1. 4TO FORO SOCIALIZA
LA REVOLUCIÓN DE LAS SOLUCIONES
ENVIGADO AGOSTO 2 DE 2017
Para el conocimiento y promoción de la Responsabilidad Social Territorial y la
sostenibilidad.
3. TERRITORIO
Mundial
Valle de Aburrá | En Antioquia
3’821.797 habitantes
Colombia | En América
48.747.632 habitantes
Antioquia | En Colombia
6.534.857 habitantes
Nacional Departamental
5. CONTEXTO DEPARTAMENTAL
CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL VALLE DE ABURRÁ
Escarpe
Escarpe
Planicie aluvial
Planicie aluvial
Depósitos
de Vertiente
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
125 municipios
Habitantes
(proyección
2016 DANE)
6.534.857
VALLE DE ABURRA
10 municipios
3’821.797
Área Km2
63,612 km2
1,157 km2
58,5%
1,8%
95%
Población ubicada
en el suelo urbano
de los 10 municipios
del área del
Departamento
340 km2Suelo Urbano 29,5%
812 km2Suelo rural 70,5%
de la población
de Antioquia
se encuentra
ubicada en
9. CONTEXTO GENERAL DEL VALLE DE ABURRÁ
RELIEVE
El Valle de Aburrá:
• Depresión topográfica alargada que puede ser dividida en dos tramos.
• Valle estrecho, el cual se amplía en el municipio de Medellín alcanzando unos
siete kilómetros de amplitud. Se cierra en
los ancones, al sur La Estrella y al Norte en Copacabana.
• El Valle de Aburrá es una depresión de 1,000 mts de profundidad, ubicada hacia el centro de la parte norte
de la cordillera Central, la cual se encuentra limitada por altiplanos.
• Serranía de las Baldías 3120 m.s.n.m.
• Río Aburrá en Barbosa 1130 m.s.n.m.
Fuente: Modelo de Elevación Digital del POMCA
7 Km
Escarpe
Escarpe
Planicie aluvial Planicie aluvial
Depósitos
de Vertiente
Depósitos
de Vertiente
1 Km
11. CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
CRECIMIENTO INSOSTENIBLE DE LA LADERA
Ladera suroriental de Medellín
Fuente: foto 1977 Biblioteca Pública Piloto. Foto 2013 Universidad Eafit- Urban
12. TOMADO DE KAVILANDO.COM TOMADO DE DELAURBE.UDEA.EDU.CO
Hoy: 284.000 personas están en riesgo de deslizamiento en ladera
2030: 344.000.
CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
CRECIMIENTO INSOSTENIBLE DE LA LADERA
15. CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
IMPACTOS CONSTRUCCIÓN
• Perdida de biodiversidad y conectividad ecológica
• Déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público
• Deterioro del paisaje
• Dificultades en la movilidad
16. TemperaturadelFinaldelaTarde(°C)
Rural Residencial
Suburbano
Comercial Centro Residencial
Urbano
Parque Residencial
Suburbano
Rural
Agroproduct
or
30
31
33
32
www.elcolombiano.com. Diciembre 2011
6°C
Modelo del Efecto Isla de Calor (Adaptado de EPA, 2008)
Inundaciones por
escorrentía urbana,
consecuencia de
la impermeabilización del suelo
El Área Urbana
se mantiene más cálida que la zona rural
por efecto de
la impermeabilización del suelo
CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
IMPACTOS CONSTRUCCIÓN
17. 10%
de la generación de
empleo
12%
de la actividad
económica
CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
IMPACTOS CONSTRUCCIÓN
18. Fuente: Instrumentos de Derecho aplicados a la Gestión Territorial. EAFIT.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Del total de residuos producidos
en Colombia en el 2013, un
94%fueron enterrados.
En Colombia en promedio cada
uno de nosotros genera unos
177 kilos
de basura al año
[en EEUU se generan 350 Kilos]
20. La población del Valle de Aburrá utiliza
70 millones de litros
de agua potable por día
El 76% de este recurso viene de cuencas externas
Embalse de la Fe en un 65% de su capacidad
Fuente: www.elcolombiano.com Abril 2014
CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
AGUA
21. Quebrada La Hueso. Fuente http://diarioadn.co/ 2015
A diario se producen 50 millones
de litros de aguas residuales
CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
AGUA
24. CONTEXTO| P R O B L E M A A R E S O L V E R | R E O R G A N I Z A C I Ó N P O R C O N V E N I O S
La infraestructura dedicada al
transporte público masivo de alta y
mediana capacidad es 62.3 Km, el 2% de
la extensión de la malla vial.
Con el crecimiento del parque automotor
ha incrementado el factor de emisión
de GEI por pasajero: 250 gr/Km de CO2
para los automóviles y 70 gr/Km de CO2
para las motos.
Contexto
LOS RETOS DEL VALLE DE ABURRÁ EN MATERIA DE MOVILIDAD
25. 34%
53%
13%
TPC con
integración SITVA
TPC
El 53% de los viajes en transporte
público se hacen por fuera del
sistema integrado de transporte
público SITVA, sometidos a
transbordos con mayor costo y baja
confiabilidad
El 75% de los habitantes del Valle
de Aburrá gastan el 18% del
salario mínimo mensual en
movilizarse (costo del transporte
público).
Contexto
LOS RETOS DEL VALLE DE ABURRÁ EN MATERIA DE MOVILIDAD
26. CONTEXTO > ASUNTO PROBLEMÁTICO
CONTAMINACIÓN Y DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE
FOTO: PUBLIMETRO.COM
FOTO: EL COLOMBIANO FOTO: JUAN ANTONIO SANCHEZ
27. PLAN DE GESTIÓN 2016 – 2019: TERRITORIOS INTEGRADOS
NUESTRA APUESTA,
NUESTRA RUTA
28. Nuestra apuesta es
por la equidad humana y territorial;
por un hábitat afectivo y efectivo,
sostenible y sustentable
Alianza por la sostenibilidad
29. Autoridad de Transporte
Público Metropolitano y
masivo
Función de Planificación y
coordinación territorial
Autoridad
Ambiental Urbana
COMPETENCIAS
Plan Integral de Desarrollo Metropolitano – METRÓPOLI 2008 - 2020
Coordinación y promoción de
los sistemas asociados
Hechos Metropolitanos
Manejo, regulación y
control de componentes
ambientales
Proyectos estratégicos Metropolitanos
Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano
30. COMUNICACIÓN PÚBLICA
Movilidad
sostenible, segura y
amable
Ambiental
El Río Aburrá Medellín como
eje estructurante | COP 21
Plan y Acción
Seguridad, paz y
convivencia
Hábitat afectivo y efectivo | Sostenible y sustentable
Proyectos
Administración y
financiera
Secretaria General
Gestión y
cooperación
Coordinación articulada de la planeación y la gestión del desarrollo
Misional
Soporte
- Reconocimiento del otro + Diálogo + Concertación -
Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Metropolitano
Plan Integral de Desarrollo Metropolitano – METRÓPOLI 2008 - 2020
Proyectos estratégicos Metropolitanos
LA APUESTA INICIAL QUE ORIENTA EL HACER…
Equidad humana y territorial
31. Planeación
y gestión
para la Equidad
Seguridad,
Convivencia y
Paz
Soporte
institucional,
gestión y
cooperación
Comunicación
pública y
movilización
social
PLAN DE GESTIÓN 2016-1019
LÍNEAS PROGRAMÁTICAS
Calidad
Ambiental
y Desarrollo
Sostenible
Movilidad
sostenible,
segura y amable
Línea
1Línea
Línea
2Línea
Línea
3Línea
33. PLAN ESTRÁTEGICO DE EMPLEO
El Plan Estratégico de Empleo para el Valle de
Aburrá 2016 - 2028 identificó el emprendimiento
como factor crítico, que posibilita la generación de
nuevos empleos, a través de la creación de
empresas, permitiendo que trascienda a la
situación de autoempleo.
34. PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 -TERRITORIOS INTEGRADOS
Programa 7Objetivo Superior
Equidad Humana
y territorial
El desarrollo económico
sustentable de los “territorios
integrados” en el Valle de
Aburrá requiere del concurso
de entidades públicas y
privadas, para fortalecer las
capacidades locales para
articular la política de empleo
y emprendimiento.
Desarrollo económico,
innovación y turismo
sustentable
37. ¿Qué es Emprendimiento Sostenible Metropolitano?
En Emprendimiento Sostenible Metropolitano impulsamos la
generación de empleo, la protección del medio ambiente y
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes metropolitanos.
Emprendimiento
Sostenible Metropolitano
Es un programa del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá en convenio con
Creame Incubadora de empresas
Creación y fortalecimiento de
iniciativas empresariales, que aporten
a la sostenibilidad del territorio,
mediante la transformación cultural
hacia el emprendimiento
Busca
dinamizar
41. PARTICIPACIÓN EN PROCESO DE
CONVOCATORIA INICIATIVAS EMPRESARIALES
Participación en
convocatoria
Municipios del norte del
Valle de Aburrá
42. Medición Huella Carbono
Sensibilización y medición de la huella carbono para
integrantes del grupo social.
Financiación
Insumos básicos consumibles hasta por valor de
Un (1) millón de pesos (ejecución en un mes).
Capacitación
Capacitación en tema ambiental, social y de emprendimiento.
BENEFICIOS PROYECTOS COMUNITARIOS
SOSTENIBLES
43. CONTINUIDAD DE LAS INICIATIVAS ACOMPAÑADAS
*Resultados consolidados al 2016.
Solo se consideran las iniciativas
empresariales acompañadas hasta
la versión 2016.
Del total de las microempresas fundadas en 2011 en Antioquia, solo
operaban en 2016 el 31,1% de ellas. Como contraste, las iniciativas
acompañadas por Emprendimiento Sostenible Metropolitano
presentan en promedio una tasa de supervivencia del 74%.
(Confecámaras, 2016).
ñ
ú
44. RESULTADOS CONSOLIDADOS 2012 A 2017
2.28316
Ideas de negocio
se constituyeron
como empresas Empleos directos e indirectos
$25.000millones
27 milResiduos aprovechados
por las empresas
4.390Jóvenes
capacitados en
emprendimiento
294 Docentes
capacitados en
emprendimiento
129 Instituciones educativas
Iniciativas
Acompañadas
121ideas de negocio y empresas han
recibido acompañamiento empresarial
45. OTROS ACTORES DEL ECOSISTEMA DE
EMPRENDIMIENTO
Primer NET-ME Ambiental
Ganador Ecoaires
La votación del público a Ecoaires Catalizadores, significó
para esta empresa el beneficio de una cita de alto
relacionamiento con Proantioquia.
Ganadora Kaptar
El ganador elegido por el jurado recibió una cita con la
cadena de suministro del Grupo Bancolombia, 1 año de
licencia del software Loggro, una herramienta diseñada
especialmente para Pymes, que les permite operar las
funciones principales de su negocio.