2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
1.
2.
3. Alto Costo de infecciones adquiridas en Hospital (HAIs) Adaptado de Plowman RM, et al. J Hosp Infection . 2001;47:198-209. Costos Incrementados de tratamiento Incrementada duración de estancia hospitalaria *Estudio de pacientes reclutados entre Abril 1994 y Mayo 1995. n = 3671* n = 309* n = 3671* n = 309* 4780 1630 0 1000 2000 3000 4000 5000 Costo Hospital /paciente (£) HAIs Non-HAIs 21.7 7.6 0 5 10 15 20 25 Duración de estancia hospitalaria (dias) HAIs Non-HAIs
9. Resistencia a los antimicrobianos: Estrategias clave para la prevención Patógeno Patógeno Resistente Agente patógeno sensible Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Infección Uso de antimicrobianos Resistencia a los antimicrobianos Prevención de la infección Diagnóstico y tratamiento eficaces Uso acertado Prevención de la transmisión
18. Infecciones por EB-BLEE+ : Factores de Riesgo Colodner R, et al. Eur J Clin Microbiol Infect Dis . 2004;23:163-167. Factor de Riesgo Odds Ratio IC 95% Valor P Tratamiento con Cef 2G 15.8 1.7-143.0 <0.0001 Tratamiento con Cef 3G 10.1 4.2-24.0 0.009 Hospitalización (3 meses previos) 8.95 3.77-21.25 <0.0001 Tratamiento con quinolonas 4.1 1.8-9.0 <0.0001 Tratamiento con penicilinas 4.0 1.6-9.0 <0.0001 Antibióticos (3 meses previos) 3.23 1.76-5.91 <0.0001 >60 años 2.65 1.45-4.83 <0.0001 Diabetes 2.57 1.20-5.51 <0.0001 Sexo masculino 2.47 1.22-5.01 <0.0001 Infección con Klebsiella spp. 2.31 1.17-4.54 <0.0001
19.
20. Uso acertado de los antimicrobianos Paso 6: Use datos locales Hecho: La prevalencia de la resistencia puede variar con el tiempo, el lugar, la población de pacientes, la unidad hospitalaria y el período de hospitalización. 12 Pasos para Prevenir la Resistencia a los Antimicrobianos: Adultos Hospitalizados
21.
22.
23.
24.
25. Selección de cepas resistentes a los antimicrobianos Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos en los Servicios de Salud Cepas resistentes raras x x Cepas resistentes predominantes x x x x x x x x x x Exposición a antimicrobianos
30. Infección urinaria relacionada a catéter vesical Relacionada con sonda vesical permanente, cateterización suprapúbica, o sondaje intermitente Se define por la presencia de síntomas y signos compatibles con infección del tracto urinario sin otra foco demostrable. Cultivo con recuento de > 10.3 (ufc) / ml . Bacteriuria asintomatica relacionada a catéter vesical Relacionada con sonda vesical permanente, cateterización suprapúbica, o sondaje intermitente Se define por la ausencia de síntomas y signos compatibles con infección del tracto urinario sin otra foco demostrable. Cultivo con recuento de > 10.5 (ufc) / ml .
36. Colonización del catéter : presencia de 1 a 14 unidades formadoras de colonias (ufc) en el cultivo semicuantitativo de la punta del catéter, o de menos de 1000 ufc en el cultivo cuantitativo, en ausencia de signos de infección local o general. Infección asociada a catéter : presencia de 15 o más ufc en el cultivo semicuantitativo o más de 1000 ufc en el cultivo cuantitativo de la punta del catéter, que es la responsable de una infección local o general. Bacteriemia asociada a catéter : presencia de 15 o más ufc en cultivo semicuantitativo o más de 1000 ufc en cultivo cuantitativo del segmento distal del catéter y aislamiento del mismo microorganismo en los hemocultivos extraídos por venas periféricas. Definicion
37.
38.
39.
40.
41. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 Naomi P. O'Grady, M.D.1, Mary Alexander, R.N.2, Lillian A. Burns, M.T., M.P.H., C.I.C.3, E. Patchen Dellinger, M.D.4, Jeffery Garland, M.D., S.M.5, Stephen O. Heard, M.D.6, Pamela A. Lipsett, M.D.7, Henry Masur, M.D.1, Leonard A. Mermel, D.O., Sc.M.8, Michele L. Pearson, M.D.9, Issam I. Raad, M.D.10, Adrienne Randolph, M.D., M.Sc.11, Mark E. Rupp, M.D.12, Sanjay Saint, M.D., M.P.H.13 and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC)14. (http://www.cdc.gov/hicpac/guidelineMethod/guidelineMethod.html).
60. Draft Therapeutic Guidelines on Antimicrobial Prophylaxis in Surgery http://www.ashp.org/prophylaxis The original Therapeutic Guidelines on Antimicrobial Prophylaxis in Surgery was published in 1999. The American Society of Health-System Pharmacists, Infectious Diseases Society of America, Surgical Infection Society, and Society of Healthcare Epidemiology of America have collaborated to revise this current draft of the therapeutic guideline to reflect the current knowledge on antimicrobial prophylaxis in surgery since 1999
62. Strategies for Reduction in Duration of Antibiotic Use in Hospitalized Patients A N T I M I C R O B I A L R E S I S TA N C E Clinical Infectious Diseases 2011;52(10):1232–1240 Yoshiro Hayashi, and David L. Paterson Biomarcadores Procalcitonina? Programas de uso de Antimicrobianos
63.
Notes de l'éditeur
Punto clave: La infección adquirida en el hospital es asociada con prolongada de estancia hospitalaria y el costo elevado del tratamiento. Un estudio de la carga nacional de infección adquirida en hospital (HAI) en el Reino Unido fue dirigió por Plowman et al en 1994-1995. 1 El diseño fue una revisión prospectiva de 4000 pacientes adultos consecutivos reclutado de un hospital del distrito general del Reino Unido. El objetivo del estudio fue examinar la incidencia de HAIs y su impacto en la utilización de recursos del hospital y costos. los calculos se derivaron de la incidencia observada de HAIs, la proporción estimada de costos del hospital por pacientes infectados comparados con no infectados, la media de costos hospitalarios de pacientes no infectados, y datos del número de adultos admitidos. El estudio encontró que el costo anual total de HAI para el sector del hospital fue aproximadamente £930 millones. Para los pacientes con HAIs, el costo de la estancia hospitalaria fue casi 3 veces mayor que para los pacientes no infectados. De forma semejante, la duración de la estancia hospitalaria fué casi 3 veces mayor que en pacientes no infectados, promediando un 14.1 días adicionales. Referencia 1. Plowman RM, Graves N, Griffin MAS, et al. The rate and cost of hospital-acquired infections occurring in patients admitted to selected specialties of a district general hospital. J Hosp Infection . 2001;47:198-209.
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos (CDC) Traducción autorizada. Una vez que un agente patógeno produzca infección, el tratamiento antimicrobiano puede ser indispensable. Sin embargo, el uso de antimicrobianos promueve la selección de cepas de agentes patógenos resistentes a los mismos. A medida que aumente la prevalencia de cepas resistentes en una población, será cada vez más probable que las infecciones subsiguientes sean causadas por esas cepas. Por fortuna, este ciclo de resistencia emergente a los antimicrobianos—polifarmacorresistencia—puede interrumpirse. La prevención de infecciones , en primer lugar, reducirá la necesidad de exposición a antimicrobianos y el surgimiento y la selección de cepas resistentes. El diagnóstico y el tratamiento eficaces redundarán en beneficio del paciente y en menos oportunidades de desarrollo y selección de microbios resistentes; esto exige un diagnóstico preciso rápido, identificación del agente patógeno causal y determinación de su sensibilidad a los antimicrobianos. El uso acertado de los antimicrobianos es otra estrategia clave; el uso acertado asegurará el debido cuidado del paciente y, al mismo tiempo, evitará el uso excesivo de antimicrobianos de amplio espectro y el tratamiento innecesario. Por último, la prevención de la transmisión de microorganismos resistentes de una persona a otra reviste importancia crítica para el éxito de las actividades pertinentes.
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos (CDC) Traducción autorizada. Los datos de sensibilidad a los antimicrobianos a menudo se agregan en “antibiogramas”, que proporcionan una visión sinóptica de los microorganismos comunes y de su sensibilidad a muchos de esos productos. Los antibiogramas ofrecen un punto de partida para adoptar decisiones sobre el tratamiento antimicrobiano empírico, pero no permiten pronosticar con seguridad la sensibilidad de los agentes patógenos de un determinado paciente porque los datos no se estratifican según las características pertinentes que pueden influir en la prevalencia de resistencia.
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos (CDC) Traducción autorizada. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), entidades de los Estados Unidos de América, dirigieron un grupo de trabajo constituido por 10 instituciones con objeto de elaborar un plan integral para hacer frente a la naciente amenaza de resistencia a los antimicrobianos. Uno de los puntos de máxima prioridad del plan es “establecer y facilitar, en colaboración con diversos socios, la ejecución de intervenciones educativas y conductuales que ayuden a los médicos a recetar antimicrobianos de manera apropiada”. Esta Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos , organizada por los CDC junto con la Fundación CDC, socios empresariales, asociaciones profesionales, organizaciones de atención de salud, entidades de salud pública y expertos, es una actividad nacional para abordar este problema de carácter prioritario. Este trabajo ha sido elaborado en su totalidad por la División de Promoción de Calidad de Atención (Division of Healthcare Quality Promotion) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention / CDC) de los Estados Unidos en Atlanta, Georgia, EUA. La Unidad de Enfermedades Transmisibles, Área de Prevención y Control de Enfermedades, de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), realizó traducción al español, la cual fue autorizada por los CDC. El documento original en inglés es de dominio público. Su contenido no necesariamente refleja las opiniones o posturas oficiales de la OPS o de sus Estados Miembros.
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos (CDC) Traducción autorizada. Una vez que haya cepas resistentes de bacterias en una población, la exposición a antimicrobianos favorece su supervivencia. La clave para prevenir la resistencia a los antimicrobianos y conservar la utilidad de los medicamentos disponibles por el mayor tiempo posible está en reducir la presión selectiva.
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos (CDC) Traducción autorizada. Es necesario diagnosticar correctamente el agente patógeno causal para asegurarse de administrar el tratamiento antimicrobiano apropiado. Por ende, casi siempre se recomienda hacer cultivos al tratar a adultos hospitalizados con infección conocida o presunta. Es preciso seleccionar el tratamiento antimicrobiano empírico de tal manera que se concentre en los agentes patógenos probables y sea compatible con los datos locales sobre sensibilidad a los antimicrobianos . El tratamiento definitivo debe concentrarse en los agentes patógenos conocidos una vez que se identifiquen y que se den a conocer los resultados del antibiograma .
Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos (CDC) Traducción autorizada. La forma más eficaz de reducir el número de infecciones por dispositivos es disminuir su utilización. En otras palabras, ¡retire los catéteres! Los catéteres deben usarse solamente cuando sean indispensables para la atención del paciente y no por conveniencia ni como práctica habitual. En algunos casos, puede justificarse el uso de catéteres impregnados con antimicrobianos para prevenir infecciones. La inserción y el cuidado apropiados del catéter pueden disminuir el riesgo de contaminación e infección. Debe evaluarse a diario la necesidad de mantener los catéteres para poder reconocer los casos en que no se necesiten y proceder a retirarlos.