Metodología de investigación_1

C
CristinaCristina
Metodología de
Investigación

En el campo de la
investigación el
azar no favorece
más que a los
espíritus
preparados.
Louis Pasteur
Cristina Acuña
Ingeniera Empresarial
Escuela Politécnica Nacional

Maestra en Administración
Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM)

Trabajo en:
Docencia
Consultoría

cristina.acuna@epn.edu.ec
Objetivos del curso
Interpretar los elementos básicos de la
escritura académica; aplicando la
información, métodos y conceptos
teóricos en situaciones nuevas;
solucionando problemas mediante la
investigación fundamental en un
proceso formal y sistemático,
coordinando el método científico de
análisis y generalización con las fases
deductivas e inductivas del
razonamiento.
Objetivos del
curso
Seguir los procedimientos de muestreo, a fin
de extender sus hallazgos más allá del grupo
o situaciones estudiadas para la aplicación
en la solución de problemas
socioeconómicos o científicos. Manejar
metodologías e instrumentos adecuados para
el desarrollo de determinado tema aplicativo
usando fuentes documentales y/o bases de
datos libres y de la EPN.
Objetivos del
curso
Valorar el perfeccionamiento de los
individuos implicados en el proceso de la
investigación, manteniendo los más altos
niveles de honestidad y respeto a la
propiedad intelectual.
Objetivos del
curso

Cuente con herramientas que le
permitan llevar a cabo su proyecto de
investigación, para culminar sus
estudios.
Generalidades

Generalidades
Estado del arte de la investigación científica en el Ecuador
Proyectos de Investigación en la EPN y FCA
Fundamentos epistemológicos
Método científico
Estado del arte

Investigación
Estado del arte de la investigación científica en el Ecuador
Qué
Qué es
Quién
Dónde
Investigaci
Dond
la
se
ón
e
Científica
realiza
realiza
Quién
Cómo consideran los
estudiantes a la investigación
científica?
El término investigación
científica suele provocar en
algunos estudiantes:
escepticismo, confusión y en
muchos casos molestia.
Otros estudiantes piensan que
es "algo" que solamente se
acostumbra hacer en centros
e institutos muy
especializados.
También hay quienes piensan
que la investigación científica
es propia de personas de
edad avanzada, con
características peculiares.
¿Cómo se originan las
investigaciones?
Las investigaciones se originan en ideas. Para
iniciar una investigación siempre se necesita una
idea; todavía no se conoce el substituto de una
buena idea.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la
realidad que habrá de investigarse

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
Cómo consideran los
estudiantes a la investigación
científica?......
Incluso, algunos consideran que la investigación
científica es algo complicado, muy difícil de aplicar, y
que requiere un talento especial.
Hay estudiantes que piensan que la investigación
científica es algo que no tiene relación con la realidad
cotidiana.
¿Qué es la Investigación
Científica?
Búsqueda de conocimiento
Donde y Quién
¿Hemos realizado investigación
alguna vez?
De hecho, todos los seres humanos hacemos
investigación frecuentemente:
Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar:
??
Cuando nos interesa una carrera de posgrado, tratamos
de investigar sobre ese programa: ??
Cuando deseamos comprar un auto, nos interesa
investigar: ??
Qué ha investigado usted????
Importancia en
Latinoamérica
Sociedades
Curiosidad
generadoras de
conocimiento
Competitividad
Preguntar
Leer
Indagar
Formular

Reflexionar
Importancia en
Latinoamérica
Importancia en
Latinoamérica
Tercer
mundo
77% de la población
mundial
•6% del total de
científicos del planeta
•1% de los científicos
mundiales son
latinoamericanos

América
Latina
240 científicos por
cada millón de
habitantes

Japón y
Estados Unidos
4200 por cada millón
de habitantes (Japón)
3600 por cada millón
de habitantes (USA)
Importancia en
Latinoamérica
2009

Núm.

%

7610
2583

100
33,94

2Universidad autónoma metropolitana

483

6,35

3Instituto Politécnico nacional
4Centro de investigación y de estudios avanzados del IPN
5Universidad de Guadalajara

577
723
223

7,58
9,5
2,93

6Universidad Autónoma de Nuevo León

232

3,05

7Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

207

2,72

8Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

177

2,33

9Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

104

1,37

115

1,51

1Universidad Nacional Autónoma de México

10Universidad Autónoma del Estado de México
Importancia en
Latinoamérica
Las instituciones de educación superior (IES) de
Brasil, México, Argentina y Chile, en orden
descendiente, tuvieron la mayor producción de
la región en el período 2005-2009, seguidas por
Colombia, Venezuela y Cuba (Hurtado, 2011)
De acuerdo a Scimago Journal and Country
Ranking en Latinoamérica los tres países con el
mayor número de publicaciones indexadas son
Brasil (2877), seguido de México (745) y Chile
(531) (SCImago Journal & Country Rank, 2014).
Proyectos

Proyectos de Investigación
EPN y FCA
Antecedentes
Estudiantes
pregrado

Estudiantes
postgrado

Culminación
de estudios
Antecedentes ……
Ingeniería,
Diplomado y
especialista
• Proyecto de
titulación

guía para el desarrollo
de investigaciones,
basado en los
reglamentos
mencionados.

Maestría
• Tesis de
grado
Proyecto de Titulación
Investigación y/o
una propuesta para
resolver un problema
o situación práctica

Viabilidad,

Rentabilidad

Originalidad en
los aspectos de:
Acciones
Condiciones de
aplicación
Recursos,
tiempos
Resulta dos
esperados

Escuela Politécnica Nacional. (20 de Enero de 2014). Reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional:
http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1849&Itemid=355
Tesis de Grado
Investigación científica que
presente novedad y
originalidad en el problema, en
los materiales de investigación,
en los métodos aplicados y en
las conclusiones y
recomendaciones

Los proyectos de titulación o tesis de grado,
podrán ser realizados en forma individual o
hasta por dos estudiantes de una sola o
diferentes carreras.

Los estudiantes podrán proponer su plan de
proyecto de titulación o tesis de grado con el
auspicio de un profesor titular de la
Politécnica, o de un profesional del sector
externo con el aval de un profesor titular con
formación académica y experiencia en áreas
del conocimiento afines (Art. 73).

Escuela Politécnica Nacional. (20 de Enero de 2014). Reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional:
http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1849&Itemid=355
Tesis de Grado
Necesariamente debe tener un título profesional o
grado académico al menos igual al que está
aspirando el estudiante bajo su dirección, a
excepción de profesores o profesionales que
acrediten aportes académicos o científicos
relevantes o cuenten con una experiencia
profesional probada (Art. 77) .
Art. 75.- El estudiante que haya aprobado por lo
menos el 80% del total de los créditos
correspondientes a las asignaturas de la malla
curricular en pregrado, o el 50 % en postgrado,
podrá presentar el plan de titulación o tesis de
grado para su aprobación.
Escuela Politécnica Nacional. (20 de 01 de 2014). Documentación institucional/Estatuto y reglamentos. Obtenido de Escuela
Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=497&Itemid=355
Tesis de Grado
En caso de que el director del proyecto de
titulación o de tesis de grado fuere un profesional
externo, se deberá designar un co-director que
será un profesor titular de la Politécnica. (Art. 77)
El alcance y grado de complejidad de los
proyectos de titulación y tesis de grado, deberán
estar diseñados para una duración máxima de
seis meses a tiempo completo. (Art.78)
La Escuela Politécnica Nacional tiene la
propiedad intelectual y los derechos de autor
sobre los proyectos de titulación y tesis de grado
que se realicen en la Institución. (Disposición
general primera)

Escuela Politécnica Nacional. (20 de 01 de 2014). Documentación institucional/Estatuto y reglamentos. Obtenido de Escuela
Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=497&Itemid=355
Comisiones de titulación
Art. 74.- El Consejo de Facultad o Consejo
Directivo del Instituto Superior Tecnológico
designará una o varias comisiones permanentes
de graduación, integrada por tres profesores,
quienes se encargarán de receptar, revisar y
aprobar los planes de proyecto de titulación o
tesis de grado propuestos por los estudiantes de
la respectiva facultad o del Instituto Superior
Tecnológico, así como aprobar las solicitudes de
extensión de plazos y emitir informes a la
autoridad competente. También designará al
profesor coordinador de la comisión.
Escuela Politécnica Nacional. (20 de 01 de 2014). Documentación institucional/Estatuto y reglamentos. Obtenido de Escuela
Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=497&Itemid=355
Tesis de grado componentes
TÍTULO

PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN y
SISTEMATIZACIÓN
DEL PROBLEMA

OBJETIVOS DE
LA
INVESTIGACIÓN

ASPECTOS
METODOLÓGICO
S

HIPÓTESIS DE
TRABAJO

MARCO DE
REFERENCIA

JUSTIFICACIÓN
DE LA
INVESTIGACIÓN

TEMARIO

REFERENCIAS

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA

Pumisacho, V. (Septiembre de 2011). Documentos de Grado. Obtenido de Facultad de
Ciencias Administrativas: http://fca.epn.edu.ec/docs/formatos/2-Formato-PLANTesisG.doc
Epistemología

Epistemología
Definición
Epistemología
La epistemología es examen filosófico de la ciencia: de sus
problemas, métodos, técnicas. estructura lógica, resultados
generales, etc. […] el examen de las categorías e hipótesis que
intervienen en la investigación Científica (Bunge, 1960)
La epistemología que es la teoría de ese enfoque racional
(ciencia) de los hechos materiales y espirituales (Bunge, 1960)
Existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos
temas, además las formas de pensar y de concebir la ciencia
van cambiando a lo largo del tiempo.
Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, hay
distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar
un método aplicable a todas las ciencias (Goicochea, 2011).
Epistemología
Teoría filosófica que trata de explicar la
naturaleza, las variables, los orígenes, los objetos,
y los límites del conocimiento científico, (Byron,
1986 citado en Bernal,2006).
Filosofía o teoría de la ciencia que estudia
críticamente, los principios, las hipótesis y los
resultados de las diversas ciencias con el
propósito de determinar su origen y estructura, su
valor y alcance objetivo ( Reyes, 1988. citado en
Bernal, 2006).
Clases de epistemología
Epistemologías metacientíficas. El conocimiento
científico es el único válido.
Epistemologías paracientíficas. Crítica restrictiva
de la ciencia
Epistemologías científicas. Explicación del
conocimiento científico y no pretenden el
conocimiento general. Puede llevar a una
constante revisión de sus principios e instrumentos

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Epistemología
Karl Marx, en Introducción a la crítica de la economía política:
(Fragmentos)
“Cuando consideramos un país dado desde el punto de vista de la
economía política, comenzamos por estudiar su población, la división
de ésta en clases, su distribución en las ciudades, en el campo,” (...)
“Parece que el buen método consiste en comenzar por lo real y lo
concreto, que constituyen la condición previa efectiva, y por
consiguiente, en economía política, por ejemplo, por la población, que
es la base y el sujeto de todo el acto social de producción. Sin embargo
si se mira más de cerca, se advierte que ese es un error. La población es
una abstracción si se omiten, por ejemplo, las clases de que está
compuesta. Estas clases son, a su vez, una frase hueca si se hace caso
omiso de los elementos sobre los cuales se basan; por ejemplo el trabajo
asalariado,” (...)
“Por lo tanto, si se comenzara de esta manera por la población, se
tendría una representación caótica del todo y, mediante una
determinación más precisa, mediante el análisis, se llegaría a conceptos
cada vez mas simples; de lo concreto figurado se pasaría a
abstracciones cada vez más tenues, hasta llegar a las determinaciones
más simples. A partir de ahí sería preciso rehacer el camino hacia atrás,
hasta llegar finalmente, de nuevo, a la población, pero ahora ésta ya
no sería la representación caótica de un todo, sino una rica totalidad
de determinaciones y de numerosas relaciones.”
http://leercadadiaalgo.blogspot.com/2010/11/epistemologiadefiniciones-y-ejemplo.html
Epistemología

Problemáticas

Sensibilidad

Generación de
conocimiento
Sociedad
Intensiva en
Conocimiento

Instituciones
Educativas

César Augusto Bernal Torres,
Metodología de la Investigación, Segunda Edición
Retos Epistemología

Educación
Universidad

Sociedad de
conocimiento
Ciencia
Tecnología

entendimie
nto

• Irrupción como actividad empresarial
• Comprensión de la actividad
empresarial como sistema de redes
emergentes
• Presencia en la actividad empresarial
de los más notables adelantos de la
ciencia y la tecnología
• Nuevo papel del conocimiento en la
actividad empresarial
• Globalización de las interacciones de
la empresa con su entorno
• Irrupción de la interdisciplinariedad
en el saber y quehacer de la
administración
• Ética
Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para
administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
México: Pearson Educación.
Epistemología
Los usos prácticos de la epistemología son mucho
más modestos. Son principalmente tres: orientar
(o extraviar) la investigación científica y el diseño
técnico; distinguir (o confundir) la ciencia de la
seudociencia y la técnica de la seudotécnica, y
ayudar a diseñar políticas de fomento (o
retroceso) de la ciencia y de la técnica.

http://grupobunge.wordpress.com/2006/06/01/us
os-practicos-de-la-epistemologia/
Epistemología
La epistemología intenta responder preguntas
como:
¿Qué es el conocimiento?
Qué podemos conocer?
Qué queremos decir cuando afirmamos algo que
conocemos?
Cuál es la diferencia entre opinión y conocimiento?
Cómo justificamos nuestras creencias?
Cuál es el origen del conocimiento?

Menna, S. H. (2008). Estudios contemporáneos sobre epistemología. Argentina: Jorge
Sarmiento Editor - Universitas .
Qué sucede con la
epistemología ?
Qué sucede con la epistemología y el estudio de
medicina homeopática o herbaria?
Qué se señalaría en esos contextos?
Ciencia
Etimología: Ciencia viene de la palabra latina
scientia, que significa conocimiento
“Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales (Real
Academia de la Lengua Española, 2001).
Conocimiento y Razón
Conocimiento

Razón

El conocimiento es ordenado y
mediato

Permite conocer de forma más
profunda las cosas
Observación más detenida

Ciencia
•

•

La ciencia como actividad —como investigación—pertenece a la vida
social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural
y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología (Bunge, 1960).
Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos
generales, en las características en común de las cosas y en lo que se
repite en los fenómenos.
Conocimiento Científico
El conocimiento objetivo es la finalidad de la
investigación científica
Aquello que caracteriza al conocimiento
científico es su verificabilidad: siempre es
susceptible de ser verificado (confirmado o
disconfirmado).

Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires:
Editorial Siglo Veinte.
Paradigma
Acuerdo fundamental entre los investigadores
sobre qué se debe estudiar, cuáles son los
problemas que hay que resolver y cómo deben
ser resueltos.
Ejemplos:
Física Aristóteles
Geometría de Euclides
Teoría heliocéntrica de Copérnico

El paradigma es un modelo aceptado que
promete éxito a los investigadores.
Filosofía. (2004). Las revoluciones científicas. Argentina: Colegio 24hs.
Conocimiento y Razón

Las que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza, como la
geología, la botánica, la
zoología, etc. A veces se
incluyen la física, la química, etc.

Ciencias Naturales

Analizan y tratan distintos aspectos
de los grupos sociales y los seres
humanos en sociedad, se ocupan
de aspectos del hombre no
estudiados en las ciencias naturales.

Ciencias Sociales
Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la lengua
española (DRAE) (Veinte y dos ed.). Real Academia Española .
Polémica de las ciencias
sociales
Cientificidad de las ciencias sociales
Concepción positivista
Concepción hermenéutica

Ciencias sociales entre guerras mundiales
Circulo de Viena
Racionalismo crítico
Teoría crítica

Concepción actual de la ciencia
Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas
Lakatos
Feyerabend
Morín
Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para
administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
México: Pearson Educación.
Polémica de las ciencias sociales
Inicio de la polémica

Entre guerras

Situación actual

Positivistas
Paradigma ciencias
naturales
Predicción

Positivismo lógico –
circulo de Viena
Verificación lógica y
experimental. Lenguaje
universal

Hermeneutas
Autonomía de la CCSS
respecto de las CCNN
Comprensión en
oposición a la
explicación

Racionalismo crítico
La ciencia se construye
mediante el método
deductivo – crítica.
Popper

Paradigmas científicos
– Kuhn.
Programas de
investigación – Lakatos.
Anarquía del método
Feyerabend.
Pensamiento complejo
e integración del
conocimiento – Morín.
El conocimiento
científico es una forma
de conocer la
realidad, pero no la
única.

Teoría crítica.
Ciencia al servicio de
la sociedad y no del
sistema.
Emancipación a través
del conocimiento

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para
administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
México: Pearson Educación.
¿Qué es el Método Científico?
Conjunto de
postulados, reglas
y normas para el
estudio y solución
de los problemas
de investigación
que son
institucionalizados
por la comunidad
científica.
Conjunto de
procedimientos
que valiéndose de
los instrumentos o
técnicas
necesarias
examina

http://evolucaoenergiaeolica.wordpress.com/metodo-cientifico/

La metodología
Métodos

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
¿Qué es el Método Científico?
La palabra método
se deriva de los
vocablos griegos
meta “a lo largo” y
odos “camino”, la
cual podemos
entender como:
La manera de
ordenar una
actividad hacia un
fin
El orden
sistemático que se
impone en la
investigación
científica y nos
conduce al
conocimiento
El camino por el
cual se llega a
cierto resultado en
la actividad
científica, cuando
dicho camino no ha
sido fijado por
anticipado de
manera deliberada
y reflexiva

http://evolucaoenergiaeolica.wordpress.com/metodo-cientifico/

UNAM. (25 de Febrero de 2014). Seminario_IEE/Metodo_Cientifico. Obtenido de
UNAM: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Metodo_Cientifico.pdf
¿Qué es el Método Científico?
conjunto de
procedimient
os por los
cuales a) se
plantean los
problemas
científicos y
se ponen a
prueba las
hipótesis
científicas.
http://evolucaoenergiaeolica.wordpress.com/metodo-cientifico/

Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo
Veinte.
Diferencias entre método y
metodología
Método: Manera de hacer las cosas para llegar
a un objetivo.
Metodología: Es la teoría acerca del método o
conjunto de métodos
Método y metodología son dos
conceptos diferentes. El método es el
procedimiento para lograr los
objetivos. Metodología es el estudio
del método.
La metodología es normativa en la medida en que muestra
cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la
probabilidad de que el trabajo sea fecundo.
https://sites.google.com/site/metodololgdelainvestig/mod
ulo-0-2/deferencias-entre
Características del Método
Científico
Es fáctico; se ciñe a los hechos- Se vale de la
verificación empírica; exige una
confrontación con la realidad

2.

3.

7.

El conocimiento científico es comunicable:

8.

La investigación científica es especializada:
una consecuencia del enfoque analítico de
los problemas es la especialización

9.

1.

El conocimiento científico es verificable: debe
aprobar el examen de la experiencia

10.

La investigación científica es metódica: no es
errática sino planeada.

11.

El conocimiento científico es sistemático: una
ciencia no es un agregado de informaciones
inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.

12.

El conocimiento científico es predictivo:
Trasciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando cómo puede haber
sido el pasado y cómo podrá ser el futuro

El conocimiento científico trasciende los
hechos:
La ciencia es analítica: la investigación
científica aborda problemas circunscriptos,
uno a uno, y trata de descomponerlo todo en
elementos (no necesariamente últimos o
siquiera reales).

4.

El conocimiento científico es claro y preciso:
sus problemas son distintos, sus resultados son
claros.

5.

El conocimiento científico es general: ubica los
hechos singulares en pautas generales, los
enunciados particulares en esquemas amplios

6.

Es objetivo; busca la verdad fáctica sin tomar
en cuenta valores y creencias del científico
Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo
Veinte.
Métodos de investigación
Inductivo

Deductivo

Inductivo deductivo

•Parte de hechos particulares
para llegar a conclusiones de
carácter general

•Toma conclusiones generales
para explicaciones particulares

•Método de inferencia. Estudio
de hechos particulares.
Convergen los dos elementos
anteriores

Hipotético deductivo

Analítico

Sintético

•Parte de aseveraciones en
calidad de hipótesis y busca
refutar o falsear tales hipótesis.

•Proceso cognoscitivo consiste
en descomponer un objeto de
estudio

•Integrar los componentes

Analítico sintético

Histórico comparativo

•Estudia hechos partiendo de la
descomposición en sus partes
para analizarlos en forma
individual, luego se integran
para estudiarlos

•Establece semejanzas de
fenómenos infiriendo una
conclusión en relación a su
origen común

Cualitativos y
cuantitativos
•Cuantitativo: medición de
características
•Cualitativas: profundiza casos
específicos y no generaliza

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Enfoques cualitativo y
cuantitativo
Cuantitativo

Cualitativo

Mide fenómenos

No busca la réplica

Emplea la
experimentación

Se conduce en
ambientes naturales

Análisis causa - efecto

Los significados se
extraen de los datos

Establecer patrones de
comportamiento
(estadística)

Deductivo

Reconstruir la realidad
tal y como se observa
en los actores del
sistema social (no
estadística)

Inductivo

Hernández, S., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
Enfoques cualitativo y
cuantitativo
Cuantitativo
Elige una idea
Preguntas de
investigación

Cualitativo
Áreas o temas de
investigación

Hipótesis y variables

Hipótesis (antes,
durante, después)

Plan para probar hipótesis

Recolección y análisis

Medición de variables
Análisis y conclusiones

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ENTENDER UN FENÓMENO
Enfoque cualitativo y
cuantitativo
Cuantitativo
Para que una
investigación sea creíble
y aceptada por otros
investigadores, debe
demostrarse que se
siguieron
procedimientos
estandarizados

Cualitativo
En la mayoría de los
estudios cualitativos no
se prueban hipótesis,
éstas se generan
durante el proceso y
van refinándose
conforme se recaban
más datos o son un
resultado del estudio
Naturalista e
interpretativo

Hernández, S., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
Meta de las ciencias sociales
Conocer el fenómeno social
Enfoque cuantitativo

Enfoque cualitativo

Punto de partida

Hay una realidad a
conocer

Hay una realidad que
descubrir

Premisa

La realidad del fenómeno
social puede conocerse
con la mente

La realidad del fenómeno
social es la mente. La
realidad la construye el
individuo que da
significado al fenómeno
social

Datos

Uso de medición y
cuantificación

Uso del lenguaje natural

Finalidad

Reportar que sucede.
Explicar y predecir

Entender el contexto
Punto de vista del actor
social
Pasos Generales del
proceso de investigación
La investigación comprende varios pasos:
1.

Concebir la idea de investigación

2.

Plantear el problema de investigación

3.

Elaborar el marco teórico

4.

Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa

5.

Establecer hipótesis

6.

Seleccionar el diseño de investigación

7.

Determinar la población y muestra

8.

Recolección de datos

9.

Analizar los datos

10.

Presentar los resultados
Referencias
Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo
Veinte.
Escuela Politécnica Nacional. (20 de Enero de 2014). Reglamentos. Obtenido de
Escuela

Politécnica

Nacional:

http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_down
load&gid=1849&Itemid=355
Filosofía. (2004). Las revoluciones científicas. Argentina: Colegio 24hs.
Goicochea, M. J. (01 de Agosto de 2011). La Ciencia: Una visión de lo social,
cultural

y

jurídico.

Obtenido

de

http://neyrab.com/investigacion/La%20Ciencia%20Una%20vision%20de%20lo%20social%20cultural%20y%20juridico.doc
Hernández, S., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
1 sur 58

Recommandé

Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013 par
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Jenny Lu
200 vues13 diapositives
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1 par
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Seminario Primavera
850 vues11 diapositives
Aca 0909(1) taller de investigacion i par
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iITSR
2.1K vues10 diapositives
Silabo fundamentos de investigación par
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónsandraruthi
2.8K vues6 diapositives
Sílabos de metunc 2015 par
Sílabos de metunc 2015Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015Alex Hernandez Torres
802 vues9 diapositives
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1 par
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Seminario Primavera
1.6K vues11 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Manual apa par
Manual apaManual apa
Manual apajocahuan
360 vues32 diapositives
Silabos mecanica 2012 par
Silabos mecanica 2012Silabos mecanica 2012
Silabos mecanica 2012Alex Hernandez Torres
636 vues5 diapositives
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS par
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSsegundomontoya
1.1K vues7 diapositives
Silabo proyecto de investigación I par
Silabo proyecto de investigación ISilabo proyecto de investigación I
Silabo proyecto de investigación IJuan Diego González Hidalgo
3.7K vues13 diapositives
Reunion de estudios individualiazdos mte par
Reunion de estudios individualiazdos mteReunion de estudios individualiazdos mte
Reunion de estudios individualiazdos mteunefadeizi
381 vues24 diapositives
Instrumento de gestión de la investigación en la unidec par
Instrumento de gestión de la investigación en la unidecInstrumento de gestión de la investigación en la unidec
Instrumento de gestión de la investigación en la unidecJenner Baquero
617 vues19 diapositives

Tendances(17)

Manual apa par jocahuan
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan360 vues
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS par segundomontoya
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
segundomontoya1.1K vues
Reunion de estudios individualiazdos mte par unefadeizi
Reunion de estudios individualiazdos mteReunion de estudios individualiazdos mte
Reunion de estudios individualiazdos mte
unefadeizi381 vues
Instrumento de gestión de la investigación en la unidec par Jenner Baquero
Instrumento de gestión de la investigación en la unidecInstrumento de gestión de la investigación en la unidec
Instrumento de gestión de la investigación en la unidec
Jenner Baquero617 vues
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13 par Tania Guffante
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Tania Guffante817 vues
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I par SANTOS PARDO GÓMEZ
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
315051104 métodos de investigación en nc par juanchopero
315051104 métodos de investigación en nc315051104 métodos de investigación en nc
315051104 métodos de investigación en nc
juanchopero281 vues
Silabo Seminario de Tesis I - 2020 par AdolfoGustavo2
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2105 vues
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A... par Dante Horacio Olivera Mayo
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Modulo II I Seminario de Investigación 2012 par ryshar_c
Modulo II I Seminario de Investigación 2012Modulo II I Seminario de Investigación 2012
Modulo II I Seminario de Investigación 2012
ryshar_c4.1K vues

En vedette

el método científico por estefania cueva par
el método científico por estefania cuevael método científico por estefania cueva
el método científico por estefania cuevaEstefan Cueva
1.3K vues8 diapositives
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL par
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNALINVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNALAlexander Cortes
6.1K vues23 diapositives
Metodo y metodologia par
Metodo y metodologiaMetodo y metodologia
Metodo y metodologiaFernandaArico
30.6K vues8 diapositives
Métodos de investigación Cesar augusto bernal par
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernalAnnie Sun
51.8K vues87 diapositives
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa par
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativagabyfreirefranco
129.5K vues5 diapositives
Epistemologia -trabajo_social dos par
Epistemologia  -trabajo_social dosEpistemologia  -trabajo_social dos
Epistemologia -trabajo_social dosesther beltra
1.9K vues20 diapositives

En vedette(20)

el método científico por estefania cueva par Estefan Cueva
el método científico por estefania cuevael método científico por estefania cueva
el método científico por estefania cueva
Estefan Cueva1.3K vues
Métodos de investigación Cesar augusto bernal par Annie Sun
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Annie Sun51.8K vues
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa par gabyfreirefranco
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
gabyfreirefranco129.5K vues
Epistemologia -trabajo_social dos par esther beltra
Epistemologia  -trabajo_social dosEpistemologia  -trabajo_social dos
Epistemologia -trabajo_social dos
esther beltra1.9K vues
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social par Yilly Pacheco
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialAspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Yilly Pacheco10.4K vues
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento par Conip Kny
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimientoCapitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
Conip Kny3K vues
Esquema arboreo par Ruben2332
Esquema arboreoEsquema arboreo
Esquema arboreo
Ruben233227.2K vues
Epistemologia -trabajo_social par Vago Vagales
Epistemologia  -trabajo_socialEpistemologia  -trabajo_social
Epistemologia -trabajo_social
Vago Vagales6.1K vues
Bases teoricas de la investigación expo v2 par Jorge Louis
Bases teoricas de la investigación expo v2Bases teoricas de la investigación expo v2
Bases teoricas de la investigación expo v2
Jorge Louis2.9K vues
Mapa conceptual metodologia de la investigacion op2 par bethsym
Mapa conceptual metodologia de la investigacion op2Mapa conceptual metodologia de la investigacion op2
Mapa conceptual metodologia de la investigacion op2
bethsym2.4K vues
Libro metodologia de la investigacion par Romaguzman
Libro metodologia de la investigacionLibro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacion
Romaguzman11.4K vues
Actividad 1 metodologia de la investigacion par torres_diana
Actividad 1 metodologia de la investigacionActividad 1 metodologia de la investigacion
Actividad 1 metodologia de la investigacion
torres_diana3.2K vues
Tema 1. la organización del cuerpo humano par martabiogeo
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
martabiogeo5.9K vues
Sesión julio 6 UNIMINUTO par UNIMINUTO
Sesión julio 6 UNIMINUTOSesión julio 6 UNIMINUTO
Sesión julio 6 UNIMINUTO
UNIMINUTO1.3K vues
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo par Carlos Bernabé
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco LarroyoHistoria Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Carlos Bernabé36.2K vues

Similaire à Metodología de investigación_1

BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf par
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfssuser12e787
7 vues68 diapositives
directiva-008-protocolo-de-proyecto-y-tesis par
directiva-008-protocolo-de-proyecto-y-tesisdirectiva-008-protocolo-de-proyecto-y-tesis
directiva-008-protocolo-de-proyecto-y-tesisramirez rodriguez rolando wily
60 vues39 diapositives
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf par
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdfLuisAngel536543
121 vues39 diapositives
Taller de Investigación I.pdf par
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfSergioHumbertoRivera1
4 vues10 diapositives
silabo de 8vo. par
silabo de 8vo. silabo de 8vo.
silabo de 8vo. AlbertoRenatoTambaco
29 vues14 diapositives
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1 par
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver12015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1Delhita Bonita
225 vues4 diapositives

Similaire à Metodología de investigación_1(20)

BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf par ssuser12e787
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e7877 vues
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf par LuisAngel536543
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
LuisAngel536543121 vues
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1 par Delhita Bonita
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver12015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
Delhita Bonita225 vues
Art 71 hasta art 76 educación par Jenny-GG
Art 71 hasta art  76   educaciónArt 71 hasta art  76   educación
Art 71 hasta art 76 educación
Jenny-GG309 vues
Presentacion rea escritura cientifica_p_de_castro par Paola De Castro
Presentacion rea escritura cientifica_p_de_castroPresentacion rea escritura cientifica_p_de_castro
Presentacion rea escritura cientifica_p_de_castro
Paola De Castro676 vues
Estadistica sistemas v programacion 2012 2 par Carmelo Perez
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Carmelo Perez700 vues
Inves gen.2011 [compatibility mode] par manolopasaca
Inves gen.2011 [compatibility mode]Inves gen.2011 [compatibility mode]
Inves gen.2011 [compatibility mode]
manolopasaca179 vues
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN par AFRICA CALANCHEZ
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
AFRICA CALANCHEZ11.8K vues
Lineas UNERMB par UNEFM
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
UNEFM9.1K vues
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri par Yezz Ortiz
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepriHerramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Yezz Ortiz495 vues

Plus de Cristina

Demanda par
DemandaDemanda
DemandaCristina
5.5K vues22 diapositives
Mercados par
MercadosMercados
MercadosCristina
3.2K vues91 diapositives
Cristina acuña presentación par
Cristina acuña presentaciónCristina acuña presentación
Cristina acuña presentaciónCristina
585 vues21 diapositives
Pres. trabajo elasticidad cruzada par
Pres. trabajo elasticidad cruzada Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada Cristina
18.2K vues29 diapositives
Exposición grupo 1. elasticidad par
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadCristina
5.5K vues23 diapositives
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto par
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoCristina
126K vues19 diapositives

Plus de Cristina(8)

Demanda par Cristina
DemandaDemanda
Demanda
Cristina5.5K vues
Mercados par Cristina
MercadosMercados
Mercados
Cristina3.2K vues
Cristina acuña presentación par Cristina
Cristina acuña presentaciónCristina acuña presentación
Cristina acuña presentación
Cristina585 vues
Pres. trabajo elasticidad cruzada par Cristina
Pres. trabajo elasticidad cruzada Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada
Cristina18.2K vues
Exposición grupo 1. elasticidad par Cristina
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidad
Cristina5.5K vues
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto par Cristina
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Cristina126K vues
Primer bimestre par Cristina
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
Cristina594 vues
Unidad 2 par Cristina
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Cristina13.3K vues

Dernier

Infografía .pdf par
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdfgleidysleon5
6 vues1 diapositive
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados par
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosPrevencionar
276 vues20 diapositives
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... par
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...Prevencionar
128 vues11 diapositives
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... par
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Prevencionar
55 vues14 diapositives
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx par
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxjonathanleiv
6 vues11 diapositives
Título: Hay vida después del acuerdo par
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdojuanmarinma764
9 vues2 diapositives

Dernier(20)

Gestión de las emergencias: espacios menos confinados par Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar276 vues
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... par Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar128 vues
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... par Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vues
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx par jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv6 vues
La comunicación como una herramienta de prevención par Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar11 vues
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... par Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar381 vues
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL par Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar880 vues
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones par Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar133 vues
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral par Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar99 vues
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... par Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar171 vues
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... par andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm36 vues
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs par Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar113 vues
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... par Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar97 vues

Metodología de investigación_1

  • 1. Metodología de Investigación En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur
  • 2. Cristina Acuña Ingeniera Empresarial Escuela Politécnica Nacional Maestra en Administración Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Trabajo en: Docencia Consultoría cristina.acuna@epn.edu.ec
  • 3. Objetivos del curso Interpretar los elementos básicos de la escritura académica; aplicando la información, métodos y conceptos teóricos en situaciones nuevas; solucionando problemas mediante la investigación fundamental en un proceso formal y sistemático, coordinando el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.
  • 4. Objetivos del curso Seguir los procedimientos de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas para la aplicación en la solución de problemas socioeconómicos o científicos. Manejar metodologías e instrumentos adecuados para el desarrollo de determinado tema aplicativo usando fuentes documentales y/o bases de datos libres y de la EPN.
  • 5. Objetivos del curso Valorar el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación, manteniendo los más altos niveles de honestidad y respeto a la propiedad intelectual.
  • 6. Objetivos del curso Cuente con herramientas que le permitan llevar a cabo su proyecto de investigación, para culminar sus estudios.
  • 7. Generalidades Generalidades Estado del arte de la investigación científica en el Ecuador Proyectos de Investigación en la EPN y FCA Fundamentos epistemológicos Método científico
  • 8. Estado del arte Investigación Estado del arte de la investigación científica en el Ecuador
  • 10. Cómo consideran los estudiantes a la investigación científica? El término investigación científica suele provocar en algunos estudiantes: escepticismo, confusión y en muchos casos molestia. Otros estudiantes piensan que es "algo" que solamente se acostumbra hacer en centros e institutos muy especializados. También hay quienes piensan que la investigación científica es propia de personas de edad avanzada, con características peculiares.
  • 11. ¿Cómo se originan las investigaciones? Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
  • 12. Cómo consideran los estudiantes a la investigación científica?...... Incluso, algunos consideran que la investigación científica es algo complicado, muy difícil de aplicar, y que requiere un talento especial. Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana.
  • 13. ¿Qué es la Investigación Científica? Búsqueda de conocimiento
  • 15. ¿Hemos realizado investigación alguna vez? De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente: Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar: ?? Cuando nos interesa una carrera de posgrado, tratamos de investigar sobre ese programa: ?? Cuando deseamos comprar un auto, nos interesa investigar: ?? Qué ha investigado usted????
  • 18. Importancia en Latinoamérica Tercer mundo 77% de la población mundial •6% del total de científicos del planeta •1% de los científicos mundiales son latinoamericanos América Latina 240 científicos por cada millón de habitantes Japón y Estados Unidos 4200 por cada millón de habitantes (Japón) 3600 por cada millón de habitantes (USA)
  • 19. Importancia en Latinoamérica 2009 Núm. % 7610 2583 100 33,94 2Universidad autónoma metropolitana 483 6,35 3Instituto Politécnico nacional 4Centro de investigación y de estudios avanzados del IPN 5Universidad de Guadalajara 577 723 223 7,58 9,5 2,93 6Universidad Autónoma de Nuevo León 232 3,05 7Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 207 2,72 8Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 177 2,33 9Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 104 1,37 115 1,51 1Universidad Nacional Autónoma de México 10Universidad Autónoma del Estado de México
  • 20. Importancia en Latinoamérica Las instituciones de educación superior (IES) de Brasil, México, Argentina y Chile, en orden descendiente, tuvieron la mayor producción de la región en el período 2005-2009, seguidas por Colombia, Venezuela y Cuba (Hurtado, 2011) De acuerdo a Scimago Journal and Country Ranking en Latinoamérica los tres países con el mayor número de publicaciones indexadas son Brasil (2877), seguido de México (745) y Chile (531) (SCImago Journal & Country Rank, 2014).
  • 23. Antecedentes …… Ingeniería, Diplomado y especialista • Proyecto de titulación guía para el desarrollo de investigaciones, basado en los reglamentos mencionados. Maestría • Tesis de grado
  • 24. Proyecto de Titulación Investigación y/o una propuesta para resolver un problema o situación práctica Viabilidad, Rentabilidad Originalidad en los aspectos de: Acciones Condiciones de aplicación Recursos, tiempos Resulta dos esperados Escuela Politécnica Nacional. (20 de Enero de 2014). Reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1849&Itemid=355
  • 25. Tesis de Grado Investigación científica que presente novedad y originalidad en el problema, en los materiales de investigación, en los métodos aplicados y en las conclusiones y recomendaciones Los proyectos de titulación o tesis de grado, podrán ser realizados en forma individual o hasta por dos estudiantes de una sola o diferentes carreras. Los estudiantes podrán proponer su plan de proyecto de titulación o tesis de grado con el auspicio de un profesor titular de la Politécnica, o de un profesional del sector externo con el aval de un profesor titular con formación académica y experiencia en áreas del conocimiento afines (Art. 73). Escuela Politécnica Nacional. (20 de Enero de 2014). Reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1849&Itemid=355
  • 26. Tesis de Grado Necesariamente debe tener un título profesional o grado académico al menos igual al que está aspirando el estudiante bajo su dirección, a excepción de profesores o profesionales que acrediten aportes académicos o científicos relevantes o cuenten con una experiencia profesional probada (Art. 77) . Art. 75.- El estudiante que haya aprobado por lo menos el 80% del total de los créditos correspondientes a las asignaturas de la malla curricular en pregrado, o el 50 % en postgrado, podrá presentar el plan de titulación o tesis de grado para su aprobación. Escuela Politécnica Nacional. (20 de 01 de 2014). Documentación institucional/Estatuto y reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=497&Itemid=355
  • 27. Tesis de Grado En caso de que el director del proyecto de titulación o de tesis de grado fuere un profesional externo, se deberá designar un co-director que será un profesor titular de la Politécnica. (Art. 77) El alcance y grado de complejidad de los proyectos de titulación y tesis de grado, deberán estar diseñados para una duración máxima de seis meses a tiempo completo. (Art.78) La Escuela Politécnica Nacional tiene la propiedad intelectual y los derechos de autor sobre los proyectos de titulación y tesis de grado que se realicen en la Institución. (Disposición general primera) Escuela Politécnica Nacional. (20 de 01 de 2014). Documentación institucional/Estatuto y reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=497&Itemid=355
  • 28. Comisiones de titulación Art. 74.- El Consejo de Facultad o Consejo Directivo del Instituto Superior Tecnológico designará una o varias comisiones permanentes de graduación, integrada por tres profesores, quienes se encargarán de receptar, revisar y aprobar los planes de proyecto de titulación o tesis de grado propuestos por los estudiantes de la respectiva facultad o del Instituto Superior Tecnológico, así como aprobar las solicitudes de extensión de plazos y emitir informes a la autoridad competente. También designará al profesor coordinador de la comisión. Escuela Politécnica Nacional. (20 de 01 de 2014). Documentación institucional/Estatuto y reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=497&Itemid=355
  • 29. Tesis de grado componentes TÍTULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICO S HIPÓTESIS DE TRABAJO MARCO DE REFERENCIA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TEMARIO REFERENCIAS PRESUPUESTO CRONOGRAMA Pumisacho, V. (Septiembre de 2011). Documentos de Grado. Obtenido de Facultad de Ciencias Administrativas: http://fca.epn.edu.ec/docs/formatos/2-Formato-PLANTesisG.doc
  • 31. Epistemología La epistemología es examen filosófico de la ciencia: de sus problemas, métodos, técnicas. estructura lógica, resultados generales, etc. […] el examen de las categorías e hipótesis que intervienen en la investigación Científica (Bunge, 1960) La epistemología que es la teoría de ese enfoque racional (ciencia) de los hechos materiales y espirituales (Bunge, 1960) Existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, además las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias (Goicochea, 2011).
  • 32. Epistemología Teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variables, los orígenes, los objetos, y los límites del conocimiento científico, (Byron, 1986 citado en Bernal,2006). Filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente, los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo ( Reyes, 1988. citado en Bernal, 2006).
  • 33. Clases de epistemología Epistemologías metacientíficas. El conocimiento científico es el único válido. Epistemologías paracientíficas. Crítica restrictiva de la ciencia Epistemologías científicas. Explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Puede llevar a una constante revisión de sus principios e instrumentos Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
  • 34. Epistemología Karl Marx, en Introducción a la crítica de la economía política: (Fragmentos) “Cuando consideramos un país dado desde el punto de vista de la economía política, comenzamos por estudiar su población, la división de ésta en clases, su distribución en las ciudades, en el campo,” (...) “Parece que el buen método consiste en comenzar por lo real y lo concreto, que constituyen la condición previa efectiva, y por consiguiente, en economía política, por ejemplo, por la población, que es la base y el sujeto de todo el acto social de producción. Sin embargo si se mira más de cerca, se advierte que ese es un error. La población es una abstracción si se omiten, por ejemplo, las clases de que está compuesta. Estas clases son, a su vez, una frase hueca si se hace caso omiso de los elementos sobre los cuales se basan; por ejemplo el trabajo asalariado,” (...) “Por lo tanto, si se comenzara de esta manera por la población, se tendría una representación caótica del todo y, mediante una determinación más precisa, mediante el análisis, se llegaría a conceptos cada vez mas simples; de lo concreto figurado se pasaría a abstracciones cada vez más tenues, hasta llegar a las determinaciones más simples. A partir de ahí sería preciso rehacer el camino hacia atrás, hasta llegar finalmente, de nuevo, a la población, pero ahora ésta ya no sería la representación caótica de un todo, sino una rica totalidad de determinaciones y de numerosas relaciones.” http://leercadadiaalgo.blogspot.com/2010/11/epistemologiadefiniciones-y-ejemplo.html
  • 36. Retos Epistemología Educación Universidad Sociedad de conocimiento Ciencia Tecnología entendimie nto • Irrupción como actividad empresarial • Comprensión de la actividad empresarial como sistema de redes emergentes • Presencia en la actividad empresarial de los más notables adelantos de la ciencia y la tecnología • Nuevo papel del conocimiento en la actividad empresarial • Globalización de las interacciones de la empresa con su entorno • Irrupción de la interdisciplinariedad en el saber y quehacer de la administración • Ética Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
  • 37. Epistemología Los usos prácticos de la epistemología son mucho más modestos. Son principalmente tres: orientar (o extraviar) la investigación científica y el diseño técnico; distinguir (o confundir) la ciencia de la seudociencia y la técnica de la seudotécnica, y ayudar a diseñar políticas de fomento (o retroceso) de la ciencia y de la técnica. http://grupobunge.wordpress.com/2006/06/01/us os-practicos-de-la-epistemologia/
  • 38. Epistemología La epistemología intenta responder preguntas como: ¿Qué es el conocimiento? Qué podemos conocer? Qué queremos decir cuando afirmamos algo que conocemos? Cuál es la diferencia entre opinión y conocimiento? Cómo justificamos nuestras creencias? Cuál es el origen del conocimiento? Menna, S. H. (2008). Estudios contemporáneos sobre epistemología. Argentina: Jorge Sarmiento Editor - Universitas .
  • 39. Qué sucede con la epistemología ? Qué sucede con la epistemología y el estudio de medicina homeopática o herbaria? Qué se señalaría en esos contextos?
  • 40. Ciencia Etimología: Ciencia viene de la palabra latina scientia, que significa conocimiento “Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
  • 41. Conocimiento y Razón Conocimiento Razón El conocimiento es ordenado y mediato Permite conocer de forma más profunda las cosas Observación más detenida Ciencia • • La ciencia como actividad —como investigación—pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología (Bunge, 1960). Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.
  • 42. Conocimiento Científico El conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica Aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad: siempre es susceptible de ser verificado (confirmado o disconfirmado). Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.
  • 43. Paradigma Acuerdo fundamental entre los investigadores sobre qué se debe estudiar, cuáles son los problemas que hay que resolver y cómo deben ser resueltos. Ejemplos: Física Aristóteles Geometría de Euclides Teoría heliocéntrica de Copérnico El paradigma es un modelo aceptado que promete éxito a los investigadores. Filosofía. (2004). Las revoluciones científicas. Argentina: Colegio 24hs.
  • 44. Conocimiento y Razón Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología, etc. A veces se incluyen la física, la química, etc. Ciencias Naturales Analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Ciencias Sociales Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE) (Veinte y dos ed.). Real Academia Española .
  • 45. Polémica de las ciencias sociales Cientificidad de las ciencias sociales Concepción positivista Concepción hermenéutica Ciencias sociales entre guerras mundiales Circulo de Viena Racionalismo crítico Teoría crítica Concepción actual de la ciencia Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas Lakatos Feyerabend Morín Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
  • 46. Polémica de las ciencias sociales Inicio de la polémica Entre guerras Situación actual Positivistas Paradigma ciencias naturales Predicción Positivismo lógico – circulo de Viena Verificación lógica y experimental. Lenguaje universal Hermeneutas Autonomía de la CCSS respecto de las CCNN Comprensión en oposición a la explicación Racionalismo crítico La ciencia se construye mediante el método deductivo – crítica. Popper Paradigmas científicos – Kuhn. Programas de investigación – Lakatos. Anarquía del método Feyerabend. Pensamiento complejo e integración del conocimiento – Morín. El conocimiento científico es una forma de conocer la realidad, pero no la única. Teoría crítica. Ciencia al servicio de la sociedad y no del sistema. Emancipación a través del conocimiento Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
  • 47. ¿Qué es el Método Científico? Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y solución de los problemas de investigación que son institucionalizados por la comunidad científica. Conjunto de procedimientos que valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarias examina http://evolucaoenergiaeolica.wordpress.com/metodo-cientifico/ La metodología Métodos Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
  • 48. ¿Qué es el Método Científico? La palabra método se deriva de los vocablos griegos meta “a lo largo” y odos “camino”, la cual podemos entender como: La manera de ordenar una actividad hacia un fin El orden sistemático que se impone en la investigación científica y nos conduce al conocimiento El camino por el cual se llega a cierto resultado en la actividad científica, cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva http://evolucaoenergiaeolica.wordpress.com/metodo-cientifico/ UNAM. (25 de Febrero de 2014). Seminario_IEE/Metodo_Cientifico. Obtenido de UNAM: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Metodo_Cientifico.pdf
  • 49. ¿Qué es el Método Científico? conjunto de procedimient os por los cuales a) se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas. http://evolucaoenergiaeolica.wordpress.com/metodo-cientifico/ Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.
  • 50. Diferencias entre método y metodología Método: Manera de hacer las cosas para llegar a un objetivo. Metodología: Es la teoría acerca del método o conjunto de métodos Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método. La metodología es normativa en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. https://sites.google.com/site/metodololgdelainvestig/mod ulo-0-2/deferencias-entre
  • 51. Características del Método Científico Es fáctico; se ciñe a los hechos- Se vale de la verificación empírica; exige una confrontación con la realidad 2. 3. 7. El conocimiento científico es comunicable: 8. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización 9. 1. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia 10. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. 11. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 12. El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro El conocimiento científico trasciende los hechos: La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). 4. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. 5. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios 6. Es objetivo; busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias del científico Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.
  • 52. Métodos de investigación Inductivo Deductivo Inductivo deductivo •Parte de hechos particulares para llegar a conclusiones de carácter general •Toma conclusiones generales para explicaciones particulares •Método de inferencia. Estudio de hechos particulares. Convergen los dos elementos anteriores Hipotético deductivo Analítico Sintético •Parte de aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis. •Proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de estudio •Integrar los componentes Analítico sintético Histórico comparativo •Estudia hechos partiendo de la descomposición en sus partes para analizarlos en forma individual, luego se integran para estudiarlos •Establece semejanzas de fenómenos infiriendo una conclusión en relación a su origen común Cualitativos y cuantitativos •Cuantitativo: medición de características •Cualitativas: profundiza casos específicos y no generaliza Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
  • 53. Enfoques cualitativo y cuantitativo Cuantitativo Cualitativo Mide fenómenos No busca la réplica Emplea la experimentación Se conduce en ambientes naturales Análisis causa - efecto Los significados se extraen de los datos Establecer patrones de comportamiento (estadística) Deductivo Reconstruir la realidad tal y como se observa en los actores del sistema social (no estadística) Inductivo Hernández, S., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
  • 54. Enfoques cualitativo y cuantitativo Cuantitativo Elige una idea Preguntas de investigación Cualitativo Áreas o temas de investigación Hipótesis y variables Hipótesis (antes, durante, después) Plan para probar hipótesis Recolección y análisis Medición de variables Análisis y conclusiones SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ENTENDER UN FENÓMENO
  • 55. Enfoque cualitativo y cuantitativo Cuantitativo Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron procedimientos estandarizados Cualitativo En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio Naturalista e interpretativo Hernández, S., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
  • 56. Meta de las ciencias sociales Conocer el fenómeno social Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Punto de partida Hay una realidad a conocer Hay una realidad que descubrir Premisa La realidad del fenómeno social puede conocerse con la mente La realidad del fenómeno social es la mente. La realidad la construye el individuo que da significado al fenómeno social Datos Uso de medición y cuantificación Uso del lenguaje natural Finalidad Reportar que sucede. Explicar y predecir Entender el contexto Punto de vista del actor social
  • 57. Pasos Generales del proceso de investigación La investigación comprende varios pasos: 1. Concebir la idea de investigación 2. Plantear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa 5. Establecer hipótesis 6. Seleccionar el diseño de investigación 7. Determinar la población y muestra 8. Recolección de datos 9. Analizar los datos 10. Presentar los resultados
  • 58. Referencias Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Bunge, M. (1960). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte. Escuela Politécnica Nacional. (20 de Enero de 2014). Reglamentos. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_down load&gid=1849&Itemid=355 Filosofía. (2004). Las revoluciones científicas. Argentina: Colegio 24hs. Goicochea, M. J. (01 de Agosto de 2011). La Ciencia: Una visión de lo social, cultural y jurídico. Obtenido de http://neyrab.com/investigacion/La%20Ciencia%20Una%20vision%20de%20lo%20social%20cultural%20y%20juridico.doc Hernández, S., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.