1. COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO
REFUERZOS 2014
ÁREA: Ciencias naturales ASIGNATURA: Química
ESTUDIANTE: GRADO: 10°
FECHA DE ENTREGA: noviembre 20
1. DESEMPEÑOS PARA DEMOSTRAR.
Identificar los tipos de materia, sus propiedades y transformaciones, nomenclatura y cálculo en las
reacciones químicas, reactivo límite, en exceso, pureza y rendimiento, para que un sistema gaseoso o
líquido se encuentre en equilibrio, a través de mapas y mallas conceptuales, ejercicios de aplicación y
pruebas de habilidad y competencia
Confrontar los resultados de experiencias sencillas de fenómenos naturales con los procesos químicos,
apoyados en datos de fuentes bibliográficas, cuadros, gráficos y análisis de textos científicos.
Establecer relaciones entre las variables de estado en un sistema químico para predecir equilibrio o
desequilibrio, expresando matemáticamente el cálculo realizado, para justificar los fenómenos que
ocurren en su entorno
2. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
1. Explicar la organización de los elementos de la tabla periódica
2. Determina la configuración electrónica parcial de corchetes para los siguientes elementos químicos de la
tabla periódica química.
a. Si
b. Sc
c. Sr
d. P
b) Sn
c) Al
d) Cu
e) Fe
f) Au
g) Xe
h) O
3. De nombre a los siguientes compuestos:
a) Cl2O7
b) FeO
c) N2 O
d) SO3
e) Cr2O3
f) P2O5
g) H2S
h) CH4
i) HCl
j) NH3
k) HI
l) AlH3
4. Indique la fórmula de los siguientes compuestos:
a) Cloruro de hidrógeno
b) Trihidruro de fósforo
c) Hidruro de bario
d) Ácido clorhídrico
e) Tetrahidruro de plomo
f) Bromuro de hidrógeno
g) Sulfuro de hidrógeno
h) Hidruro de aluminio
i) Hidruro de bario
j) Trióxido de dihierro
k) Óxido de dicloro
l) Peróxido de bario
5. Balancear las siguientes ecuaciones
a. K2Cr2O7 + H2O2 + H2SO4 KHSO4 + Cr2(SO4)3 + O2 + H2O
b. HNO2 + KI + HCℓ I2 + N2 + KCℓ + H2O
c. KMnO4 + H2SO4 + H2O2 KHSO4 + MnSO4 + H2O + O2
d. P2S3 + HIO3 + H2O H3PO4 + S + HI
e. CrI3 + Cℓ2 + KOH K2CrO4 + KIO3 + KCℓ +H2O
f. FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + K2SO4 + MnSO4 + H2O
g. NaI + MnO2 + H2SO4 MnSO4 + NaHSO4 + I2
2. h. K2Cr2O3 + H2SO4 + O2 KHSO4 + Cr2(SO4)3 + H2O
i. HNO3 + I2 HIO3 + NO2 + H2O
j. KI + KMnO4 + H2O I2 + MnO2 + KOH
k. CH4O + Na2Cr2O7 + H2SO4 CH2O2 + Cr2(SO4)3 + Na2SO4 + H2O
6. Las bolsas de aire de los automóviles se inflan cuando acida de sodio, NaN3, se descompone
rápidamente en sus elementos componentes: NaN3(s) Na (s) + N2 (g)
a)¿Cuántos moles de N2 con 90% de pureza se producen al descomponer 2,50g de NaN3 con una
pureza del 80?
b)¿Cuál será el rendimiento de esta reacción?
7. El burbujeo que produce una tableta de Alka-Seltzer al disolverse en agua se debe a la reacción entre el
bicarbonato de sodio (NaHCO3) y ácido nítrico (H3C6H5O7):
NaHCO3 + H3C6H5O7 → CO2 + H2O + Na3C6H5O7
En cierto experimento, se permite que reaccionen 1,00 g de bicarbonato con una pureza de 95% y 1,00
g de ácido cítrico con una pureza de 60%.
a) ¿Cuántos gramos de dióxido de carbono con una pureza de 70% se producen?
b) ¿Cuál será el rendimiento de esta reacción?
8. ¿a partir de fósforo blanco (P4) 5g y 2g de oxigeno?
P4 + O2 (g) P4O10
¿Cuál es el volumen P4O10 de medido a 1 atm y 300 K?
9. Una muestra de gas amoníaco ejerce una presión de 5.5 atm a 50ºC. determine la presión cuando el
volumen del gas se reduce a una décima parte (0.10) de su valor inicial a la misma temperatura.
10. Se disuelven 80.0 gramos de alcohol etílico (CH3CH2OH) en 100 ml de agua. Calcule su concentración
en
a) M
b) F
c) N
d) m
e) Ppm
f) m/m
g) v/v
h) m/v
3. BIBLIOGRAFIA – CIBERGRAFÍA.
Brown T., LeMay Jr., Bursten B., Química. La ciencia cent ral. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana SA. 1998. Séptima edición
Umland J. y Bellama J. Química General. Editorial ITE Latin América. 2004. Tercera
Edición.
Chang R. Química. Editorial Mc Graw Hill. México.1992. Primera edición en español.
Whitten K. Gailey R. y Davis R. Química General. Editorial Mc Graw Hill. México. 1992.
Segunda edición en español.
Atkins P. y Jones L. Química. Moléculas. Materia. Cambio. Ed. Omega S.A. 1998.
Tercera edición.
Kotz J.C. y Treichel P.M. Química y Reactividad química.
Editorial Cengage Learning / Thomson Internacional. 2005. Sexta edición
NOTA: FORMA EVALUATIVA.
1. El trabajo se presentara en hojas tamaño carta.
2. Manuscritas cada una de las respuestas.