Mi mexico de_hoy

Anexo
Mi México de hoy
y el que imagino
en 50 años
Orientaciones
didácticas
MI MÉXICO DE HOY Y EL QUE IMAGINO EN 50 AÑOS
1. Objetivo
Promover y estimular en los alumnos y alumnas de las escuelas primarias y
secundarias de todo el país, la imaginación y reflexión sobre el presente y futuro de
México, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional
y el Centenario de la Revolución Mexicana.
1.1 Objetivo específico
Integrar una cápsula del tiempo que contenga objetos, material audiovisual,
fotográfico, entre otros, que representen a México y a su escuela en el momento
actual; así como escritos y elementos que describan el país que anhelan y visualizan
en 50 años.
2. Participación de las escuelas y de los alumnos y alumnas
2.1 Podrán inscribirse las escuelas primarias y secundarias públicas o particulares de todo
el país, de cualquier modalidad escolar.
2.2 La comunidad escolar de los centros educativos participantes, organizará e integrará
una cápsula del tiempo, a partir del 23 de agosto del año en curso, fecha en que
inicia el ciclo escolar 2010-2011.
2.3 La participación de los alumnos y alumnas será voluntaria; el hecho de no hacerlo,
no impactará en modo alguno en su valoración académica.
2.4 La selección de los materiales que integrarán la cápsula del tiempo quedará a
consideración de la comunidad escolar.
2.5 Para motivar la participación de los alumnos será muy importante hacer énfasis en
la maravillosa experiencia que representará para los futuros adultos abrir esa cápsula
del tiempo dentro de 50 años y poder reencontrarse con el niño que fueron, recordar
sus sueños, sus anhelos e ilusiones y todo lo que en esa época vivieron; será como
recuperar físicamente una importante etapa de su historia, una importante etapa de
su historia, además de contrastar el país que se imaginaron con el país que vivirán
dentro de 50 años.
3. Características de los trabajos
3.1 El material, el tamaño y el diseño de las cápsulas, queda a consideración de la
comunidad escolar, sin olvidar que deberá resistir al paso del tiempo, interior opaco
y sellarse herméticamente para evitar el paso de la humedad.
3.2 La cápsula podrá contener:
• Reflexiones elaboradas por los alumnos sobre cómo observan su presente y la
manera como se imaginan a México en 50 años.
• Diversos escritos, objetos, material impreso, audiovisual, fotográfico o archivos
en formato digital, y demás elementos que representen al México actual y al
México que imaginan en el 2060.
• Un listado con el nombre de los participantes en el proceso de integración de la
cápsula del tiempo.
3.3 Esta cápsula del tiempo, deberá depositarse en la escuela con la leyenda Abrirse
el 18 de noviembre de 2060, fecha en la que se convocará a la generación de
alumnos que participaron en su integración.
3.4 El cierre de las cápsulas en las escuelas se realizará de manera simultánea en todo
el país el 18 de noviembre de 2010.
4. Aspectos a evaluar
4.1 Para la realización de la cápsula de tiempo se sugiere considerar los siguientes
elementos:
• La actividad deberá estar enmarcada en los propósitos de la educación básica.
• Exponer la capacidad imaginativa de los alumnos.
• Mostrar procesos de reflexión y aprendizaje en los alumnos, centrados en las
lecciones que la historia hereda para la construcción del futuro de los países.
• Ser diversos en cuanto a los ámbitos que abarca, relacionados con el desarrollo
de los países (educación, arte, cultura, salud, comercio, población, geografía,
etc.).
• Establecer claramente su sentido formativo y el desarrollo de competencias
diversas en los alumnos y en la comunidad.
• Exponer habilidades artísticas y creativas de los alumnos en disciplinas diversas.
• Considerar valores y principios de identidad local, estatal, regional y/o nacional.
Orientaciones Didácticas
Concursos y Actividades Bicentenario
PRESENTACIÓN
En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional
y del Centenario de la Revolución Mexicana, la Secretaría de Educación Pública
impulsa los Concursos y Actividades Bicentenarios.
Los Concursos: La historia dibujada y reflexionada, Poema de amor a la Patria
o al Pueblo, Himno escolar y Mi México de hoy y el que imagino en 50 años,
son principalmente un vehículo para que niñas, niños y adolescentes expresen
sus ideas y sentimientos sobre pertenecer a la nación mexicana; son una
oportunidad para acercarse a la historia del país y reconocer los sucesos más
importantes que lo han transformado a lo largo del tiempo. No son una actividad
más que pretenda incrementar las tareas de la escuela, sino que representan
una experiencia de aprendizaje para los alumnos a través de la cual se fortalece
el desarrollo de competencias ciudadanas y la expresión artística.
Celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución
es una oportunidad única para los mexicanos de hoy. La escuela es un espacio
privilegiado para convocar a los alumnos, maestros, directivos y madres y padres
de familia, a ser parte de esta celebración.
El mayor premio será el reconocimiento de su comunidad y la oportunidad de
ser parte de un colectivo que decidió abrir un espacio dentro de sus actividades
cotidianas para reflexionar y expresar ideas a través de diferentes medios
y lenguajes; para compartir, convivir y fortalecer la identidad comunitaria y
nacional.
Este documento está dirigido a directivos y docentes de las escuelas; en
él se brindan algunas sugerencias sobre cómo hacer de estos concursos y
actividades experiencias de aprendizaje y de desarrollo de competencias
en los alumnos, y cómo vincularlos a los contenidos de las asignaturas.
Para cada uno de los concursos se elaboró una ficha en la que se describen
actividades para el trabajo en el aula y la escuela.
PROPÓSITOS DE LOS CONCURSOS
Celebrar y conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la
Revolución de nuestro país en las escuelas de educación básica, con el desarrollo de
actividades artístico-culturales, creativas y lúdicas que involucren la participación de
toda la comunidad escolar.
Fichas para los Concursos y Actividades Bicentenario
Estructura de las fichas
Se elaboró una ficha para cada uno de los concursos. Cada ficha tiene la
siguiente estructura:
Título: Se refiere al título del concurso en cuestión.
Propósito: Indica los propósitos a lograr con los alumnos mediante las actividades
descritas.
Competencias que se favorecen: Indica las competencias que se desarrollan
a partir de los contenidos y de las actividades propuestas, las cuales se promueven
mediante los planes y programas de estudio vigentes en la educación básica.
Oportunidades curriculares para el trabajo del concurso: Presenta los
contenidos de las diferentes asignaturas que sirven de marco para el desarrollo de los
concursos. Fueron retomados de los programas de estudio vigentes.
Actividades sugeridas: Sugerencias de actividades basadas en los contenidos de
las asignaturas en los que se enmarcan los concursos. En los casos que así convenga
se describen actividades diferenciadas para los alumnos de todos los grados, a fin de
que haya gradualidad y pertinencia.
Las orientaciones presentadas en este documento son sólo sugerencias de lo que
podría hacerse en las aulas y las escuelas en el marco de las celebraciones. Es deseable
que los maestros revisen las sugerencias y realicen las que consideren pertinentes,
o bien hagan adecuaciones o construyan propuestas nuevas a fin de atender a las
necesidades e intereses de aprendizaje de sus alumnos.
Mi México de hoy y el que imagino en 50 años
Propósitos:
Que las alumnas y los alumnos:
• Reflexionen sobre la historia de su escuela y de su país, identifiquen
aspectos que han cambiado, permanecido o transformado a lo largo del
tiempo, e imaginen cómo esperan que sea su escuela y su país en 50 años.
• Desarrollen el sentido de pertenencia a su comunidad escolar, entidad y
país y expresen orgullo por pertenecer a ellos.
Oportunidades curriculares para el trabajo de la cápsula:
Competencias en desarrollo:
Formación Cívica y Ética Historia
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y
la humanidad.
• Respeto y valoración de la diversidad.
• Trabajar las nociones de cambio, continuidad y ruptura al
comparar la sociedad.
Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos
10
Español
Bloque 2. Ámbito de Estudio:
Emplear tablas para el registro de datos.
Bloque 3. Ámbito de Estudio:
Escribir notas informativas breves.
Exploración de
la naturaleza y
la sociedad.
Bloque 1.
Yo, el cuidado
de mi cuerpo
y la vida diaria
•Cómo es el lugar donde vivo.
•Qué celebramos: Miguel Hidalgo y la Independencia.
Bloque 2. Soy
parte de la
naturaleza
•Qué celebramos: El inicio y el significado de la Revolución Mexicana.
20
Bloque 3. Mi
historia personal
y familiar
•Costumbres y tradiciones.
•Los juegos y juguetes de ayer y hoy.
Formación
Cívica y Ética
Bloque 3. •Identifico el significado de los símbolos patrios en las
conmemoraciones cívicas y me identifico como mexicano.
Primaria
Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos
20
Educación
Física
Bloque 2.
Convivimos y nos
diferenciamos
Actitudinal
Participar en actividades de colaboración que promuevan la calidad
humana entre el grupo.
Español
Bloque 3. Ámbito : Literatura:
Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de
textos literarios.
Práctica específica. Escribir poemas tomando como referencia los
movimientos de vanguardia del siglo XX (surrealismo, futurismo,
ultraísmo, creacionismo, etc.)
30
Estudio de la
entidad donde
vivo
Bloque 1.
Mi entidad
y sus paisajes
1. Dónde se localiza mi entidad.
2. Mi entidad y sus paisajes.
3. Paisajes que nos hablan del pasado.
Bloque 3. La herencia
del virreinato y la
transformación de los
paisajes
4. Mi entidad durante el movimiento de Independencia.
Bloque 4. Los paisajes
y las formas de vida
en mi entidad de 1821
a 1920
4. Mi entidad durante la Revolución Mexicana.
Bloque 5. Mi entidad
de 1920 a nuestros
días
2. La población y sus principales actividades económicas en la
actualidad.
3. El patrimonio cultural y natural de mi entidad.
Formación
Cívica y Ética
Bloque 1. Sección A2.
Describo condiciones del lugar donde vivo que favorecen o que
obstaculizan el cumplimiento de mis derechos.
Bloque 3. El cuidado
del ambiente y el
aprecio a nuestra
diversidad cultural
Describo necesidades compartidas por diversas comunidades de mi
entidad.
Valoro críticamente costumbres y tradiciones y participo en la
preservación de aquellas que me dan identidad y contribuyen a mejorar
la calidad de vida de mi localidad.
40
Español
Bloque 3. Ámbito de Estudio:
Preparar, realizar y reportar una entrevista a una persona experta en
un tema interés.
Bloque 4 Ámbito de Literatura:
Escribir una narración a partir de la lectura de un cuento, fábula o
leyenda de la literatura indígena mexicana.
Formación
Cívica y Ética
Bloque 3. México un
país diverso y plural
Sección A1
Valoro las tradiciones más representativas de mi entidad y localizo la
región donde se celebran. sección
Historia Bloque 5. El camino a
la independencia
Temas para comprender el periodo
¿Qué factores propiciaron el proceso de Independencia?
50
Español
Bloque 1. Ámbito de Estudio:
Analizar y reescribir relatos históricos
Bloque 5. Ámbito de Literatura
Describir por escrito con diferentes propósitos.
Historia
Bloque 5. México al
final del siglo XX y los
albores del XXI
2. Temas para comprender el periodo. ¿Qué retos tiene México en el
futuro?
Primaria
Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos
20
Historia
Bloque 3. De
mediados del
siglo XIX a 1920
•Conflictos en la transición de los siglos.
•La Guerra Hispanoamericana.
•La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial.
•Las primeras revoluciones sociales en China, México y Rusia.
Español
Bloque 3. Ámbito : Estudio
Práctica general: Revisar y reescribir textos producidos en otras áreas
de estudio.
Práctica específica: Escribir la biografía de un personaje
Bloque 5. Ámbito : Participación Ciudadana
Práctica general: Analizar y valorar críticamente los medios de
comunicación
Práctica específica: Grabar un programa de audio o video
30
Historia
Bloque 2.
Nueva España,
desde su
consolidación
hasta la
Independencia
La crisis política.
Conspiración e insurrección de 1810.
Del autonomismo a la independencia.
1820. La consumación de la independencia
Bloque 3. De la
consumación de
la Independencia
al inicio de la
Revolución
Mexicana (1821-
1910)
Ubicar algunos sucesos o periodos como:
— 1910-1920: Revolución Mexicana.
— 1917: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
— 1921: creación de la Secretaría de Educación Pública.
— 1942: participación de México en la Segunda Guerra Mundial.
Secundaria
Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos
60
Español
Bloque 1. Ámbito de estudio:
Escribir un recuento histórico.
Ámbito de participación ciudadana:
Hacer un guión de radio.
Bloque 2. Ámbito de estudio:
Escribir un reportaje sobre su comunidad.
Bloque 4. Ámbito de participación ciudadana:
Escribir cartas personales a familiares o amigos.
Bloque 5. Ámbito de participación ciudadana:
Hacer un álbum de recuerdos de la primaria.
Primaria
Actividades
Inicio
Proponer a los alumnos elaborar una cápsula del tiempo en la que colocarán,
objetos, fotografías, material audiovisual y textos en los que describan cómo
es su escuela, su comunidad y país en el momento actual y cómo esperan que
sea en el año 2060.
Desarrollo:
Alumnos
de 1° a 3° de primaria
Alumnos de 4° a 6° de
primaria
Secundaria
1. Los alumnos investigan la historia de su escuela, localidad y del país.
Entrevistan a los maestros, el
director o directora, los vecinos de
la escuela o a familiares, la historia
de su escuela:
¿Cuándo se creó?
¿Por qué se llama así?
¿Cómo ha cambiado la escuela, el
edificio, la vida de la escuela?
Entrevistan a los maestros, al
director o a la directora, los vecinos
de la escuela o familiares, la historia
de su escuela y de la comunidad en
la que se ubica.
¿Cómo era la vida cotidiana de las
personas de la localidad cuando se
creó su escuela?
Principales actividades económicas,
formas de vestir, medios de
transporte que existían en la
localidad.
Investiganenrevistas,libros,internet,
los procesos de reconstrucción de
México después de la Revolución,
la creación de instituciones como la
Secretaría de Educación Pública y la
creación de escuelas en el país.
Investigan la historia de su escuela.
2. Recuperan testimonios de la historia de su escuela, localidad y país.
Recuperan testimonios de la his-
toria de su escuela (Fotografías
antiguas de la escuela, maestros y
alumnos de otras generaciones).
Identifican los cambios que ha ha-
bido en su escuela a través de las
fotografías.
Seleccionan los objetos o foto-
grafías más representativas de su
escuela para guardarlos en la cáp-
sula del tiempo.
Recuperan testimonios de la historia
de su escuela (Fotografías antiguas
de la escuela, maestros y alumnos
de otras generaciones).
Escriben una anécdota o dato
curioso de su escuela, localidad o
estado para guardarlo en la cápsula
del tiempo.
Seleccionanlosobjetosofotografías
más representativas para guardarlos
en la cápsula del tiempo.
Recuperan testimonios de la historia
de su escuela (Fotografías antiguas
de la escuela, maestros y alumnos
de otras generaciones; fotocopias
de documentos de la escuela, por
ejemplo, Diplomas que ha ganado
la escuela en los eventos culturales,
artísticos, académicos y deportivos
que ha participado).
Escribir la historia de la escuela,
retomando los momentos más
relevantes y las circunstancias
históricas importantes de la época.
Seleccionan los objetos o fotografías
más representativas de su escuela
para guardarlos en la cápsula del
tiempo.
3. Analizan las condiciones de su escuela, entidad y país en el momento actual y las comparan con el
pasado.
4. Identifican los aspectos que han permanecido, los que han cambiado y los que han representado una
ruptura. Organizan en cuadros la información recibida:
Ámbitos Aspectos ¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora?
La escuela
El edificio
Las formas
de enseñar y aprender
Los libros
La localidad
El paisaje
Las actividades
económicas,
los medios de
comunicación y el
transporte
Las condiciones de
vida de las personas:
las instituciones de
salud, educación
Los medios de
comunicación
El país
La educación
Las instituciones
Los medios
de transporte
Los medios de
comunicación
Primaria
10
a30
Primaria
40
a60
Secundaria
Nota para el maestro: A partir de las actividades anteriores, los alumnos identifican que
las sociedades evolucionan. Los cambios en las instituciones, la educación, la investigación,
la ciencia contribuyen a que la forma de vida y el medio ambiente se modifiquen. En la
transformación de la historia las contribuciones de algunos hombres y mujeres han sido
fundamentales. Ahora les toca a ellos, reconocer que construyen la historia a diario y que
pueden contribuir a modificar su rumbo. Un paso importante para lograr avances es saber a
dónde se quiere llegar.
Alumnos
de 1° a 3° de primaria
Alumnos de 4° a 6° de
primaria
Secundaria
5. Imaginan cómo quieren que sea su escuela entidad y país en el año 2060
Los alumnos elaboran un dibujo
sobre cómo les gustaría que fuera su
escuela en el futuro.
Consideran aspectos como los
siguientes:
• ¿Cómo les gustaría que fuera la
convivencia en la escuela?
• ¿Cómo creen que aprenderán
las niñas y los niños en el
futuro, como serán los libros, los
cuadernos o los materiales para
aprender?
Al reverso del dibujo escriben un
compromiso personal para contribuir
a que su escuela sea como lo esperan
en el futuro.
Los alumnos presentan a sus
compañeros, su dibujo y/o
reflexión.
En cada grado, eligen los más
representativos para que se incluyan
en la cápsula del tiempo.
Elaboran una carta para leerse en el
año 2060.
En la carta pueden relatar aspectos
de la vida de su escuela en el 2010:
qué les enseñaban a los alumnos en
la escuela, cómo eran los libros, a
qué jugaban los niños y las niñas en
el recreo, etc.
Incluir en el relato de los aspectos
de la escuela que suponen que
cambiaron en el año 2060, respecto
de 2010.
Finalizar con una invitación a la
generación del 2060 para que se
comprometan a seguir mejorando
su escuela.
En cada grado, eligen los más
representativos para que se incluyan
en la cápsula del tiempo.
Organizados en equipos graban un
programa en audio o video para
ser abierto en el año 2060, en el
que describan la vida en el país
en el 2010 y cómo imaginan que
será en 2060.
Integran testimonios de diferentes
miembros de la comunidad en el
que expresan compromisos para
mejorar su escuela y país: Pueden
ser compromisos relacionados
con:
− El compromiso con el aprendizaje
− El cuidado del medio ambiente.
− La preservación de las tradiciones
de la localidad. El respeto a la
diversidad.
6. En cada grupo de alumnos, presentan los trabajos y eligen los más representativos para meterlos en la
cápsula del tiempo. En la elección de los trabajos, es importante que consideren los aspectos señalados
en la convocatoria.
7. Organizan la ceremonia para cerrar la cápsula.
−Reúnan a todos los miembros de la comunidad escolar a observar el cierre de la cápsula
del tiempo.
−Pueden tomar fotografías de su cápsula y de los objetos que metieron en ella.
8. Elaboren un relato sobre la experiencia de construir su cápsula del tiempo.
− Describan cómo se organizó la escuela para convocar a los alumnos a participar, elaborar los trabajos
en cada grupo de alumnos y seleccionar los objetos que incluirían en la cápsula.
− Expliquen el porqué de la inclusión de los trabajos u objetos. Subrayen de qué manera éstos,
reflejan el sentir de la comunidad sobre cómo es su escuela y país en la actualidad y cómo desean
que sea en el 2060.
− Por ejemplo: Una escuela decide incluir en su cápsula un álbum de fotografías que preparó un
grupo de alumnos, en las que se observan a miembros de la comunidad colaborando con las acciones
de la escuela, cada fotografía tiene la referencia del evento e incluye una leyenda como: En el año
2010, fuimos el primer lugar en aprovechamiento. En el año 2060 seguiremos esforzándonos por
aprender.

Recommandé

Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014 par
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014Samuel Moncion
13.2K vues24 diapositives
Estudios Sociales I CICLO par
Estudios Sociales I CICLOEstudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLOC.T.P. PUNTARENAS
48.8K vues50 diapositives
Proyecto de aula: Mi País Colombia par
Proyecto de aula: Mi País ColombiaProyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País ColombiaProyectoSPE2013
44.9K vues20 diapositives
Los fines de la educación en el siglo XXI par
Los fines de la educación en el siglo XXILos fines de la educación en el siglo XXI
Los fines de la educación en el siglo XXIEditorial MD
99K vues2 diapositives
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548 par
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548Gabriel Gonzalez
1.1K vues16 diapositives
Libro de estudios sociales 10mo grado par
Libro de estudios sociales 10mo gradoLibro de estudios sociales 10mo grado
Libro de estudios sociales 10mo gradoInstitutoBenitoSalinas
158.4K vues300 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Plan de clase postgrado [salvo automaticamente] par
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Kátia Regina Kreusch Gelati
360 vues92 diapositives
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B par
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BElizabeth Carhuamaca
6.6K vues2 diapositives
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente] par
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Kátia Regina Kreusch Gelati
1.1K vues92 diapositives
Libro de estudios sociales 9no grado par
Libro de estudios sociales 9no gradoLibro de estudios sociales 9no grado
Libro de estudios sociales 9no gradoInstitutoBenitoSalinas
235K vues280 diapositives
Proyecto de-aula-aniversario-del-peru par
Proyecto de-aula-aniversario-del-peruProyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peruPaulito Espinoza
9K vues7 diapositives
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map... par
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
21.5K vues5 diapositives

Tendances(19)

Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map... par INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...
Planificación de clase de Geografía usando las TICs. par afloresaraya
Planificación de clase de Geografía usando las TICs.Planificación de clase de Geografía usando las TICs.
Planificación de clase de Geografía usando las TICs.
afloresaraya7.9K vues
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p... par Claudia Castañeda
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Claudia Castañeda43.1K vues
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii par Oscar Machorro
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Oscar Machorro98.3K vues
Ii proyecto de aprendizaje 2014 par LennysNJ
Ii  proyecto de aprendizaje 2014Ii  proyecto de aprendizaje 2014
Ii proyecto de aprendizaje 2014
LennysNJ11.7K vues
Orientaciones educacion artistica par Damaris Garcia
Orientaciones educacion artisticaOrientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artistica
Damaris Garcia6.1K vues

Similaire à Mi mexico de_hoy

mi inicio en la geografia par
mi inicio en la geografia mi inicio en la geografia
mi inicio en la geografia melvin_flatinc
312 vues7 diapositives
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx par
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docxLuzElenaGarcaNieto
93 vues52 diapositives
Bitácora Socioeducativa Adaptación par
Bitácora Socioeducativa AdaptaciónBitácora Socioeducativa Adaptación
Bitácora Socioeducativa AdaptaciónTeacherEvaQuionez
8 vues18 diapositives
Bitácora Socioeducativa par
Bitácora SocioeducativaBitácora Socioeducativa
Bitácora SocioeducativaSistemadeEstudiosMed
118 vues16 diapositives
Historia 4 par
Historia 4Historia 4
Historia 4laescuelaenlanube
9.8K vues194 diapositives
Modelo de Bitácora Socioeducativa_Adaptación.pdf par
Modelo de Bitácora Socioeducativa_Adaptación.pdfModelo de Bitácora Socioeducativa_Adaptación.pdf
Modelo de Bitácora Socioeducativa_Adaptación.pdfSistemadeEstudiosMed
201 vues15 diapositives

Similaire à Mi mexico de_hoy(20)

Mapa curricular para la educación secundaria par Alberto Ramos
Mapa curricular para la educación secundariaMapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundaria
Alberto Ramos950 vues
Afrocolomb par zehuf
AfrocolombAfrocolomb
Afrocolomb
zehuf678 vues
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx par JuniorDance
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docxPLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
JuniorDance50 vues
Costumbres y tradiciones par fanyml1031
 Costumbres y tradiciones  Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
fanyml10314.9K vues
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final) par aletheia Jacobo
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
aletheia Jacobo6K vues

Plus de colegiodurango

Helado para todos par
Helado para todosHelado para todos
Helado para todoscolegiodurango
478 vues13 diapositives
Open class preschool par
Open class preschoolOpen class preschool
Open class preschoolcolegiodurango
556 vues8 diapositives
Open class par
Open classOpen class
Open classcolegiodurango
310 vues6 diapositives
Open class k1 par
Open class k1Open class k1
Open class k1colegiodurango
801 vues6 diapositives
Tardeada secundaria par
Tardeada secundariaTardeada secundaria
Tardeada secundariacolegiodurango
395 vues8 diapositives
Actividades 5° par
Actividades 5°Actividades 5°
Actividades 5°colegiodurango
169 vues5 diapositives

Plus de colegiodurango(19)

Ceremonia del 19 de noviembre de 2010 par colegiodurango
Ceremonia del 19 de noviembre de 2010Ceremonia del 19 de noviembre de 2010
Ceremonia del 19 de noviembre de 2010
colegiodurango336 vues
Proyecto Centenario de la Revolución par colegiodurango
Proyecto Centenario de la RevoluciónProyecto Centenario de la Revolución
Proyecto Centenario de la Revolución
colegiodurango602 vues

Dernier

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 vues1 diapositive
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
205 vues10 diapositives
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaGonzalo Marin Art
72 vues5 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 vues6 diapositives
Recreos musicales.pdf par
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
136 vues9 diapositives
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... par
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...decoed
2.3K vues2 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... par decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Mi mexico de_hoy

  • 1. Anexo Mi México de hoy y el que imagino en 50 años Orientaciones didácticas
  • 2. MI MÉXICO DE HOY Y EL QUE IMAGINO EN 50 AÑOS 1. Objetivo Promover y estimular en los alumnos y alumnas de las escuelas primarias y secundarias de todo el país, la imaginación y reflexión sobre el presente y futuro de México, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. 1.1 Objetivo específico Integrar una cápsula del tiempo que contenga objetos, material audiovisual, fotográfico, entre otros, que representen a México y a su escuela en el momento actual; así como escritos y elementos que describan el país que anhelan y visualizan en 50 años. 2. Participación de las escuelas y de los alumnos y alumnas 2.1 Podrán inscribirse las escuelas primarias y secundarias públicas o particulares de todo el país, de cualquier modalidad escolar. 2.2 La comunidad escolar de los centros educativos participantes, organizará e integrará una cápsula del tiempo, a partir del 23 de agosto del año en curso, fecha en que inicia el ciclo escolar 2010-2011. 2.3 La participación de los alumnos y alumnas será voluntaria; el hecho de no hacerlo, no impactará en modo alguno en su valoración académica. 2.4 La selección de los materiales que integrarán la cápsula del tiempo quedará a consideración de la comunidad escolar. 2.5 Para motivar la participación de los alumnos será muy importante hacer énfasis en la maravillosa experiencia que representará para los futuros adultos abrir esa cápsula del tiempo dentro de 50 años y poder reencontrarse con el niño que fueron, recordar sus sueños, sus anhelos e ilusiones y todo lo que en esa época vivieron; será como recuperar físicamente una importante etapa de su historia, una importante etapa de su historia, además de contrastar el país que se imaginaron con el país que vivirán dentro de 50 años.
  • 3. 3. Características de los trabajos 3.1 El material, el tamaño y el diseño de las cápsulas, queda a consideración de la comunidad escolar, sin olvidar que deberá resistir al paso del tiempo, interior opaco y sellarse herméticamente para evitar el paso de la humedad. 3.2 La cápsula podrá contener: • Reflexiones elaboradas por los alumnos sobre cómo observan su presente y la manera como se imaginan a México en 50 años. • Diversos escritos, objetos, material impreso, audiovisual, fotográfico o archivos en formato digital, y demás elementos que representen al México actual y al México que imaginan en el 2060. • Un listado con el nombre de los participantes en el proceso de integración de la cápsula del tiempo. 3.3 Esta cápsula del tiempo, deberá depositarse en la escuela con la leyenda Abrirse el 18 de noviembre de 2060, fecha en la que se convocará a la generación de alumnos que participaron en su integración. 3.4 El cierre de las cápsulas en las escuelas se realizará de manera simultánea en todo el país el 18 de noviembre de 2010. 4. Aspectos a evaluar 4.1 Para la realización de la cápsula de tiempo se sugiere considerar los siguientes elementos: • La actividad deberá estar enmarcada en los propósitos de la educación básica. • Exponer la capacidad imaginativa de los alumnos. • Mostrar procesos de reflexión y aprendizaje en los alumnos, centrados en las lecciones que la historia hereda para la construcción del futuro de los países. • Ser diversos en cuanto a los ámbitos que abarca, relacionados con el desarrollo de los países (educación, arte, cultura, salud, comercio, población, geografía, etc.). • Establecer claramente su sentido formativo y el desarrollo de competencias diversas en los alumnos y en la comunidad. • Exponer habilidades artísticas y creativas de los alumnos en disciplinas diversas. • Considerar valores y principios de identidad local, estatal, regional y/o nacional.
  • 4. Orientaciones Didácticas Concursos y Actividades Bicentenario PRESENTACIÓN En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, la Secretaría de Educación Pública impulsa los Concursos y Actividades Bicentenarios. Los Concursos: La historia dibujada y reflexionada, Poema de amor a la Patria o al Pueblo, Himno escolar y Mi México de hoy y el que imagino en 50 años, son principalmente un vehículo para que niñas, niños y adolescentes expresen sus ideas y sentimientos sobre pertenecer a la nación mexicana; son una oportunidad para acercarse a la historia del país y reconocer los sucesos más importantes que lo han transformado a lo largo del tiempo. No son una actividad más que pretenda incrementar las tareas de la escuela, sino que representan una experiencia de aprendizaje para los alumnos a través de la cual se fortalece el desarrollo de competencias ciudadanas y la expresión artística. Celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución es una oportunidad única para los mexicanos de hoy. La escuela es un espacio privilegiado para convocar a los alumnos, maestros, directivos y madres y padres de familia, a ser parte de esta celebración. El mayor premio será el reconocimiento de su comunidad y la oportunidad de ser parte de un colectivo que decidió abrir un espacio dentro de sus actividades cotidianas para reflexionar y expresar ideas a través de diferentes medios y lenguajes; para compartir, convivir y fortalecer la identidad comunitaria y nacional.
  • 5. Este documento está dirigido a directivos y docentes de las escuelas; en él se brindan algunas sugerencias sobre cómo hacer de estos concursos y actividades experiencias de aprendizaje y de desarrollo de competencias en los alumnos, y cómo vincularlos a los contenidos de las asignaturas. Para cada uno de los concursos se elaboró una ficha en la que se describen actividades para el trabajo en el aula y la escuela.
  • 6. PROPÓSITOS DE LOS CONCURSOS Celebrar y conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de nuestro país en las escuelas de educación básica, con el desarrollo de actividades artístico-culturales, creativas y lúdicas que involucren la participación de toda la comunidad escolar. Fichas para los Concursos y Actividades Bicentenario Estructura de las fichas Se elaboró una ficha para cada uno de los concursos. Cada ficha tiene la siguiente estructura: Título: Se refiere al título del concurso en cuestión. Propósito: Indica los propósitos a lograr con los alumnos mediante las actividades descritas. Competencias que se favorecen: Indica las competencias que se desarrollan a partir de los contenidos y de las actividades propuestas, las cuales se promueven mediante los planes y programas de estudio vigentes en la educación básica. Oportunidades curriculares para el trabajo del concurso: Presenta los contenidos de las diferentes asignaturas que sirven de marco para el desarrollo de los concursos. Fueron retomados de los programas de estudio vigentes. Actividades sugeridas: Sugerencias de actividades basadas en los contenidos de las asignaturas en los que se enmarcan los concursos. En los casos que así convenga se describen actividades diferenciadas para los alumnos de todos los grados, a fin de que haya gradualidad y pertinencia. Las orientaciones presentadas en este documento son sólo sugerencias de lo que podría hacerse en las aulas y las escuelas en el marco de las celebraciones. Es deseable que los maestros revisen las sugerencias y realicen las que consideren pertinentes, o bien hagan adecuaciones o construyan propuestas nuevas a fin de atender a las necesidades e intereses de aprendizaje de sus alumnos.
  • 7. Mi México de hoy y el que imagino en 50 años Propósitos: Que las alumnas y los alumnos: • Reflexionen sobre la historia de su escuela y de su país, identifiquen aspectos que han cambiado, permanecido o transformado a lo largo del tiempo, e imaginen cómo esperan que sea su escuela y su país en 50 años. • Desarrollen el sentido de pertenencia a su comunidad escolar, entidad y país y expresen orgullo por pertenecer a ellos. Oportunidades curriculares para el trabajo de la cápsula: Competencias en desarrollo: Formación Cívica y Ética Historia • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. • Respeto y valoración de la diversidad. • Trabajar las nociones de cambio, continuidad y ruptura al comparar la sociedad. Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos 10 Español Bloque 2. Ámbito de Estudio: Emplear tablas para el registro de datos. Bloque 3. Ámbito de Estudio: Escribir notas informativas breves. Exploración de la naturaleza y la sociedad. Bloque 1. Yo, el cuidado de mi cuerpo y la vida diaria •Cómo es el lugar donde vivo. •Qué celebramos: Miguel Hidalgo y la Independencia. Bloque 2. Soy parte de la naturaleza •Qué celebramos: El inicio y el significado de la Revolución Mexicana. 20 Bloque 3. Mi historia personal y familiar •Costumbres y tradiciones. •Los juegos y juguetes de ayer y hoy. Formación Cívica y Ética Bloque 3. •Identifico el significado de los símbolos patrios en las conmemoraciones cívicas y me identifico como mexicano. Primaria
  • 8. Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos 20 Educación Física Bloque 2. Convivimos y nos diferenciamos Actitudinal Participar en actividades de colaboración que promuevan la calidad humana entre el grupo. Español Bloque 3. Ámbito : Literatura: Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. Práctica específica. Escribir poemas tomando como referencia los movimientos de vanguardia del siglo XX (surrealismo, futurismo, ultraísmo, creacionismo, etc.) 30 Estudio de la entidad donde vivo Bloque 1. Mi entidad y sus paisajes 1. Dónde se localiza mi entidad. 2. Mi entidad y sus paisajes. 3. Paisajes que nos hablan del pasado. Bloque 3. La herencia del virreinato y la transformación de los paisajes 4. Mi entidad durante el movimiento de Independencia. Bloque 4. Los paisajes y las formas de vida en mi entidad de 1821 a 1920 4. Mi entidad durante la Revolución Mexicana. Bloque 5. Mi entidad de 1920 a nuestros días 2. La población y sus principales actividades económicas en la actualidad. 3. El patrimonio cultural y natural de mi entidad. Formación Cívica y Ética Bloque 1. Sección A2. Describo condiciones del lugar donde vivo que favorecen o que obstaculizan el cumplimiento de mis derechos. Bloque 3. El cuidado del ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural Describo necesidades compartidas por diversas comunidades de mi entidad. Valoro críticamente costumbres y tradiciones y participo en la preservación de aquellas que me dan identidad y contribuyen a mejorar la calidad de vida de mi localidad. 40 Español Bloque 3. Ámbito de Estudio: Preparar, realizar y reportar una entrevista a una persona experta en un tema interés. Bloque 4 Ámbito de Literatura: Escribir una narración a partir de la lectura de un cuento, fábula o leyenda de la literatura indígena mexicana. Formación Cívica y Ética Bloque 3. México un país diverso y plural Sección A1 Valoro las tradiciones más representativas de mi entidad y localizo la región donde se celebran. sección Historia Bloque 5. El camino a la independencia Temas para comprender el periodo ¿Qué factores propiciaron el proceso de Independencia? 50 Español Bloque 1. Ámbito de Estudio: Analizar y reescribir relatos históricos Bloque 5. Ámbito de Literatura Describir por escrito con diferentes propósitos. Historia Bloque 5. México al final del siglo XX y los albores del XXI 2. Temas para comprender el periodo. ¿Qué retos tiene México en el futuro? Primaria
  • 9. Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos 20 Historia Bloque 3. De mediados del siglo XIX a 1920 •Conflictos en la transición de los siglos. •La Guerra Hispanoamericana. •La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial. •Las primeras revoluciones sociales en China, México y Rusia. Español Bloque 3. Ámbito : Estudio Práctica general: Revisar y reescribir textos producidos en otras áreas de estudio. Práctica específica: Escribir la biografía de un personaje Bloque 5. Ámbito : Participación Ciudadana Práctica general: Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación Práctica específica: Grabar un programa de audio o video 30 Historia Bloque 2. Nueva España, desde su consolidación hasta la Independencia La crisis política. Conspiración e insurrección de 1810. Del autonomismo a la independencia. 1820. La consumación de la independencia Bloque 3. De la consumación de la Independencia al inicio de la Revolución Mexicana (1821- 1910) Ubicar algunos sucesos o periodos como: — 1910-1920: Revolución Mexicana. — 1917: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. — 1921: creación de la Secretaría de Educación Pública. — 1942: participación de México en la Segunda Guerra Mundial. Secundaria Nivel Grado Asignatura Bloque Contenidos 60 Español Bloque 1. Ámbito de estudio: Escribir un recuento histórico. Ámbito de participación ciudadana: Hacer un guión de radio. Bloque 2. Ámbito de estudio: Escribir un reportaje sobre su comunidad. Bloque 4. Ámbito de participación ciudadana: Escribir cartas personales a familiares o amigos. Bloque 5. Ámbito de participación ciudadana: Hacer un álbum de recuerdos de la primaria. Primaria
  • 10. Actividades Inicio Proponer a los alumnos elaborar una cápsula del tiempo en la que colocarán, objetos, fotografías, material audiovisual y textos en los que describan cómo es su escuela, su comunidad y país en el momento actual y cómo esperan que sea en el año 2060. Desarrollo: Alumnos de 1° a 3° de primaria Alumnos de 4° a 6° de primaria Secundaria 1. Los alumnos investigan la historia de su escuela, localidad y del país. Entrevistan a los maestros, el director o directora, los vecinos de la escuela o a familiares, la historia de su escuela: ¿Cuándo se creó? ¿Por qué se llama así? ¿Cómo ha cambiado la escuela, el edificio, la vida de la escuela? Entrevistan a los maestros, al director o a la directora, los vecinos de la escuela o familiares, la historia de su escuela y de la comunidad en la que se ubica. ¿Cómo era la vida cotidiana de las personas de la localidad cuando se creó su escuela? Principales actividades económicas, formas de vestir, medios de transporte que existían en la localidad. Investiganenrevistas,libros,internet, los procesos de reconstrucción de México después de la Revolución, la creación de instituciones como la Secretaría de Educación Pública y la creación de escuelas en el país. Investigan la historia de su escuela. 2. Recuperan testimonios de la historia de su escuela, localidad y país. Recuperan testimonios de la his- toria de su escuela (Fotografías antiguas de la escuela, maestros y alumnos de otras generaciones). Identifican los cambios que ha ha- bido en su escuela a través de las fotografías. Seleccionan los objetos o foto- grafías más representativas de su escuela para guardarlos en la cáp- sula del tiempo. Recuperan testimonios de la historia de su escuela (Fotografías antiguas de la escuela, maestros y alumnos de otras generaciones). Escriben una anécdota o dato curioso de su escuela, localidad o estado para guardarlo en la cápsula del tiempo. Seleccionanlosobjetosofotografías más representativas para guardarlos en la cápsula del tiempo. Recuperan testimonios de la historia de su escuela (Fotografías antiguas de la escuela, maestros y alumnos de otras generaciones; fotocopias de documentos de la escuela, por ejemplo, Diplomas que ha ganado la escuela en los eventos culturales, artísticos, académicos y deportivos que ha participado). Escribir la historia de la escuela, retomando los momentos más relevantes y las circunstancias históricas importantes de la época. Seleccionan los objetos o fotografías más representativas de su escuela para guardarlos en la cápsula del tiempo.
  • 11. 3. Analizan las condiciones de su escuela, entidad y país en el momento actual y las comparan con el pasado. 4. Identifican los aspectos que han permanecido, los que han cambiado y los que han representado una ruptura. Organizan en cuadros la información recibida: Ámbitos Aspectos ¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora? La escuela El edificio Las formas de enseñar y aprender Los libros La localidad El paisaje Las actividades económicas, los medios de comunicación y el transporte Las condiciones de vida de las personas: las instituciones de salud, educación Los medios de comunicación El país La educación Las instituciones Los medios de transporte Los medios de comunicación Primaria 10 a30 Primaria 40 a60 Secundaria Nota para el maestro: A partir de las actividades anteriores, los alumnos identifican que las sociedades evolucionan. Los cambios en las instituciones, la educación, la investigación, la ciencia contribuyen a que la forma de vida y el medio ambiente se modifiquen. En la transformación de la historia las contribuciones de algunos hombres y mujeres han sido fundamentales. Ahora les toca a ellos, reconocer que construyen la historia a diario y que pueden contribuir a modificar su rumbo. Un paso importante para lograr avances es saber a dónde se quiere llegar.
  • 12. Alumnos de 1° a 3° de primaria Alumnos de 4° a 6° de primaria Secundaria 5. Imaginan cómo quieren que sea su escuela entidad y país en el año 2060 Los alumnos elaboran un dibujo sobre cómo les gustaría que fuera su escuela en el futuro. Consideran aspectos como los siguientes: • ¿Cómo les gustaría que fuera la convivencia en la escuela? • ¿Cómo creen que aprenderán las niñas y los niños en el futuro, como serán los libros, los cuadernos o los materiales para aprender? Al reverso del dibujo escriben un compromiso personal para contribuir a que su escuela sea como lo esperan en el futuro. Los alumnos presentan a sus compañeros, su dibujo y/o reflexión. En cada grado, eligen los más representativos para que se incluyan en la cápsula del tiempo. Elaboran una carta para leerse en el año 2060. En la carta pueden relatar aspectos de la vida de su escuela en el 2010: qué les enseñaban a los alumnos en la escuela, cómo eran los libros, a qué jugaban los niños y las niñas en el recreo, etc. Incluir en el relato de los aspectos de la escuela que suponen que cambiaron en el año 2060, respecto de 2010. Finalizar con una invitación a la generación del 2060 para que se comprometan a seguir mejorando su escuela. En cada grado, eligen los más representativos para que se incluyan en la cápsula del tiempo. Organizados en equipos graban un programa en audio o video para ser abierto en el año 2060, en el que describan la vida en el país en el 2010 y cómo imaginan que será en 2060. Integran testimonios de diferentes miembros de la comunidad en el que expresan compromisos para mejorar su escuela y país: Pueden ser compromisos relacionados con: − El compromiso con el aprendizaje − El cuidado del medio ambiente. − La preservación de las tradiciones de la localidad. El respeto a la diversidad. 6. En cada grupo de alumnos, presentan los trabajos y eligen los más representativos para meterlos en la cápsula del tiempo. En la elección de los trabajos, es importante que consideren los aspectos señalados en la convocatoria. 7. Organizan la ceremonia para cerrar la cápsula. −Reúnan a todos los miembros de la comunidad escolar a observar el cierre de la cápsula del tiempo. −Pueden tomar fotografías de su cápsula y de los objetos que metieron en ella. 8. Elaboren un relato sobre la experiencia de construir su cápsula del tiempo. − Describan cómo se organizó la escuela para convocar a los alumnos a participar, elaborar los trabajos en cada grupo de alumnos y seleccionar los objetos que incluirían en la cápsula. − Expliquen el porqué de la inclusión de los trabajos u objetos. Subrayen de qué manera éstos, reflejan el sentir de la comunidad sobre cómo es su escuela y país en la actualidad y cómo desean que sea en el 2060. − Por ejemplo: Una escuela decide incluir en su cápsula un álbum de fotografías que preparó un grupo de alumnos, en las que se observan a miembros de la comunidad colaborando con las acciones de la escuela, cada fotografía tiene la referencia del evento e incluye una leyenda como: En el año 2010, fuimos el primer lugar en aprovechamiento. En el año 2060 seguiremos esforzándonos por aprender.