AGENDA 4

C

formación docente

COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO

    Asuntos Socio-Científicos A.S.C, una nueva perspectiva de enseñanza de las
                                        ciencias.

PROPÓSITO: Identificar cómo se puede hacer uso de problemáticas científico-sociales
del contexto, para fomentar procesos de investigación escolar.

1   SALUDO
2   RETROALIMENTACIÓN DE LA SESIÓN ANTERIOR
    ACTIVIDAD: Hacer lectura de la bitácora de la sesión anterior, desde el
    blog creado para tal fin. http://explorandopreguntando.blogspot.com/
    Duración: 10 minutos

3   FACTOR MOTIVADOR: De lo micro a lo macro
    TEMÁTICAS: ¿Qué necesitamos para saber qué investigar?

    PROPÓSITO: identificar aquellos aspectos que son importantes para el
    desarrollo de una investigación en el aula de clase teniendo en cuenta que
    es necesario tener una visión amplia del problema a investigar.

    DESCRIPCIÓN: en los mismos grupos de trabajo, se repartirá dos o tres
    fichas de un rompecabezas, a cada uno de los integrantes se le hará
    entrega de una hoja de block en la cual ellos deberán realizar un dibujo de
    lo que creen que se trata la imagen del rompecabezas. Seguramente con
    estas dos fichas es probable que muchos de los participantes no tengan
    una idea, pero igual es importante que ellos realicen una hipótesis, se les
    puede proporcionar más fichas e incluso se pueden reunir con otros
    grupos para compartir y así confirmar o cambiar su dibujo.

    Es importante que durante esta actividad se socialice y se dé una
    explicación por parte de los participantes del porque consideraron que la
    imagen del rompecabezas posiblemente concuerde con su dibujo.

    DURACIÓN: 20 minutos
RECURSOS: fichas del rompecabezas, imagen de la figura del
    rompecabezas, hojas de block, lápiz, marcadores, colores, sacapuntas y
    borrador

4   ASUNTOS SOCIOCIENTÍFICOS: implicaciones educativas

    ACTIVIDAD: ASUNTOS SOCIOCIENTÍFICOS: Implicaciones Educativas

    TEMÁTICA: ¿Cómo educar en ciudadanía a partir de los problemas
    sociocientíficos?

    DESCRIPCIÓN: la actividad inicia con una breve presentación del
    formador sobre lo que se consideran como asuntos sociocientíficos y las
    corrientes de las cuales proviene esta perspectiva.


    “De acuerdo con Sadler y Zeidler (2005), la expresión asuntos
    sociocientíficos hace referencia a debates, polémicas, dilemas y
    controversias    sociales     generadas     por   conceptos,     productos,
    procedimientos y técnicas que proceden de las ciencias. Asuntos como la
    ingeniería genética, la biotecnología, el auge de cultivos transgénicos y el
    uso de herbicidas, son de naturaleza controversial, de debate público,
    donde convergen influencias políticas y económicas en relación con las
    decisiones que sobre tales asuntos se tomen”

    Ahora, pide a los equipos de trabajo realizar una lectura cuidadosa sobre
    la situación y orientar el desarrollo del tema como si fuera una
    investigación, es decir, enfatizar en cómo este problema sociocientífico
    puede ser una actividad desencadenante de preguntas o como a través
    de este se puede realizar un esbozo del diseño de una investigación.

    Los integrantes del equipo deben socializar la situación con sus posibles
    implicaciones educativas y su importancia dentro de los procesos de
    investigación escolar.

    Los asuntos socio científicos a tratar son: “Las medidas para combatir el
    cambio climático no pueden esperar una década”, “Igualdad de género”,
    “la nueva cultura del agua” y “turismo sostenible”.

    Nota: el formador o los docentes participantes pueden sugerir otros
    asuntos sociocientíficos que consideren son más cercanos a sus
contextos.        Puede        revisar         el      siguiente   link:
    http://www.oei.es/decada/boletin079.php,      de    educadores para la
    sostenibilidad.

    DURACIÓN: 40’

    RECURSOS: computador, video beam, presentación en diapositivas,
    fotocopias sobre los asuntos sociocientíficos a tratar.

5   LA PREGUNTA: PARTE 1

    TEMÁTICA: ¿por qué es importante la pregunta? ¿Cuáles son los tipos de
    preguntas?

    DESCRIPCIÓN: en este apartado el formador dará una explicación
    referente a los procesos de investigación y a la pregunta como estrategia
    que guiará los procesos investigativos, sin embargo es importante tener
    en cuenta que no toda investigación comienza con una pregunta y que
    dicho proceso tampoco es lineal. El formador hace claridad que dentro del
    aula se abren espacios para una gran cantidad de preguntas, pero no toda
    pregunta nos permite guiar un proceso de investigación. En este apartado
    es posible preguntarles a los docentes que den ejemplos de preguntas
    que puedan llevar a una investigación y cuáles no logran dicho propósito.
    Ahora, el formador comenta a los participantes la importancia que tiene la
    pregunta en los procesos investigativos.

    El formador explica los tipos de preguntas:

    Pregunta simple o desencadenante: este tipo de preguntas se
    caracterizan por ser de fácil respuesta porque no requieren un proceso
    investigativo para darle solución, sin embargo permiten desencadenar y
    motivar la pregunta de investigación.

    Pregunta compleja u orientadora: este tipo de preguntas permite
    generar datos, crear hipótesis, tiene relación con las variables, requieren
    una respuesta más estructurada no se respondes con un sí o un no, y
    permiten la investigación, es decir guían el proceso investigativo

    A continuación se dan algunos ejemplos de preguntas simples y
    preguntas complejas, con el fin de aclarar e identificar sus diferencias, así
    como se presenta en el siguiente esquema.
DURACIÓN: 30 minutos

    RECURSOS: computador, video beam, presentación en diapositivas,
    fotocopias sobre los asuntos sociocientíficos a tratar.

    RECESO


6   PENSANDO LA UNIDAD: justificación

    ACTIVIDAD: Pensando la unidad: justificación, pregunta orientadora
    TEMÁTICAS: ¿Cómo elaborar la justificación y la pregunta orientadora de una unidad
    didáctica, donde se prioricen los proceso de investigación escolar?

    DESCRIPCIÓN: el formador explica a los asistentes, de manera muy precisa, como se
    elaboran la justificación de la unidad didáctica y da un ejemplo de ella. Después de
    ello, da un espacio para que se reúnan los equipos de trabajo y construyan la
    justificación.

    DURACIÓN: 1.30 minutos

    RECURSOS: Computador, video beam, papel y lápiz

    ELABORACIÓN DE BITÁCORAS

7   De forma individual, cada participante consigna en su bitácora los aspectos más
    relevantes sobre la sesión, qué aprendió, que dudas le generó las diferentes
    discusiones realizadas o qué quisiera indagar o profundizar.

8   EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

    A modo de mesa redonda, se concretizan los aprendizajes obtenidos y se evalúan los
    aportes del material analizado, a la consecución de los propósitos de la sesión.



       Formadoras: Clementina Buitrago A. y Luz Marina Sierra O.

                            Medellín, septiembre de 2012

Recommandé

Guía de herramientas u2-leidy par
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyLeidy_Lizzeth
339 vues23 diapositives
Sesion cuatro nayeli pulido miranda par
Sesion cuatro nayeli pulido mirandaSesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido mirandaNaye Miranda
397 vues15 diapositives
Cuaderno metodologia de_la_investigacion par
Cuaderno metodologia de_la_investigacionCuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacionsharonnunez
1.8K vues86 diapositives
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 par
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Israel Pérez
164 vues26 diapositives
Agenda 7 par
Agenda 7Agenda 7
Agenda 7Luz Marina
140 vues4 diapositives
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo par
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoginasua
27.7K vues27 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 par
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Alexis Caltz Segovia
407 vues42 diapositives
Sesión de aprendizaje y práctica par
Sesión de aprendizaje y prácticaSesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y prácticaAna Melendez Angulo
1.4K vues10 diapositives
La Plaanificación en el Aula par
La Plaanificación en el AulaLa Plaanificación en el Aula
La Plaanificación en el AulaMagdalena Itati Navarro Fernández
181 vues4 diapositives
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz par
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzRubi Cruz
536 vues39 diapositives
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi par
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubiRubi Cruz
256 vues30 diapositives
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales par
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesginasua
1K vues7 diapositives

Tendances(20)

Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz par Rubi Cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Rubi Cruz536 vues
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi par Rubi Cruz
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Rubi Cruz256 vues
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales par ginasua
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
ginasua1K vues
El proyecto de investigación escolar par Lilia Calderon
El proyecto de investigación escolarEl proyecto de investigación escolar
El proyecto de investigación escolar
Lilia Calderon29.1K vues
Aplicación de una actividad lúdica en el aula par Vero Dola
Aplicación de una actividad lúdica en el aulaAplicación de una actividad lúdica en el aula
Aplicación de una actividad lúdica en el aula
Vero Dola270 vues
Taller formulación de proyectos par Putumayo CTeI
Taller formulación de proyectosTaller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectos
Putumayo CTeI1.1K vues
Sesión de aprendizaje metodo cientifico par ralvab
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
ralvab12K vues
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA par Aracely Jordán
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIAPLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Aracely Jordán23.3K vues
Estructura del documento recepcional par NTGJLBR
Estructura del documento recepcionalEstructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcional
NTGJLBR21.8K vues
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara par Mario Vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mario Vergara81 vues
Informe del desarrollo de la secuencia didactica par Lluce MLeyva
Informe del desarrollo de la secuencia didacticaInforme del desarrollo de la secuencia didactica
Informe del desarrollo de la secuencia didactica
Lluce MLeyva3.8K vues
Sílabo de orientaciones para la tutoría par Daniel Suarez
Sílabo de orientaciones para la tutoríaSílabo de orientaciones para la tutoría
Sílabo de orientaciones para la tutoría
Daniel Suarez98 vues
Metodología del Trabajo Universitario par Jaime CH
Metodología del Trabajo UniversitarioMetodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Jaime CH11.6K vues
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación par Nelly Tuesta
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Nelly Tuesta136.1K vues

En vedette

Marco Teórico par
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teóricoricarrdo castro
298 vues10 diapositives
Memoria flash par
Memoria flashMemoria flash
Memoria flashAl Jc
565 vues16 diapositives
Paula par
PaulaPaula
PaulaEDUCACIÓN TOLEDO
204 vues3 diapositives
Bloque ii par
Bloque iiBloque ii
Bloque iiserarockcld
443 vues10 diapositives
Direccion de Catastro Municipal par
Direccion de Catastro MunicipalDireccion de Catastro Municipal
Direccion de Catastro MunicipalDaniel Jesús Carrillo Polanco
1.1K vues4 diapositives
Curso Metodología de la InvestigacióN par
Curso Metodología de la InvestigacióNCurso Metodología de la InvestigacióN
Curso Metodología de la InvestigacióNLorena Ortega
617 vues24 diapositives

En vedette(20)

Memoria flash par Al Jc
Memoria flashMemoria flash
Memoria flash
Al Jc565 vues
Curso Metodología de la InvestigacióN par Lorena Ortega
Curso Metodología de la InvestigacióNCurso Metodología de la InvestigacióN
Curso Metodología de la InvestigacióN
Lorena Ortega617 vues
La paloma dorada par GUAINIA
La paloma doradaLa paloma dorada
La paloma dorada
GUAINIA936 vues
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542 par UNAD
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
UNAD300 vues
Cortal Consors - Informe Semanal Técnico del 2 de agosto par Salainversion
Cortal Consors - Informe Semanal Técnico del 2 de agostoCortal Consors - Informe Semanal Técnico del 2 de agosto
Cortal Consors - Informe Semanal Técnico del 2 de agosto
Salainversion405 vues
Lea ibaia 2013 par faizpurua
Lea ibaia 2013Lea ibaia 2013
Lea ibaia 2013
faizpurua456 vues
PresentacióN Jueves 15 Oct Foro Nacional Pertinencia 2009 par guest822c54c7
PresentacióN Jueves 15 Oct Foro Nacional Pertinencia 2009PresentacióN Jueves 15 Oct Foro Nacional Pertinencia 2009
PresentacióN Jueves 15 Oct Foro Nacional Pertinencia 2009
guest822c54c7314 vues
Mi experiencia con las TIC par Alba
Mi experiencia con las TICMi experiencia con las TIC
Mi experiencia con las TIC
Alba468 vues

Similaire à AGENDA 4

Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 par
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Josee Avaalos
944 vues37 diapositives
Unidad II Herramientas de aprendizaje par
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajedanytics
2.5K vues23 diapositives
Agenda 6 par
Agenda 6Agenda 6
Agenda 6Luz Marina
156 vues3 diapositives
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdf par
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdfMAYRAJANETCARDOSOAVI
5 vues4 diapositives
AGENDA 2 par
AGENDA 2AGENDA 2
AGENDA 2Luz Marina
143 vues4 diapositives
AGENDA 3 par
AGENDA 3AGENDA 3
AGENDA 3Luz Marina
109 vues4 diapositives

Similaire à AGENDA 4(20)

Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 par Josee Avaalos
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos944 vues
Unidad II Herramientas de aprendizaje par danytics
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
danytics2.5K vues
Metodologia de la Investigación2 par Guillermocpfa
Metodologia de la Investigación2Metodologia de la Investigación2
Metodologia de la Investigación2
Guillermocpfa422 vues
Guía de herramientas unidad 3 par Laura Alvarez
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
Laura Alvarez1.4K vues

Plus de clemen07

DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN par
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNDESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNclemen07
637 vues9 diapositives
POR UNA CONVIVENCIA MEJOR par
POR UNA CONVIVENCIA MEJORPOR UNA CONVIVENCIA MEJOR
POR UNA CONVIVENCIA MEJORclemen07
414 vues21 diapositives
PROYECTO PARES TIC par
PROYECTO PARES TICPROYECTO PARES TIC
PROYECTO PARES TICclemen07
512 vues6 diapositives
Implementación de la unidad par
Implementación de la unidadImplementación de la unidad
Implementación de la unidadclemen07
572 vues4 diapositives
Portafolio diagnóstico par
Portafolio diagnósticoPortafolio diagnóstico
Portafolio diagnósticoclemen07
316 vues4 diapositives
RÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA par
RÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICARÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
RÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICAclemen07
6.5K vues2 diapositives

Plus de clemen07(20)

DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN par clemen07
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNDESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
clemen07637 vues
POR UNA CONVIVENCIA MEJOR par clemen07
POR UNA CONVIVENCIA MEJORPOR UNA CONVIVENCIA MEJOR
POR UNA CONVIVENCIA MEJOR
clemen07414 vues
PROYECTO PARES TIC par clemen07
PROYECTO PARES TICPROYECTO PARES TIC
PROYECTO PARES TIC
clemen07512 vues
Implementación de la unidad par clemen07
Implementación de la unidadImplementación de la unidad
Implementación de la unidad
clemen07572 vues
Portafolio diagnóstico par clemen07
Portafolio diagnósticoPortafolio diagnóstico
Portafolio diagnóstico
clemen07316 vues
RÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA par clemen07
RÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICARÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
RÚBRICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
clemen076.5K vues
Plan área tecnología final 2014 par clemen07
Plan área tecnología final 2014Plan área tecnología final 2014
Plan área tecnología final 2014
clemen075.7K vues
Una extraña pero normal historia de un estudiante par clemen07
Una extraña pero normal historia de un estudianteUna extraña pero normal historia de un estudiante
Una extraña pero normal historia de un estudiante
clemen07420 vues
Agenda didáctica par clemen07
Agenda didácticaAgenda didáctica
Agenda didáctica
clemen07650 vues
Agenda didáctica par clemen07
Agenda didácticaAgenda didáctica
Agenda didáctica
clemen07275 vues
FRMATO ONDAS par clemen07
FRMATO ONDASFRMATO ONDAS
FRMATO ONDAS
clemen07530 vues
FORMATO ONDAS par clemen07
FORMATO ONDASFORMATO ONDAS
FORMATO ONDAS
clemen07504 vues
Taller de referentes de calidad lineamientos y ebcm par clemen07
Taller de referentes de calidad lineamientos y ebcmTaller de referentes de calidad lineamientos y ebcm
Taller de referentes de calidad lineamientos y ebcm
clemen071.8K vues
AGENDA CAPACITACIÓN INTEL par clemen07
AGENDA CAPACITACIÓN INTELAGENDA CAPACITACIÓN INTEL
AGENDA CAPACITACIÓN INTEL
clemen07963 vues
PRODUCCIÓN TEXTUAL par clemen07
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL
clemen0734.4K vues
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos par clemen07
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licosMedios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
clemen078.7K vues
AGENDA SEPTIEMBRE 28 par clemen07
AGENDA SEPTIEMBRE 28AGENDA SEPTIEMBRE 28
AGENDA SEPTIEMBRE 28
clemen07356 vues
Lineamientos vs estándares 2 par clemen07
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
clemen072.6K vues
AGENDA SEPTIEMBRE 25 par clemen07
AGENDA SEPTIEMBRE 25AGENDA SEPTIEMBRE 25
AGENDA SEPTIEMBRE 25
clemen07322 vues
GUIÓN VISITA par clemen07
GUIÓN VISITAGUIÓN VISITA
GUIÓN VISITA
clemen07501 vues

Dernier

Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vues56 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 vues12 diapositives
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vues40 diapositives
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 vues7 diapositives
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vues28 diapositives
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf par
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
40 vues4 diapositives

Dernier(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vues

AGENDA 4

  • 1. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO Asuntos Socio-Científicos A.S.C, una nueva perspectiva de enseñanza de las ciencias. PROPÓSITO: Identificar cómo se puede hacer uso de problemáticas científico-sociales del contexto, para fomentar procesos de investigación escolar. 1 SALUDO 2 RETROALIMENTACIÓN DE LA SESIÓN ANTERIOR ACTIVIDAD: Hacer lectura de la bitácora de la sesión anterior, desde el blog creado para tal fin. http://explorandopreguntando.blogspot.com/ Duración: 10 minutos 3 FACTOR MOTIVADOR: De lo micro a lo macro TEMÁTICAS: ¿Qué necesitamos para saber qué investigar? PROPÓSITO: identificar aquellos aspectos que son importantes para el desarrollo de una investigación en el aula de clase teniendo en cuenta que es necesario tener una visión amplia del problema a investigar. DESCRIPCIÓN: en los mismos grupos de trabajo, se repartirá dos o tres fichas de un rompecabezas, a cada uno de los integrantes se le hará entrega de una hoja de block en la cual ellos deberán realizar un dibujo de lo que creen que se trata la imagen del rompecabezas. Seguramente con estas dos fichas es probable que muchos de los participantes no tengan una idea, pero igual es importante que ellos realicen una hipótesis, se les puede proporcionar más fichas e incluso se pueden reunir con otros grupos para compartir y así confirmar o cambiar su dibujo. Es importante que durante esta actividad se socialice y se dé una explicación por parte de los participantes del porque consideraron que la imagen del rompecabezas posiblemente concuerde con su dibujo. DURACIÓN: 20 minutos
  • 2. RECURSOS: fichas del rompecabezas, imagen de la figura del rompecabezas, hojas de block, lápiz, marcadores, colores, sacapuntas y borrador 4 ASUNTOS SOCIOCIENTÍFICOS: implicaciones educativas ACTIVIDAD: ASUNTOS SOCIOCIENTÍFICOS: Implicaciones Educativas TEMÁTICA: ¿Cómo educar en ciudadanía a partir de los problemas sociocientíficos? DESCRIPCIÓN: la actividad inicia con una breve presentación del formador sobre lo que se consideran como asuntos sociocientíficos y las corrientes de las cuales proviene esta perspectiva. “De acuerdo con Sadler y Zeidler (2005), la expresión asuntos sociocientíficos hace referencia a debates, polémicas, dilemas y controversias sociales generadas por conceptos, productos, procedimientos y técnicas que proceden de las ciencias. Asuntos como la ingeniería genética, la biotecnología, el auge de cultivos transgénicos y el uso de herbicidas, son de naturaleza controversial, de debate público, donde convergen influencias políticas y económicas en relación con las decisiones que sobre tales asuntos se tomen” Ahora, pide a los equipos de trabajo realizar una lectura cuidadosa sobre la situación y orientar el desarrollo del tema como si fuera una investigación, es decir, enfatizar en cómo este problema sociocientífico puede ser una actividad desencadenante de preguntas o como a través de este se puede realizar un esbozo del diseño de una investigación. Los integrantes del equipo deben socializar la situación con sus posibles implicaciones educativas y su importancia dentro de los procesos de investigación escolar. Los asuntos socio científicos a tratar son: “Las medidas para combatir el cambio climático no pueden esperar una década”, “Igualdad de género”, “la nueva cultura del agua” y “turismo sostenible”. Nota: el formador o los docentes participantes pueden sugerir otros asuntos sociocientíficos que consideren son más cercanos a sus
  • 3. contextos. Puede revisar el siguiente link: http://www.oei.es/decada/boletin079.php, de educadores para la sostenibilidad. DURACIÓN: 40’ RECURSOS: computador, video beam, presentación en diapositivas, fotocopias sobre los asuntos sociocientíficos a tratar. 5 LA PREGUNTA: PARTE 1 TEMÁTICA: ¿por qué es importante la pregunta? ¿Cuáles son los tipos de preguntas? DESCRIPCIÓN: en este apartado el formador dará una explicación referente a los procesos de investigación y a la pregunta como estrategia que guiará los procesos investigativos, sin embargo es importante tener en cuenta que no toda investigación comienza con una pregunta y que dicho proceso tampoco es lineal. El formador hace claridad que dentro del aula se abren espacios para una gran cantidad de preguntas, pero no toda pregunta nos permite guiar un proceso de investigación. En este apartado es posible preguntarles a los docentes que den ejemplos de preguntas que puedan llevar a una investigación y cuáles no logran dicho propósito. Ahora, el formador comenta a los participantes la importancia que tiene la pregunta en los procesos investigativos. El formador explica los tipos de preguntas: Pregunta simple o desencadenante: este tipo de preguntas se caracterizan por ser de fácil respuesta porque no requieren un proceso investigativo para darle solución, sin embargo permiten desencadenar y motivar la pregunta de investigación. Pregunta compleja u orientadora: este tipo de preguntas permite generar datos, crear hipótesis, tiene relación con las variables, requieren una respuesta más estructurada no se respondes con un sí o un no, y permiten la investigación, es decir guían el proceso investigativo A continuación se dan algunos ejemplos de preguntas simples y preguntas complejas, con el fin de aclarar e identificar sus diferencias, así como se presenta en el siguiente esquema.
  • 4. DURACIÓN: 30 minutos RECURSOS: computador, video beam, presentación en diapositivas, fotocopias sobre los asuntos sociocientíficos a tratar. RECESO 6 PENSANDO LA UNIDAD: justificación ACTIVIDAD: Pensando la unidad: justificación, pregunta orientadora TEMÁTICAS: ¿Cómo elaborar la justificación y la pregunta orientadora de una unidad didáctica, donde se prioricen los proceso de investigación escolar? DESCRIPCIÓN: el formador explica a los asistentes, de manera muy precisa, como se elaboran la justificación de la unidad didáctica y da un ejemplo de ella. Después de ello, da un espacio para que se reúnan los equipos de trabajo y construyan la justificación. DURACIÓN: 1.30 minutos RECURSOS: Computador, video beam, papel y lápiz ELABORACIÓN DE BITÁCORAS 7 De forma individual, cada participante consigna en su bitácora los aspectos más relevantes sobre la sesión, qué aprendió, que dudas le generó las diferentes discusiones realizadas o qué quisiera indagar o profundizar. 8 EVALUACIÓN DE LA SESIÓN A modo de mesa redonda, se concretizan los aprendizajes obtenidos y se evalúan los aportes del material analizado, a la consecución de los propósitos de la sesión. Formadoras: Clementina Buitrago A. y Luz Marina Sierra O. Medellín, septiembre de 2012