Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Ergonomia y pausas activas

  1. Ergonomía , Trauma Musculo Esquelético y Pausas Activas Dr. José Toala Mosquera Msc. Medico Laboral Auditor SART - ISO - BPM Sistemas Integrados de Gestión
  2. En las sociedades industriales modernas las lesiones de tipo Musculo esquelético debido tanto al manejo de cargas como los micro traumatismos de tipo acumulativo , están adquiriendo una importancia relevante.
  3. Contrariamente a la opinión generalizada la automatización y modernización de las industrias actuales no alcanza a desplazar a las manipulaciones manuales mientras que si se han producido incrementos en los ritmos de trabajo, movimientos repetitivos, concentración de fuerzas en elementos pequeños para la anatomía del trabajador como manos, muñecas y hombros, además de posturas forzadas sostenidas, causantes de esfuerzos estáticos en diversos músculos. Los síntomas que mas comúnmente aparecen son el dolor, la restricción del movimiento de la articulación, la inflamación de los tejidos blandos y la disminución del tacto y la destreza
  4. Actualmente no existen criterios claramente definidos una relación causa efecto consistente, no se conocen además o se tienen considerados estándares en cuanto a los valores limites de exposición para lesiones musculo esqueléticas. A diferencia de la higiene industrial. En el caso de las lesiones musculo esqueléticas no existen protocolos de medición normalizados, ni valores limite asociados.
  5. No se debe olvidar que las alteraciones del sistema musculoesquelético son lesiones generalmente acumulativas, de los músculos, tendones y nervios que suelen afectar a las manos, muñecas, los codos y hombros, además de a las rodillas y extremidades inferiores.
  6.  Los tendones inflamados presionan el nervio mediano.  Posibles hormigeos, acorchamiento y dolor en la mano. Inflamación e hinchazón de los tendones que pasan a través del Túnel Carpiano Provocado por el movimiento repetido de la mano y dedos, como p.e. al teclear. El Síndorme de Túnel Carpiano es un ejemplo de Lesión Traumática Acumulativa (CDT) o de lesión por Presión Repetitiva. (RSI)
  7. • DOLOR • ENTUMECIMIENTO DEL MIEMBRO • HORMIGUEO • HINCHAZÓN • PERDIDA DE FUNCIÓN (fuerza/limitación movimiento)
  8. Las lesiones traumáticas acumulativas, constituyen la categoría de enfermedades laborales de crecimiento más rápido. Actualmente representan un 56% de las enfermedades laborales, según la OSHA; y un coste para las empresas norteamericanas de 30000 M. de dólares al año, en días de trabajo y gastos médicos.
  9.  mantenimiento de posturas forzadas de muñeca y hombros  aplicación de una fuerza manual excesiva  ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares o tendinosos  tiempos de descanso insuficientes Desde el punto de vista ergonómico, se considera trastorno traumático acumulativo la lesión músculo-esquelética derivada de:
  10. Uso de excesiva fuerza cuando se está trabajando. Número elevado de repeticiones de la misma acción. Postura incómoda cuando se está trabajando. Falta de periodos adecuados de descanso y/o tiempo de recuperación.
  11. Enfermedades reumáticas (artritis) Infecciones (tuberculosis) Enfermedades metabólicas (diabetes) Cambios hormonales Estilo de vida (tabaco, condiciones físicas)
  12.  Lesiones tendinosas y de vainas:• Tendinitis • Tenosinovitis • Gangliones • Entesopatías (epicondilitis) • Sd del canal carpiano • Fenómeno de Raynaud • Bursitis • Sd de tensión del cuello • Lumbalgias Lesiones musculares: Lesiones ligamentosas y de bolsas serosas: Lesiones vasculares: Lesiones nerviosas:
  13. Fatiga Molestia/Dolor Lesión Fase I Fase II Fase III Tiempo Acción
  14. ETAPA I: se caracteriza por la desaparición de estos síntomas durante el fin de semana y en periodos de vacaciones. ETAPA II: el periodo de aparición de los síntomas se acorta durante la jornada. Se ve afectada la capacidad de trabajo. La sintomatología puede remitir en los periodos de descanso. ETAPA III: los síntomas persisten aún en periodos de descanso y pueden afectar al sueño.El trabajador no rinde en su trabajo y puede ver limitada su actividad personal.
  15. 1. Evitar tareas repetitivas, considerando como tales aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 sg, o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50% de la duración del ciclo. 2. Evitar trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen el 30% de la capacidad muscular máxima del trabajador. 3. Evitar posturas extremas de determinados segmentos corporales.
  16. 4. Evitar el mantenimiento prolongado de cualquier postura. 5. Evitar trabajos con herramientas que vibran. 6. Evitar la exposición de ciertos segmentos corporales al frío o al contacto con superficies duras. 7. Evitar trabajos en los que se produzca la combinación de los factores anteriores.
  17. • Afecta a población de edad laboral principalmente y genera un incremento en el uso de recursos y pérdidas de días de trabajo. • La patología de la columna lumbar, es el principal motivo de consulta por patología de la columna vertebral. • La patología de la columna vertebral representa un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto, magnitud y repercusión socioeconómica.
  18.  La principal manifestación de los padecimientos de columna lumbar es el dolor, conocido como lumbalgia.  Las estimaciones sobre la prevalencia del dolor lumbar varían dependiendo de las definiciones utilizadas en las diferentes investigaciones.
  19. Esta entidad se presenta en algún momento de la vida en el 80% de la población. Es tan antiguo como el desarrollo de las sociedades •Primer caso de dolor lumbar en el lugar de trabajo fue registrado durante la construcción de las pirámides de Egipto, en 2780 AC
  20. En Estados Unidos aproximadamente el 90% de los adultos han experimentado dolor lumbar una vez en su vida y el 50% de las personas que trabajan ha presentado un episodio de dolor lumbar por año antes de los 20 años de edad. A partir de entonces se produce un aumento continuo de la prevalencia hasta los 65 años de edad, cuando comienza a descender.
  21. •Los cambios degenerativos son más frecuentes en los varones. •Las personas con cambios degenerativos en la columna lumbar presentan dolor lumbar con más frecuencia que las que no los presentan, •Aunque también entre las personas asintomáticas son frecuentes los cambios degenerativos.
  22.  En países como Alemania, Francia, España y Dinamarca, se decidió incluir las enfermedades del disco lumbar en la lista de enfermedades profesionales.  Sin embargo, los criterios de reconocimiento difieren considerablemente en los países mencionados con respecto a las exposiciones ocupacionales requeridas y con relación al diagnóstico clínico necesario.
  23.  En Alemania,  la enfermedad profesional N º 2.108 (lumbopatía) se define de la siguiente manera:  "Las enfermedades relacionadas con el disco de la columna lumbar causados ​​por la elevación o transporte de cargas pesadas o por el desempeño del trabajo en una postura muy inclinada durante muchos años y que han obligado a la persona a interrumpir todas sus actividades y que hayan causado o puedan causar su aparición, agravamiento o recurrencia de la enfermedad".
  24. • En Dinamarca: • Según la "lista de enfermedades profesionales registradas a partir del 1 de enero 2005", la enuncian como enfermedad profesional B. 1. • "Enfermedad lumbar crónica con dolor (lumbago / ciática, hernia discal lumbar, enfermedad lumbar degenerativa)". • Requiere cumplir con las siguientes exposiciones para su reconocimiento • (a) Levantamientos de cargas  Objetos Pesado  Objetos Pesados y Voluminosos  Que involucre cuidado de adultos y niños discapacitados  con vibración de cuerpo completo • Por un número considerable de años. PANORAMA GLOBAL DE RECONOCIMIENTO EN LA LEY
  25.  En Francia:  según la tabla 98 sólo las hernias de disco lumbar asociadas con síntomas radiculares pueden ser reconocidos como una enfermedad profesional, tomando como condición previa una exposición previa de levantamiento de cargas durante al menos cinco años para ocupaciones específicas PANORAMA GLOBAL DE RECONOCIMIENTO EN LA LEY
  26.  En España, a través de un Real Decreto se habla de “Discopatia”,  Considera que toda carga que pese más de 23 kg puede entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable.  Ya que a pesar de ser una carga bastante ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables: (alejada del cuerpo, posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales desfavorables, con suelos inestables, etc.), puede generar un riesgo.
  27.  :  Tradicionalmente solo se han reconocido por consecuencia de accidentes, sin embargo, se están generando estrategias que permitan reconocer estas enfermedades secundarias al trauma acumulativo.  El artículo 513 de la LFT contempla en sus fracciones:
  28. 142. Osteoartrosis y trastornos angioneuróticos (dedo muerto). Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras mecánicas y herramientas análogas, perforistas, remachadores, talladores de piedra, laminadores, herreros, caldereros, pulidores de fundición, trabajadores que utilizan martinetes en las fábricas de calzados, etc.
  29. 144. Deformaciones (Trabajadores que adoptan posturas forzadas, zapateros, torneros, recolectores de arroz, cargadores, sastres, talladores de piedra, mineros, costureras, dibujantes, carpinteros, dactilógrafas, bailarinas de ballet, etc.) que por similitud, reconoce esta patologia. utilizando el artículo 17 de la misma Ley
  30. LUMBALGIA MECANO-POSTURAL
  31. Se denomina lumbalgia mecano-postural a aquellos cuadros dolorosos secundarios a anormalidades en el funcionamiento de la musculatura anterior y posterior de la columna lumbar, es decir, aquellos que son secundarios a una insuficiencia vertebral Fisiopatología : Lumbalgia Mecano Postural Código CIE-10 M54.5 Lumbago no especificado
  32. •Lumbalgia aguda: (postesfuerzo, postraumática, stress, h. discal etc.) -------------------------------------------- •Lumbalgia crónica: (degenerativa, espondilolistesis, discartrosis… etc.) -------------------------------------------- •Lumbalgia por la causa ya conocida.
  33. Las modificaciones, variaciones y alteraciones de la postura pueden dar como resultado dolor lumbar, por alteraciones en el equilibrio de las fuerzas actuantes, por lo que los músculos que incrementan su actividad pueden entrar en fatiga y como consecuencia aparecer el dolor.
  34. Se estima que se hace crónico uno de cada diez casos, y es este grupo de pacientes con dolor lumbar el responsable de la mayor proporción de los costos debidos a trastornos lumbares.
  35. ENFERMEDAD DISCAL DEGENERATIVA
  36.  Términos utilizados para definir esta patología:  Lumbalgia, lumbago, Esguince lumbar  Sx Doloroso Lumbar o bajo de espalda  Lumbociatica o ciatica  Lesión vertebro-ligamentaria  Protrusión Discal / Hernia de Disco  Espondiloartropatia  entre otros.
  37. •Durante el proceso de degeneración discal se produce una pérdida de altura en el disco, por la disminución de volumen a expensas del descenso de agua de la matriz extracelular del núcleo pulposo. • Disminuye el sistema de amortiguamiento • Produce fricción y desgaste de las facetas articulares (espondiloartrosis).
  38. Más del 90% de la degeneración discal ocurre entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar o entre la 5ª lumbar y la 1ª sacra La degeneración del disco intervertebral se acentúa en los segmentos más móviles de la columna, y por tanto están en relación con el trabajo y los esfuerzos, localizándose de preferencia en las zonas vecinas y en las zonas de transición de áreas móviles y las fijas subyacentes.
  39. FACTORES DE RIESGO
  40. Factores de Riesgo Generales  Estatura : Las personas altas pueden tener una desventaja nutricional debida al mayor volumen del disco, aunado a los problemas ergonómicos en el lugar de trabajo.  Sobrepeso: Se producen fuerzas de compresión sobre las superficies óseas, articulares y del disco intervertebral, que acelera la pérdida de su capacidad para soportar cargas axiales  Factores estructurales: Los defectos congénitos de las vértebras, así como las diferencias de longitud entre las piernas, pueden dar lugar a cargas anormales sobre la columna.  La existencia de un canal vertebral estrecho predispone a la compresión de las raíces nerviosas y a padecer ciatalgia.
  41. Factores de Riesgo Generales  Aptitud física: El dolor lumbar es más frecuente en las personas que poseen menos fuerza que la requerida por su trabajo.  Las personas menos aptas pueden presentar un riesgo global mayor de lesiones de espalda, pero las personas más aptas quizá padezcan las lesiones más graves y costosas.  Resistencia muscular. La espalda con una resistencia muscular pobre incrementan el riesgo de lesiones ocupacionales mientras que, por el contrario, una buena forma física es una importante defensa para la lumbalgia.  Flexibilidad. Los músculos flexibles resisten espasmos dolorosos, por tanto las personas más flexibles padecen menos lumbalgia.
  42.  Factores de Riesgo Laborales  Carga Física  Posturas Inadecuadas  Vibración de Cuerpo Completo  Movimientos Repetitivos de Flexo-extensión.
  43.  Factores de Riesgo Laborales  Carga Física • Las lesiones son consecuencia del trauma acumulativo por sobrecarga o por fatiga muscular debida a la carga repetitiva. • Se producen fuerzas de compresión sobre las superficies óseas, articulares y del disco intervertebral, que acelera la pérdida de su capacidad para soportar cargas axiales
  44.  Factores de Riesgo Laborales  Carga Física  En la unidad funcional de la columna, la compresión condiciona pérdida del agua del núcleo pulposo y por consecuencia perdida de la altura del disco, que causa degeneración de las facetas articulares, y de los complejos osteoarticulares produciendo espondiloartropatia
  45.  Factores de Riesgo Laborales  Carga Física  La NOM-006-STPS-2000 que a la fecha se encuentra vigente menciona en el punto 8.5 inciso b  Para la carga manual máxima de 50 kg; para los menores sea de 35 kg, y para las mujeres sea de 20 kg. • Sin embargo esta norma no especifica: 1. Cuántas veces al día debe hacer este esfuerzo el trabajador ni la frecuencia continua del movimiento; 2. No especifica si la carga máxima es en un turno o en una hora o cada diez minutos
  46. • Factores de Riesgo Laborales • Posturas Inadecuadas • Son las posturas estáticas en rotación, flexión lateral, flexo-extensión o posturas no neutras del tronco adoptadas de forma frecuente o prolongada, que condicionan lesiones musculo-ligamentarias secundarias a la fatiga muscular.
  47.  Factores de Riesgo Laborales  Posturas Inadecuadas  El movimiento es necesario para la nutrición del disco intervertebral, y las posturas estáticas pueden alterar la nutrición y formación de radicales libres
  48.  Factores de Riesgo Laborales  Vibración de Cuerpo Completo  Las vibraciones de cuerpo completo por exposición a maquinas o vehículos en movimiento, producen trastornos angioneuroticos que se relacionan con disminución de la perfusión sanguínea, lo que produce una presentación más temprana de la fatiga muscular y la lumbalgia.
  49.  Factores de Riesgo Laborales  Vibración de Cuerpo Completo  Disminuye también la nutrición del disco intervertebral lo que condiciona pérdida del agua del núcleo pulposo y por consecuencia perdida de la altura del disco, que causa degeneración de las facetas articulares, y de los complejos osteoarticulares produciendo espondiloartropatia
  50.  Factores de Riesgo Laborales  Movimientos Repetitivos de Flexo-Extensión.  Son los movimientos frecuentes de rotación, flexión lateral y/o flexo-extensión del tronco, que de acuerdo al criterio fisiológico, produce un esfuerzo metabólico con su consecuente fatiga muscular asociada a la repetitividad lo que condiciona lesiones musculo-ligamentarias.
  51. • Factores de Riesgo Laborales • Movimientos Repetitivos de Flexo-Extensión. • A su vez, producen fuerzas de compresión sobre el disco intervertebral, lo que reduce la nutrición de éste y por tanto condiciona pérdida del agua del núcleo pulposo y por consecuencia perdida de la altura del disco, que causa degeneración de las facetas articulares, y de los complejos osteoarticulares produciendo espondiloartropatia
  52. CALIFICACION
  53.  El trabajador expuesto a los factores de riesgo conocidos como lesivos para la columna lumbar, sinergizarán la enfermedad discal degenerativa propia de la edad.  Encontraremos espondiloartropatia degenerativa más avanzada con o sin sintomatología radicular en edades más tempranas que en aquellos trabajadores que no están expuestos a estos factores de riesgo
  54. • Para establecer la calificación de una patología lumbar como enfermedad de trabajo es necesario considerar lo siguiente: • 1.- Diagnóstico Nosológico (certeza) (Lumbalgia Mecano-Postural, Lumbociática con o sin hernia de disco con o sin sintomatología radicular y espondiloartropatía con canal lumbar estrecho) • 2.- Presencia de algún(os) factor(es) de riesgo en el ambiente laboral, determinados por la naturaleza de la ocupación o por el estudio del puesto de trabajo.
  55.  3.- Congruencia entre la exposición al factor de riesgo y la latencia suficiente para el desarrollo de la misma  4.- No existe mecanismo de accidente, es decir no es de aparición súbita.  5.- El daño con respecto a la degeneración con la edad debe ser mayor al existir con el(os) factor(es) de riesgo relacionados con daño de la columna vertebral.
  56.  Lumbalgia Mecano Postural  Diagnóstico Clínico: Lumbalgia.  Código CIE-10 M54.5 Lumbago no especificado  Duración de la exposición: Corta (días, semanas)  Grado de Espondiloartropatia 0-1  Trabajador expuesto a levantamiento de cargas moderadas o pesadas varias veces durante su jornada.  Trabajador expuesto a posturas forzadas  Trabajador expuesto a movimientos repetitivos de flexo-extensión.  Trabajador expuesto a vibraciones de cuerpo completo  Trabajador expuesto a la combinación de 2 o más factores de riesgo lesivos de columna
  57.  Diagnóstico Clínico: Lumbociatica  CIE-10  M54.3 Lumbago con ciática  M51.1 Trastornos de disco lumbar y otros, con radiculopatía  Duración de la exposición: meses, años  Grado de Espondiloartropatia 2-3  Trabajador expuesto a levantamiento de cargas moderadas o pesadas varias veces durante su jornada.  Trabajador expuesto a posturas forzadas  Trabajador expuesto a movimientos repetitivos de flexo-extensión.  Trabajador expuesto a vibraciones de cuerpo completo  Trabajador expuesto a la combinación de 2 o más factores de riesgo lesivos de columna
  58.  Diagnóstico Clínico: Espondiloartropatía con canal lumbar estrecho  Código CIE-10:  M99.3 Estenosis ósea del canal neural  M99.5 Estenosis del canal neural por disco intervertebral  Duración de la exposición: Larga(años)  Grado de Espondiloartropatia 3-4  Trabajador expuesto a levantamiento de cargas moderadas o pesadas varias veces durante su jornada.  Trabajador expuesto a posturas forzadas  Trabajador expuesto a movimientos repetitivos de flexo-extensión.  Trabajador expuesto a vibraciones de cuerpo completo  Trabajador expuesto a la combinación de 2 o más factores de riesgo lesivos de columna
  59. 185 CASO CLINICO
  60.  Nombre. HCM  Sexo. Masculino  Edad. 60 años  Edo. Civil. Casado  Ocupación. Obrero (Representante Sindical)  Puesto de Trabajo Zafra Estibador y en Reparación soldador  Antigüedad en el Puesto 34 años  Antigüedad en la empresa 36 años
  61.  Antecedentes heredofamiliares. Padres finados por cardiopatía isquemica, 1 hermana, aparentemente, 4 hijos aparentemente sanos. Sin antecedentes de importancia para su padecimiento.  Antecedentes personales no patológicos. Originaria de Cuitlahuac y residente de Potrero.Veracruz.  Habita en casa propia actualmente con crédito Infonavit, convive con 5 personas en ella, 1 esposa y 4 hijos, casa con 5 habitaciones, con servicios intra y extradomicilarios de tipo urbano.  Alimentacion balanceada, adecuada en cantidad y calidad
  62.  Continua Antecedentes personales no patológicos.  Baño diario con cambio de ropa, zoonosis negativa, tabaquismo negativo, alcoholismo social, toxicomanías negadas.  No realiza ningún pasatiempo. Practicaba baseball ocasionalmente hasta los 47 años, actualmente no realiza ningún deporte, Nunca realizo actividades de fisicoculturismo, natación, futbol, cacería, etc. Sin actividades extralaborales
  63.  Antecedentes Personales Patológicos.  Enfermedades exantemáticas propias de la infancia, no recuerda edad, sin complicaciones.  Hepatitis A a los 23 años, sin complicaciones.  Niega asma, neumonías, faringoamigdalitis de repetición, quirúrgicos, transfusiones, alérgicos, epilépticos, traumáticos, reumáticos y Combe negativos.
  64.  Antecedentes laborales: Inicia relación laboral a los 18 años de edad con el FIDEICOMISO INGENIO EL POTRERO, ocupando los siguientes puestos de trabajo:  Periodo de ZAFRA (noviembre a abril) Empresa Ocupación Departamento Fecha Años en el Puesto Factor de Riesgo EPP Ingenio El Potrero Peón Batey 1968-1969 1 año Levantamiento de Carga Física Ninguno Ingenio El Potrero Desincrustad or Muestrero Laboratorio Químico 1969-1972 3 años Agentes Químicos Ninguno Ingenio El Potrero Estibador Bodega de Azúcar 1975-1992 17 años Levantamiento de Carga Física Faja y Zapatos de Seguridad Ingenio El Potrero Cabo de Estiba* Bodega de Azúcar 1992-2009 17 años Ergonómicos y Psicosociales Faja y Zapatos de Seguridad *Desempeñando actividades de estibador, como se documenta por oficio girado por la empresa y por la sección sindical. Por conveniencia en el salario. (destajo).
  65.  Antecedentes laborales: Inicia relación laboral a los 18 años de edad con el FIDEICOMISO INGENIO EL POTRERO, ocupando los siguientes puestos de trabajo:  Periodo de REPARACION (mayo a octubre) Empresa Ocupación Departament o Fecha Años en el Puesto Factor de Riesgo EPP Ingenio El Potrero Ayudante de Soldador Generales 1975- 1997 22 años Levantamiento de Carga Física y Mantenimiento de posturas incómodas. Ninguno Ingenio El Potrero Ayudante de Electricis ta Eléctrico 1997- 2002 5 años Agentes Físicos y Mantenimiento de posturas incómodas Faja y Zapatos de Seguridad Levantamiento de
  66.  Antecedentes laborales:  Horario: Se rotan cada 14 días, entre las 6:00 a 14hrs, de las 14:00 a las 22:00 y de las 22:00 a las 6:00.  Jornada de 5 días Descanso Obligatorio 2 días, (no especificados) sin embargo por acuerdo sindical pueden laborarlo y cobrarlo al doble con prestaciones, por lo que es común no tomar el descanso).  Tiene derecho a 30 minutos para ingerir alimentos, y 15 minutos antes del término de la jornada para guardar sus cosas.  Vacaciones conforme a la ley.  No les realizan examen de ingreso. Ni periódicos.
  67. • Inicia en 2007,con dolor tipo ardoroso en la espalda baja, cuello, hombro y cintura, manejado en primer nivel con AINES, sin mejora aparente. • Progresando a limitación de arcos de movilidad de la columna vertebral por dolor, y aumento de la temperatura local con irradiación a territorio ciático derecho, así como dolor y limitación de arcos de movilidad en rodilla derecha. • Se inicia protocolo de estudio a través de traumatología y ortopedia
  68.  Peso 85kg.Talla 1.70m IMC 29.TA 120/80 FR. 18x’.  Paciente masculino, de edad aparente a la cronológica, conciente orientado en las 4 esferas, sin fascies característica,  Con marcha independiente, ligeramente claudicante a expensas de miembro pélvico izquierdo, por acortamiento clínico del Miembro pélvico derecho de 8mm.  Hipotrofia del muslo y la pierna izquierda de 2cm con respecto al contralateral (52cm vs 54cm).  Fuerza muscular 4/5 en escala de Daniels del miembro pélvico izquierdo, Reflejo aquileo izquierdo disminuido, Disestesias en dermatoma L5 izquierdo.  Columna cervical con limitación en la extensión llegando a 45°, rotaciones levemente limitadas, con fuerza 4/5 en escala de Daniels de miembro torácico izquierdo.  Resto normal.
  69.  Rx: simples de cuello, columna lumbar AP y lateral y Tele de Tórax  Se describe  Espondiloartropatía GIII a nivel cervical y lumbar con discartrosis en múltiples niveles, (C2-C6 y L5-S1)  Escoliosis Dextroconversa,  Listesis GI de L2-L3,  Canal lumbar estrecho con radiculopatía L5 izquierda,  Gonartrosis Grado II-III tricompartimental izquierda.
  70.  Se inicia protocolo de estudio a través de traumatología y ortopedia, integrando los siguientes diagnósticos:  Basculación Pélvica derecha,  Espondiloartrosis degenerativa importante  Listesis grado I de L2-L3,  Discartrosis múltiple.  Lumbociatica Izquierda  Sin ser candidato a cirugía, otorgando manejo a base de higiene de columna, fortalecimiento muscular paravertebral y seguimiento únicamente en UMF.
  71.  ¿Es un caso probable de enfermedad de trabajo?  ¿Por qué ?  ¿En su caso, qué agente sospecharía?
  72. ¿Qué elementos son necesarios para cumplir con los criterios para la calificación de este padecimiento como enfermedad de trabajo?
  73.  En el periodo de Zafra: Estibador  1.- Cargar sacos de 50kg de azúcar, aproximadamente 9500 sacos por turno, repartido en una cuadrilla de 8 estibadores, 1 cabo de estiba y 2 peones en caso de requerirse. Promedio de carga por trabajador por turno es de 1180 sacos  2.-Los bultos son estibados en tráileres, camiones, furgones de ferrocarril y en la propia bodega de azúcar.  3.-El trabajador de estiba carga aproximadamente 10 a 12 tráileres por turno y hasta 3 furgones por turno.
  74.  En el periodo de Zafra: Estibador  4. La estiba en la bodega se realiza por niveles, 3ª estiba (o tercer nivel), los trabajadores usan una escalera de mano, para subir, llegando hasta la 8ª estiba.
  75. • En el periodo de Reparación: Soldador 1. Realizar trabajos de soldadura 2. Realizar trabajos de construcción, pailería 3. Realizar por indicaciones, trabajos de mantenimiento en equipos y materiales,esto en función del requerimiento del programa de reparación del ingenio.
  76. Son Ejercicios secuenciales que no requieren mayor esfuerzo que relajan y distencionan los músculos del cuerpo. Originadas en Polonia hace más de 75 años, para mejorar la efectividad de los operarios de las fábricas.
  77. La práctica cotidiana de estos ejercicios evita dolores musculares, tensión laboral, estrés, accidentes laborales, mejora la postura y en un futuro previene enfermedades profesionales, lo que redunda en productividad para la compañía. Por esta razón este tipo de practicas, son una exigencia dentro de la certificación de la ISO 14001 o oshas 18000 .
  78. Concientizar a las empresas y en general a todas las personas de la importancia de cuidar la salud. Prevenir enfermedades profesionales causados por el cansancio fisico y mental. Evitar la monotonía durante la jornada Corregir problemas posturales. Los ejercicios a realizar en las Pausas Activas se deben hacer una o dos veces al día durante el turno de ocho horas laborales con una duración entre 5 y 7 minutos.
  79. Lleve el mentón a tocar el pecho, realizando movimientos de la cabeza hacia la derecha e izquierda en forma de péndulo. Con la espalda recta, las piernas separadas y la cabeza alineada suba y baje los hombros Asumiendo la postura Inicial, realice inclinaciones con el tronco de izquierda a derecha Con la espalda recta párese en punta de pies y después en talones. Junte las dos palmas de las manos frente al pecho y haga presion, luego volteelas hacia abajo y haga lo mismo.
  80.  Al inicio de la jornada  al término de la jornada  en el tiempo del descanso en el trabajo  en cada momento que sienta dolor o molestias trabajo saludable
  81. medicoprevencionecuador@yahoo.com Dr. José Toala Mosquera Md. Msc. Medico Laboral Auditor SART - ISO Sistemas Integrados de Gestión
Publicité