SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
EL DOLOR
Sustentado por:
Dr. Fernandito Espinal Rosario R IV
Dra. Annie Castro R II
Asesor (a):
Dr. José Rodolfo Cabrera MFC
Dra. Lissa Nicolle De Oleo Domínguez MFC
2016
La palabra «dolor» proviene del latín
«doloris» y es un nombre de resultado
a partir del verbo latino «dolere».
La ciencia que estudia el dolor se
denomina ‘algologia’.
DOLOR
DOLOR
Se define como una
experiencia sensorial y
emocional desagradable,
asociado con un daño tisular
existente o probable.
Es uno de los principales
motivos de consulta y una de
las determinaciones mas
importantes de discapacidad,
perdida de la actividad laboral
y empeoramiento de la calidad
de vida, tanto del paciente
como de su familia.
ORIGEN DEL DOLOR
Cualquier cuadro doloroso puede incluirse en
cuatro categorías:
•Musculoesqueleticas (La mas habitual en la practica
diaria) Traumas.
•Visceral (Bolo fecal, cáncer de colon).
•Vascular: (Pie diabético)
•Neurópatico: (lesión del nervio)
La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso
que una zona del organismo está expuesta a una situación
que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma
desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es
evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el
organismo dispone de ciertos elementos a saber.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de
neuronas especializadas en la recepción del dolor,
denominadas nociceptores.
Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son
reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal
que pueden tener como efecto una reacción de retirada.
(por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al
tocar una superficie ardiente).
Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros
de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un
aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares,
respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer
frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a
nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en
la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido
profundo.
Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión:
debido a la activación de centros especializados en el cerebro,
aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de
cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del
sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar
la integridad corporal.
Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos
mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se
hayan sufrido graves heridas.
La fisiología del dolor tiene cuatro
componentes que son:
•La nocicepción: Es la única etapa común en todas
las personas pues es una etapa inicial bioquímica.
A su vez se divide en tres subetapas que son la
transducción, transmisión y modulación del dolor.
•La percepción.
•El sufrimiento.
•El comportamiento del dolor.
Los criterios de clasificación del dolor son múltiples: (Sociedad Europea de Anestesia Regional y
Tratamiento del dolor)
I.-Teniendo en cuenta las estructuras que pueden dar lugar al origen del dolor
• A.-Dolor somático
• B.-Dolor visceral
II.-Teniendo en cuenta mecanismos neurofisiológicos
• A.-Dolor nociceptivo
• B.-Dolor neuropático
III.-Según duración
• A.-Dolor agudo
• B.-Dolor crónico
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
Por su origen
Dolor nociceptivo
• Dolor somático
• Dolor visceral
Dolor neuropatico
Dolor psicógeno
Por su duración
Dolor crónico
• Oncológico
• No oncológico
Dolor agudo
Por su intensidad
Leve
Moderado
severo
Es el dolor que aparece como consecuencia de
la aplicación de estímulos que producen daño o
lesión en órganos somáticos o viscerales.
- Desde el punto de vista fisiopatológico:
•Se debe siempre a la activación de un sistema sensorial
encargado de su transmisión.
Dolor Nociceptivo
Clínicamente, se caracteriza por:
•la variabilidad en las descripciones que realizan los
pacientes .
•la intensidad y la duración de las sensaciones son
dependientes de la modulación de las señales de
lesión tisular a lo largo de la vía nociceptiva. Así, en
ausencia de repetición de la inflamación o lesión, la
intensidad del dolor disminuye rápidamente.
Dolor originado en la
piel, músculos,
articulaciones,
ligamentos o huesos.
Se caracteriza por ser
selectivo, y no
referido. Hay
participación de
nociceptores
específicos y del
sistema nervioso
periférico.
Existen varios tipos de
dolor somático:
superficial y profundo.
Dolor Somático
SUPERFICIAL
• Nace en la piel y mucosas externas.
• Los estímulos principales que lo originan incluyen: calor o frío intensos,
tensiones mecánicas (corte, estiramiento, inflamación) y sustancias
cáusticas.
• Clásicamente, se diferencian dos tipos de dolor superficial:
• A) Primario: dolor rápido, localizado, conducido a través de fibras A-delta.
• B) Secundario: dolor más lento, conducido a través de fibras C. Da origen
a reacciones consistentes en un aumento de la actividad muscular y de la
descarga simpática adrenal.
PROFUNDO
•Nace en los músculos, aponeurosis, articulaciones y periostio.
•Los estímulos principales son los mismos que los del dolor
superficial y la isquemia muscular.
•Es un dolor sordo, pero bastante bien localizado, que origina:
•A) Reacciones consistentes en quietud, acompañada de
contracturas musculares que fijan la región dolorosa.
•B) Manifestaciones viscerales, como bradicardia y
sudoración.
Dolor originado en los órganos internos (aunque no
todas las vísceras son sensibles al dolor).
- Es la forma de dolor que, con mayor frecuencia,
aparece como consecuencia de enfermedades.
DOLOR VISCERAL
- Desde el punto de vista fisiopatológico:
• Los estímulos principales que lo desencadenan son:
• (a) Distensión o dilatación brusca.
• (b) Espasmo o contracción del músculo liso (en particular, si hay isquemia).
• (c) Irritantes químicos**
• Hay participación de nociceptores inespecíficos y del sistema nervioso autónomo.
- Clínicamente, se caracteriza por:
• (1) Ser sordo y mal localizado.
• (2) A menudo, se refiere a la superficie del organismo en zonas distantes de la
víscera que lo origina, siguiendo las leyes de la organización segmentaria.
El dolor Neurópatico ha sido recientemente
redefinido por NeuPSIG como el dolor "que surge
como consecuencia directa de una lesión o
enfermedad que afecta el sistema
somatosensorial". Esto implica que el dolor
Neurópatico puede surgir de una lesión que afecta
tanto el sistema nervioso central como el periférico.
DOLOR NEUROPÁTICO
El Dolor Neurópatico no
sólo puede ser un
síntoma de enfermedades
neurológicas, también
puede ser una entidad o
una enfermedad distinta
(por ejemplo, la neuralgia
del trigémino, la neuralgia
postherpética).
El dolor Neurópatico puede aparecer :
• de forma aguda: actualmente se está reconociendo que el dolor
neuropático agudo (acute neuropathic pain – ANP) es una entidad
propia y responsable de la cronificación de dolor agudo.
• de forma crónica.
Este es un dolor no orgánico, que surge como consecuencia
de padecimientos de origen psíquico.
Entre ellos puede incluirse los que aparecen en las neurosis
(histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de
ansiedad, etc) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de
alucinaciones y especialmente en los trastornos afectivos).
DOLOR PSICÓGENO
Es aquél que no suele durar más de lo que tarda en
resolverse la lesión causante y en todo caso, menos de un
período, arbitrariamente establecido, de entre 3 y 6 meses.
Es un dolor que se inicia por la estimulación nociva del
tejido somático o visceral, lo que acarrea la liberación de
sustancias algógenas.
DOLOR AGUDO
Tiene una importante función fisiológica
para mantener la homeostasis del
organismo.
•Son ejemplos de dolor agudo:
•El Dolor agudo postquirúrgico o postoperatorio
•El Dolor en politraumatizados
•El Dolor en grandes quemados
•El Dolor agudo sintomático
Es aquel dolor que, con una duración superior a seis meses, se
mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido, o
aun cuando ya no cumple su función biológico-defensiva.
A diferencia del dolor agudo (que sirve de advertencia de una lesión
tisular inminente o de la necesidad de reposo para la convalecencia), el
dolor crónico no parece prestar ningún servicio biológico claro.
DOLOR CRÓNICO
El dolor crónico
suele clasificarse en
dos grandes grupos:
Dolor crónico de
origen neoplásico
Dolor crónico de
origen no
neoplásico
Según las características del dolor se puede conocer
su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, y
su tratamiento. Estas características son:
• localización
• intensidad
• carácter y calidad (tipo)
• Cronología (duración)
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
LOCALIZACIÓN
Según su localización, el dolor puede ser:
•Localizado
•Irradiado
•Referido.
Dolor localizado: está confinado al sitio de origen. La localización del dolor guarda
relación con su origen.
Dolor irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de
origen. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele
extenderse gradualmente a partir del punto de origen.
Dolor referido: se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es
característico de algunos dolores de origen visceral. Ejemplos típicos son el dolor que se
siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor
referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar.
INTENSIDAD
•La intensidad del dolor es una de las
características más difíciles de evaluar
debido al aspecto subjetivo de la persona
que lo experimenta.
CARÁCTER Y CALIDAD
•El carácter y calidad del dolor correspondería a la
“descripción” de este dolor, y puede variar mucho
dependiendo de su origen.
•El dolor de origen somático generalmente se
describe como una sensación de peso agotador, con
hiperalgesia cutánea (aumento de la sensibilidad
dolorosa en la piel) y rigidez muscular.
El dolor de origen visceral generalmente es mal
localizado, sordo, ardiente y a menudo se asocia
con rigidez muscular e hiperalgesia cutánea.
El dolor de origen cutáneo, a diferencia del
visceral, es muy localizado y preciso.
CRONOLOGÍA
•Este término hace referencia a la secuencia de
hechos que se presentan o tienen lugar en
relación con la experiencia dolorosa.
•Los factores que deben considerarse en la
cronología del dolor, son: duración de la
experiencia dolorosa, modo de comienzo y
variación del dolor con el tiempo.
ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR
La intensidad del dolor es una medida subjetiva definida
solo por el paciente.
• Dolor leve 1 – 4
• Dolor moderado 5 – 8
• Dolor severo 9 – 10
En los pacientes que no pueden expresarse
verbalmente (bebes, niños y ancianos) existen
signos físicos objetivos:
•Transpiración
•Taquicardia
•Modificación de la tensión arterial
•Palidez
•Dilatación de las pupilas
•Facies de dolor
Útil en pacientes con dolor crónico
EVALUACIÓN PSICOSOCIAL
El dolor puede causar
perturbaciones en la esfera
psicosocial que determinan
alteraciones de la personalidad,
del estilo de vida y de la
funcionalidad del sujeto esto es de
gran importancia sobre todo en los
pacientes con dolor crónico.
Manejo del paciente con dolor
La OMS propuso una guía terapéutica del Dolor. En el esquema
propuesto por la OMS puede abordarse el paciente de dos maneras:
• en forma escalonada
• Según la intensidad del dolor inicial
La farmacoterapia es uno de los pilares del manejo del dolor por su
eficacia, su bajo riesgo y su rápido comienzo de acción:
• AINE
• Los opiáceos
• Fármacos adyuvantes
Antinflamatorios no esteroides
Uso de los opiáceos
FÁRMACOS ADYUVANTES
Analgésicos Centrales, Opioides: Opiaceos fuertes, Coadyuvantes
•Dolor neuropático
• Antidepresivos tricíclicos Dosis oral inicial (mg/día)
– Amitriptilina 25-100 – Doxepina 25-100
– Imipramina 50-100
•Dolor por desaferenciación, lacerante
• Anticonvulsivantes Dosis oral inicial (mg/día)
– Carbamacepina 100
– Clonacepam 0.5-1
• Espasmo múscular Dosis inicial ( mg/horas)
– Ciclobenzaprina 10mg cada 8
– Baclofeno 5 mg cada 8
El dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Expo dolor
Expo dolorExpo dolor
Expo dolor
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Similar a El dolor

Similar a El dolor (20)

3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tipos de Dolor
Tipos de DolorTipos de Dolor
Tipos de Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
 
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptx
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptxValorando tipos y clasificación del dolor.pptx
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptx
 
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
 
Apuntes dolor
Apuntes dolorApuntes dolor
Apuntes dolor
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 

Más de Yeifer Jose Espinal (6)

Hirsutismo
HirsutismoHirsutismo
Hirsutismo
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Quemaduras2016
Quemaduras2016Quemaduras2016
Quemaduras2016
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 

Último (20)

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

El dolor

  • 1. EL DOLOR Sustentado por: Dr. Fernandito Espinal Rosario R IV Dra. Annie Castro R II Asesor (a): Dr. José Rodolfo Cabrera MFC Dra. Lissa Nicolle De Oleo Domínguez MFC 2016
  • 2. La palabra «dolor» proviene del latín «doloris» y es un nombre de resultado a partir del verbo latino «dolere». La ciencia que estudia el dolor se denomina ‘algologia’. DOLOR
  • 3. DOLOR Se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociado con un daño tisular existente o probable. Es uno de los principales motivos de consulta y una de las determinaciones mas importantes de discapacidad, perdida de la actividad laboral y empeoramiento de la calidad de vida, tanto del paciente como de su familia.
  • 4. ORIGEN DEL DOLOR Cualquier cuadro doloroso puede incluirse en cuatro categorías: •Musculoesqueleticas (La mas habitual en la practica diaria) Traumas. •Visceral (Bolo fecal, cáncer de colon). •Vascular: (Pie diabético) •Neurópatico: (lesión del nervio)
  • 5. La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de ciertos elementos a saber. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
  • 6. Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores. Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto una reacción de retirada. (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente).
  • 7. Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha). Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.
  • 8. Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal. Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.
  • 9. La fisiología del dolor tiene cuatro componentes que son: •La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues es una etapa inicial bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la transducción, transmisión y modulación del dolor. •La percepción. •El sufrimiento. •El comportamiento del dolor.
  • 10. Los criterios de clasificación del dolor son múltiples: (Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del dolor) I.-Teniendo en cuenta las estructuras que pueden dar lugar al origen del dolor • A.-Dolor somático • B.-Dolor visceral II.-Teniendo en cuenta mecanismos neurofisiológicos • A.-Dolor nociceptivo • B.-Dolor neuropático III.-Según duración • A.-Dolor agudo • B.-Dolor crónico CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
  • 11. Por su origen Dolor nociceptivo • Dolor somático • Dolor visceral Dolor neuropatico Dolor psicógeno Por su duración Dolor crónico • Oncológico • No oncológico Dolor agudo Por su intensidad Leve Moderado severo
  • 12. Es el dolor que aparece como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen daño o lesión en órganos somáticos o viscerales. - Desde el punto de vista fisiopatológico: •Se debe siempre a la activación de un sistema sensorial encargado de su transmisión. Dolor Nociceptivo
  • 13. Clínicamente, se caracteriza por: •la variabilidad en las descripciones que realizan los pacientes . •la intensidad y la duración de las sensaciones son dependientes de la modulación de las señales de lesión tisular a lo largo de la vía nociceptiva. Así, en ausencia de repetición de la inflamación o lesión, la intensidad del dolor disminuye rápidamente.
  • 14. Dolor originado en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Se caracteriza por ser selectivo, y no referido. Hay participación de nociceptores específicos y del sistema nervioso periférico. Existen varios tipos de dolor somático: superficial y profundo. Dolor Somático
  • 15. SUPERFICIAL • Nace en la piel y mucosas externas. • Los estímulos principales que lo originan incluyen: calor o frío intensos, tensiones mecánicas (corte, estiramiento, inflamación) y sustancias cáusticas. • Clásicamente, se diferencian dos tipos de dolor superficial: • A) Primario: dolor rápido, localizado, conducido a través de fibras A-delta. • B) Secundario: dolor más lento, conducido a través de fibras C. Da origen a reacciones consistentes en un aumento de la actividad muscular y de la descarga simpática adrenal.
  • 16. PROFUNDO •Nace en los músculos, aponeurosis, articulaciones y periostio. •Los estímulos principales son los mismos que los del dolor superficial y la isquemia muscular. •Es un dolor sordo, pero bastante bien localizado, que origina: •A) Reacciones consistentes en quietud, acompañada de contracturas musculares que fijan la región dolorosa. •B) Manifestaciones viscerales, como bradicardia y sudoración.
  • 17. Dolor originado en los órganos internos (aunque no todas las vísceras son sensibles al dolor). - Es la forma de dolor que, con mayor frecuencia, aparece como consecuencia de enfermedades. DOLOR VISCERAL
  • 18. - Desde el punto de vista fisiopatológico: • Los estímulos principales que lo desencadenan son: • (a) Distensión o dilatación brusca. • (b) Espasmo o contracción del músculo liso (en particular, si hay isquemia). • (c) Irritantes químicos** • Hay participación de nociceptores inespecíficos y del sistema nervioso autónomo. - Clínicamente, se caracteriza por: • (1) Ser sordo y mal localizado. • (2) A menudo, se refiere a la superficie del organismo en zonas distantes de la víscera que lo origina, siguiendo las leyes de la organización segmentaria.
  • 19. El dolor Neurópatico ha sido recientemente redefinido por NeuPSIG como el dolor "que surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial". Esto implica que el dolor Neurópatico puede surgir de una lesión que afecta tanto el sistema nervioso central como el periférico. DOLOR NEUROPÁTICO
  • 20. El Dolor Neurópatico no sólo puede ser un síntoma de enfermedades neurológicas, también puede ser una entidad o una enfermedad distinta (por ejemplo, la neuralgia del trigémino, la neuralgia postherpética).
  • 21. El dolor Neurópatico puede aparecer : • de forma aguda: actualmente se está reconociendo que el dolor neuropático agudo (acute neuropathic pain – ANP) es una entidad propia y responsable de la cronificación de dolor agudo. • de forma crónica.
  • 22. Este es un dolor no orgánico, que surge como consecuencia de padecimientos de origen psíquico. Entre ellos puede incluirse los que aparecen en las neurosis (histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de ansiedad, etc) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de alucinaciones y especialmente en los trastornos afectivos). DOLOR PSICÓGENO
  • 23. Es aquél que no suele durar más de lo que tarda en resolverse la lesión causante y en todo caso, menos de un período, arbitrariamente establecido, de entre 3 y 6 meses. Es un dolor que se inicia por la estimulación nociva del tejido somático o visceral, lo que acarrea la liberación de sustancias algógenas. DOLOR AGUDO
  • 24. Tiene una importante función fisiológica para mantener la homeostasis del organismo. •Son ejemplos de dolor agudo: •El Dolor agudo postquirúrgico o postoperatorio •El Dolor en politraumatizados •El Dolor en grandes quemados •El Dolor agudo sintomático
  • 25. Es aquel dolor que, con una duración superior a seis meses, se mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido, o aun cuando ya no cumple su función biológico-defensiva. A diferencia del dolor agudo (que sirve de advertencia de una lesión tisular inminente o de la necesidad de reposo para la convalecencia), el dolor crónico no parece prestar ningún servicio biológico claro. DOLOR CRÓNICO
  • 26. El dolor crónico suele clasificarse en dos grandes grupos: Dolor crónico de origen neoplásico Dolor crónico de origen no neoplásico
  • 27. Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, y su tratamiento. Estas características son: • localización • intensidad • carácter y calidad (tipo) • Cronología (duración) CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
  • 28. LOCALIZACIÓN Según su localización, el dolor puede ser: •Localizado •Irradiado •Referido.
  • 29. Dolor localizado: está confinado al sitio de origen. La localización del dolor guarda relación con su origen. Dolor irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen. Dolor referido: se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es característico de algunos dolores de origen visceral. Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar.
  • 30. INTENSIDAD •La intensidad del dolor es una de las características más difíciles de evaluar debido al aspecto subjetivo de la persona que lo experimenta.
  • 31. CARÁCTER Y CALIDAD •El carácter y calidad del dolor correspondería a la “descripción” de este dolor, y puede variar mucho dependiendo de su origen. •El dolor de origen somático generalmente se describe como una sensación de peso agotador, con hiperalgesia cutánea (aumento de la sensibilidad dolorosa en la piel) y rigidez muscular.
  • 32. El dolor de origen visceral generalmente es mal localizado, sordo, ardiente y a menudo se asocia con rigidez muscular e hiperalgesia cutánea. El dolor de origen cutáneo, a diferencia del visceral, es muy localizado y preciso.
  • 33. CRONOLOGÍA •Este término hace referencia a la secuencia de hechos que se presentan o tienen lugar en relación con la experiencia dolorosa. •Los factores que deben considerarse en la cronología del dolor, son: duración de la experiencia dolorosa, modo de comienzo y variación del dolor con el tiempo.
  • 34. ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR La intensidad del dolor es una medida subjetiva definida solo por el paciente. • Dolor leve 1 – 4 • Dolor moderado 5 – 8 • Dolor severo 9 – 10
  • 35. En los pacientes que no pueden expresarse verbalmente (bebes, niños y ancianos) existen signos físicos objetivos: •Transpiración •Taquicardia •Modificación de la tensión arterial •Palidez •Dilatación de las pupilas •Facies de dolor
  • 36.
  • 37. Útil en pacientes con dolor crónico
  • 38. EVALUACIÓN PSICOSOCIAL El dolor puede causar perturbaciones en la esfera psicosocial que determinan alteraciones de la personalidad, del estilo de vida y de la funcionalidad del sujeto esto es de gran importancia sobre todo en los pacientes con dolor crónico.
  • 39. Manejo del paciente con dolor La OMS propuso una guía terapéutica del Dolor. En el esquema propuesto por la OMS puede abordarse el paciente de dos maneras: • en forma escalonada • Según la intensidad del dolor inicial La farmacoterapia es uno de los pilares del manejo del dolor por su eficacia, su bajo riesgo y su rápido comienzo de acción: • AINE • Los opiáceos • Fármacos adyuvantes
  • 40.
  • 42. Uso de los opiáceos
  • 43. FÁRMACOS ADYUVANTES Analgésicos Centrales, Opioides: Opiaceos fuertes, Coadyuvantes •Dolor neuropático • Antidepresivos tricíclicos Dosis oral inicial (mg/día) – Amitriptilina 25-100 – Doxepina 25-100 – Imipramina 50-100 •Dolor por desaferenciación, lacerante • Anticonvulsivantes Dosis oral inicial (mg/día) – Carbamacepina 100 – Clonacepam 0.5-1 • Espasmo múscular Dosis inicial ( mg/horas) – Ciclobenzaprina 10mg cada 8 – Baclofeno 5 mg cada 8