para entender cómo se estructuran estas redes de
interacción y estas vinculaciones que se
mantienen ocultas tenemos que referirnos al
concepto de sistema.
27. El sistema familiar.
Un sistema es un complejo de elementos en
interacción. Por interacción entendemos
unos elementos “p” ligados por
relaciones “R” de modo que el
comportamiento de un elemento “p” en
“R” difiere de su comportamiento en otra
relación “R1”.
28. El sistema familiar.
El sistema está formado por unidades, de
modo que el cambio en el estado de una
unidad estará seguido de un cambio en
el estado de otras unidades del sistema;
tal cambio irá seguido de un nuevo
cambio en la unidad primitivamente
modificada; y así sucesivamente.
29. El sistema familiar.
A todo sistema le afecta una doble
independencia por cuanto la interacción
no sólo se da entre los elementos del
sistema entre sí, sino que, a su vez, hay
una verdadera interacción con el
entorno.
El entorno va configurando a la familia.
30. El sistema familiar.
Los sistemas pueden ser abiertos o
cerrados.
Abierto:
- Mantiene continuos intercambios con su
entorno.
- Patentiza una cierta manera de
demostrar una “voluntad propia”.
32. El sistema familiar.
Hay 8 niveles de sistemas:
2. Estructura estática (a modo de armazón)
3. Sistema elemental dinámico pero con
movimientos predeterminados (reloj)
4. Sistema cibernético autoregulado (termostato)
5. Sistema abierto elemental (célula)
6. Sistema socio-genético (planta)
7. Sistema animal (con conducta finalista y
autoconciencia)
8. Sistema social
9. Sistema trascendental
33. El sistema familiar.
El comportamiento de la familia puede
situarse dentro de esta escala y nos
ofrece formas sorprendentes como por
ejemplo familias cuyo dinamismo no
sobrepasa los niveles más bajos, donde
la conducta de los miembros adopta
formas deterioradas.
34. El sistema familiar.
Las interacciones dentro del sistema son
circulares y sin fin.
Antes se buscaban las causas que
explicasen una determinada situación.
Ahora indagamos el círculo sin fin.
Minuchin (1976) señala 6 sectores en los
que ha de centrarse el diagnóstico de la
interacción familiar:
35. El sistema familiar.
1. La estructura de la familia: sus modelos
transaccionales preferidos y los modelos
disponibles como alternativas a los
preferidos.
2. La flexibilidad del sistema y su
capacidad para elaborar nuevos
modelos con los que reestructurarse
(subsistemas, alianzas, coaliciones)
36. El sistema familiar.
3. Reacciones ante las acciones
individuales de cada miembro.
4. Contexto ambiental (fuentes de apoyo y
tensión)
5. Momento de su ciclo evolutivo.
6. Modo en que los síntomas de un
miembro son usados para mantener los
modelos transaccionales preferidos por
la familia.
38. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jóvenes y la rotura
de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los
hijos
39. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
- Hay que disolver los vínculos con las familias
de origen de cada miembro de la pareja y
crear un nuevo sistema familiar.
- Objetivos en esta etapa:
- Conseguir una adaptación de pareja.
- Establecer unos niveles de comunicación.
- Alcanzar unos cauces de encuentro y contacto.
- Fijar unas metas de relación.
- Crear unos confines respecto a las familias de
origen.
40. • Ejercicio:
Reflexionar sobre el inicio de nuestra familia
de origen:
- Cómo se configuró la adaptación de pareja.
- Qué niveles de comunicación se instauraron.
- Qué puntos encuentro y contacto se
establecieron.
- Cuáles fueron las metas de relación.
- Cómo se configuraron los límites respecto a
las familias de origen.
41. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Conseguir una adaptación de pareja:
Adaptación es una adecuada respuesta
significativa y sana que permita la
integración del sujeto en un determinado
contexto sin que ello suponga pérdida de
la propia identidad y que al mismo
tiempo facilite el progreso personal.
42. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Conseguir una adaptación de pareja:
Es necesario afrontar la separación de los
esquemas de la familia de origen si
constituyen una rémora. La dependencia
no debe ser limitante.
43. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Establecer unos niveles de comunicación:
La comunicación se va desplegando a lo
largo de la evolución del ser humano
hasta llegar a la elección de pareja y a la
construcción de una familia propia.
44. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Establecer unos niveles de comunicación:
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Verbal
No verbal
45. COMUNICACIÓN
VERBAL NO VERBAL
MENSAJES
De contenido De relación
Símbolos
Palabras
Gestos
Signos
Lenguaje directo Lenguaje cifrado,
codificado
Siempre significa El significado
lo mismo depende del
contexto
Comunicación
evidente Metacomunicación
No necesita Necesita
traducción traducción
46. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Establecer unos niveles de comunicación:
PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN
- El doble vínculo
- El tema de las reglas
47. El sistema familiar.
El doble vínculo (Haley):
Aparece cuando:
- El sujeto queda envuelto en una situación que
supone una gran intensidad emocional.
- La otra persona expresa dos mensajes
distintos: lo que uno afirma, es negado por el
otro.
- El sujeto no está en condiciones de expresar
su propia idea sobre los mensajes recibidos,
tanto por su incongruencia como por la
manipulación afectiva que encierran.
48. El sistema familiar.
El doble vínculo:
Ejemplo:
Pareja que mientras se critica de forma
agresiva, adorna el lenguaje con
diminutivos aparentemente cargados de
riqueza afectiva.
49. El sistema familiar.
El tema de las reglas (Watzlawick):
Las reglas son acuerdos relacionales que
prescriben o limitan los comportamientos
individuales en una amplia gama de
áreas comportamentales, organizando
su interacción en un sistema
razonablemente estable.
51. El sistema familiar.
Modelos de reglas:
- Reconocidas
- Implícitas
- Secretas
- Metarreglas
Establecidas explícitamente y de manera
directa y abierta al inicio de la relación.
Asignación de tareas, responsabilidades,
grado de libertad…
52. El sistema familiar.
Modelos de reglas:
- Reconocidas
- Implícitas
- Secretas
- Metarreglas
Funcionamientos sobreentendidos sobre los
que, en teoría, no sería necesario hablar
de modo explícito.
Ej.: si la mujer baila con un desconocido, no
lo haga mejilla con mejilla.
53. El sistema familiar.
Modelos de reglas:
- Reconocidas
- Implícitas
- Secretas
- Metarreglas
Modos de actuar con los que una parte del
sistema bloquea las acciones de la otra
parte.
Bloqueos de intentos de libertad,
autonomía…
54. El sistema familiar.
Modelos de reglas:
- Reconocidas
- Implícitas
- Secretas
- Metarreglas
Hacen que lo que constituye una regla de
comportamiento quede superado porque
uno de los miembros va más allá de lo
acordado.
55. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Establecer unos niveles de comunicación:
NIVELES DE COMUNICACIÓN
- Comunicación informativa
- Comunicación racional
- Comunicación emotiva y profunda
56. NIVELES DE COMUNICACIÓN
- Comunicación informativa
- Comunicación racional
- Comunicación emotiva y profunda
Tipo telediario
Los miembros cuentan lo que han hecho en
el día.
Convencional, cotidiano, rutinario, externo.
57. NIVELES DE COMUNICACIÓN
- Comunicación informativa
- Comunicación racional
- Comunicación emotiva y profunda
Además de informar, se transmiten valores
intencionales.
“He ido a pagar esta factura…para evitar
males mayores…”
58. NIVELES DE COMUNICACIÓN
- Comunicación informativa
- Comunicación racional
- Comunicación emotiva y profunda
Se dan datos y se transmiten sentimientos,
emociones… es una comunicación
autorreveladora de sí mismo.
“He salido de casa a las…me he alegrado
de poder hacerlo así”
59. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Establecer unos niveles de comunicación:
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
XI. Convencional, sociable, cotidiano, rutinario.
XII. Directivo, persuasivo, condescendiente,
cerrado
XIII. Especulativo, intelectual, reflexivo, serio, pero
seguro
XIV. Abierto, auto-revelador, auto-responsable,
serio, con riesgo.
60. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
II. Convencional, sociable, cotidiano,
rutinario.
III. Directivo, persuasivo, condescendiente, cerrado
IV. Especulativo, intelectual, reflexivo, serio, pero seguro
V. Abierto, auto-revelador, auto-responsable, serio, con riesgo.
Los miembros se relacionan para tocar
realidades superficiales en las que
nadie entra en los sentimientos.
61. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
II. Convencional, sociable, cotidiano, rutinario.
III. Directivo, persuasivo, condescendiente,
cerrado
IV. Especulativo, intelectual, reflexivo, serio, pero seguro
V. Abierto, auto-revelador, auto-responsable, serio, con riesgo.
Diálogo manipulativo para que el otro haga
algo, sin asomarse a los sentimientos
de los otros. Sólo se contempla la
propia intención.
“Vamos aquí de vacaciones”
62. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
II. Convencional, sociable, cotidiano, rutinario.
III. Directivo, persuasivo, condescendiente, cerrado
IV. Especulativo, intelectual, reflexivo,
serio, pero seguro
V. Abierto, auto-revelador, auto-responsable, serio, con riesgo.
Posibilidad de apertura, de confidencias,
pero a un nivel cargado de
intelectualidad y de factores racionales.
Persiste el temor a entrar en los
sentimientos de los otros.
“Si vamos aquí de vacaciones, a todos nos
gustará”
63. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
II. Convencional, sociable, cotidiano, rutinario.
III. Directivo, persuasivo, condescendiente, cerrado
IV. Especulativo, intelectual, reflexivo, serio, pero seguro
V. Abierto, auto-revelador, auto-
responsable, serio, con riesgo.
Apertura y compromiso. Se expresan
sentimientos.
“Si con ello te encuentras mejor…porque yo
me encuentro también bien”
64. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
- Recordemos los Objetivos en esta etapa:
- Conseguir una adaptación de pareja.
- Establecer unos niveles de comunicación.
- Alcanzar unos cauces de encuentro y contacto.
- Fijar unas metas de relación.
- Crear unos confines respecto a las familias de
origen.
65. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Alcanzar unos cauces de encuentro y
contacto:
El ser humano tiene deseo de ser “si
mismo” y además tiene la necesidad de
“pertenecer a”. De la relación de estas
dos necesidades surgen tres modelos
de familia:
66. El sistema familiar.
Familia distante:
- Cada miembro anda por su sitio.
- Cada uno es celoso de su autonomía e
independencia, no hay puntos de
encuentro.
- No hay comunicación de sentimientos.
YO TU
67. El sistema familiar.
Familia simétrica:
- Miembros mezclados y confusos.
- No hay manifestaciones de autonomía.
- Poder y sometimiento.
- Pérdida de identidad
YO TU
68. El sistema familiar.
Familia complementaria:
- Cada uno es cada uno pero hay una
zona de todos donde cada uno va
cuando lo necesita sin sentirse
amenazado.
- Todos se comunican sin caretas.
- Se respetan las individualidades,
habiendo intercambio permanente.
YO TU
69. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
Alcanzar unos cauces de encuentro y contacto:
TIPOS DE CONTACTO ENTRE LOS MIEMBROS:
- Por relación objetiva
- Por relación objetal
- Por relación madura
- Por relación infantil
70. TIPOS DE CONTACTO ENTRE LOS
MIEMBROS:
- Por relación objetiva
- Por relación objetal
- Por relación madura
- Por relación infantil
El contacto es sin falsedades y tanto las
demandas como las expectativas se
apoyan en lo que el otro puede dar
realmente sin exigir más de lo debido.
El encuentro es a nivel de igualdad.
71. TIPOS DE CONTACTO ENTRE LOS
MIEMBROS:
- Por relación objetiva
- Por relación objetal
- Por relación madura
- Por relación infantil
Vinculación que no se hace por lo que son
en sí los sujetos, sino por lo que
suscitan, evocan, proyectan desde
niveles inconscientes. Se idealiza a
algún miembro. Hay desigualdad.
72. TIPOS DE CONTACTO ENTRE LOS
MIEMBROS:
- Por relación objetiva
- Por relación objetal
- Por relación madura
- Por relación infantil
Situación de igualdad en la que todos los
miembros tienen la misma libertad para
tomar la iniciativa, verificándose, por
ello, un intercambio simétrico.
Hay cierto riesgo de competitividad.
73. TIPOS DE CONTACTO ENTRE LOS
MIEMBROS:
- Por relación objetiva
- Por relación objetal
- Por relación madura
- Por relación infantil
No todos tienen la misma libertad para
iniciar o decidir cualquier cosa. Es una
relación complementaria.
No hay progreso ni comunicación
enriquecedora porque todos siguen a
uno.
74. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
- Recordemos los Objetivos en esta etapa:
- Conseguir una adaptación de pareja.
- Establecer unos niveles de comunicación.
- Alcanzar unos cauces de encuentro y contacto.
- Fijar unas metas de relación.
- Crear unos confines respecto a las familias de
origen.
75. El sistema familiar.
Fijar unas metas de relación.
Se trata de fijar unos objetivos esenciales en
torno a los que se estructura la relación.
Así se tendrá un camino que recorrer y unas
pautas sobre las que pueda verificar de
cuando en cuando una revisión de lo que se
consigue.
76. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
- Recordemos los Objetivos en esta etapa:
- Conseguir una adaptación de pareja.
- Establecer unos niveles de comunicación.
- Alcanzar unos cauces de encuentro y contacto.
- Fijar unas metas de relación.
- Crear unos confines respecto a las familias de
origen.
77. El sistema familiar.
Crear unos confines respecto a las familias
de origen.
Hay que marcar un terreno propio, unos
límites de manera que la nueva familia
se defina en sí misma. No supone el
abandono total de la F. de origen.
78. El sistema familiar.
Ciclo evolutivo de la familia:
2. Inicio de la familia
3. Ser padres
4. La familia con hijos en edad escolar
5. La familia con hijos adolescentes
6. La familia con hijos jovenes y la rotura de
dependencias
7. La pérdida del control directo sobre los hijos
79. El sistema familiar.
Ser padres
- Aparecen nuevas funciones que obligan
a adecuar la dinámica propia, la de la
pareja…
- Ojo! el hijo no distancia a la pareja. El
distanciamiento ya existía. El hijo sólo
hace que ahora se vea lo que antes
permanecía oculto.
80. El sistema familiar.
Ser padres
Peligro:
- El triángulo perverso.
Tres miembros se disponen de tal modo
que forman una alianza que une a dos
de ellos contra el tercero. Tal alianza es
negada.
Ej.: Síndrom