UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA
II SEMESTRE
CALIDAD EDUCATIVA
EDUCACION VIRTUAL UNA ALTERNATIVA
PARA LA EDUCACION
Por: Maryory García Rodríguez
Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano
maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire otro modo de pensar y
nos incite a descubrir quienes somos en una sociedad que se quiera mas así misma. Que aproveche al máximo nuestra
creatividad inagotable y conciba una ética-y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación
personal.
Gabriel García Márquez 1
Para empezar a hablar de educación virtual es importante conocer algunas premisas sobre
el origen y la forma como se ha implementado en las aulas colombianas y más exactamente
en los colegios y universidades del país como innovación pedagógica que busca alcanzar la
calidad educativa.
Hace aproximadamente 30 años la internet y la tecnología empezaron a brindar una nueva
forma de comunicación creando un impacto tanto en la sociedad como en la educación en
la cual se ha visto más arraigada durante los últimos años y ha permitido enriquecer el
proceso educativo y propagar de una manera más eficaz y eficiente el conocimiento.
Partiendo de allí hay muchas definiciones de educación virtual o del reiterado término “e-
learning”. Todas involucran una ecuación muy simple: (Educación + Internet). La mayoría
plantean la distribución de diferentes formatos electrónicos, la creación de una comunidad
educativa en la que los actores se encuentran interconectados y además accediendo a
conocimientos que ya no están únicamente en libros y bibliotecas si no al alcance de todas
las personas en cualquier parte del mundo y sin horarios establecidos.
Entre las ventajas de la educación virtual hay muchas que le dan un valor más significativo
y retan a los profesores a cambiar sus estilos de enseñanza utilizando los medios
tecnológicos o telemáticos en las diferentes clases haciendo de la educación virtual una
herramienta para fortalecer la educación presencial que ha estado tan influenciada `por la
educación tradicional.
Entre ellas están:
• Apertura: Atiende diferentes entornos, niveles y estilos de aprendizaje de una
forma amplia y diversa.
• Flexibilidad: Ofrece espacios, tiempos, permite realizar diferentes actividades
además de estudiar y cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje.
1
DOCUMENTO DE LOS SABIOS (1994). Colombia al filo de la oportunidad .Misión, ciencia, educación y desarrollo
1
• Eficacia: Hay la posibilidad de que los mejores profesores elaboren el material de
trabajo además de que hay mayor preparación por parte de los mismos; además hay
integración de diferentes medios para el desarrollo de los conceptos y
conocimientos.
• Economía: Los gastos se reducen en el desplazamiento, además es mas económica
una carrera o curso virtual que un presencial.
• Formación permanente: El estudiante tiene la posibilidad de profundizar en los
conocimientos siendo más autónomo en su proceso de aprendizaje.
• Privacidad: El estudiar puede pasar a un momento de intimidad en el que cada
estudiante puede expresar sus opiniones y aportar de esta manera al desarrollo de las
clases.
• Interactividad: Es posible una comunicación bidireccional y multidireccional
además de permitir una interactividad síncrona o asíncrona.
• Aprendizaje activo y colaborativo: El aprender de otros, con otros y para otros
fortalece la autoestima y el aprendizaje de los diferentes conocimientos.
• Macro información: Los estudiantes tienen al alcance la más grande biblioteca con
todos los títulos, artículos y los depósitos de la red.
• Recuperación inteligente: El estudiante tiene la capacidad de buscar, seleccionar,
analizar y recuperar la información de la red.
• Democratización: Cualquier persona en el lugar del mundo que se encuentre puede
acceder a todo tipo de documentos.
• Diversidad y dinamismo: Accede al conocimiento de forma variada y dinámica.
• Inmediatez y permanencia: Hay acceso a la información y es posible contestar
cualquier cuestionamiento desde cualquier ciudad o país del mundo.
• Tele- ubicuidad: Todos los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje
pueden estar virtualmente presentes desde el lugar donde se encuentren.
• Libertad edición y difusión: Estudiantes y profesores pueden dar a conocer sus
puntos de vista y permitir a más internautas participar en ellos.
• Interdisciplinariedad: Cualquier tema puede ser contemplado desde diferentes
áreas disciplinares y presentadas de manera inmediata.
A pesar de tener múltiples ventajas de una u otra manera es tarea de los docentes
mejorar la formación, intención y decisión ya que las aulas virtuales necesitan a aparte
de la internet y una buena red, de personas que orienten el proceso de cada uno de los
estudiantes alcanzando las metas y logrando así la calidad.
Según Sígales 2002 los entornos virtuales se consideran como:
(…) Espacios de comunicación que permiten el intercambio de información y que
harían posible, según su utilización, la creación de un contexto de enseñanza y
aprendizaje en el que se facilitara la cooperación de profesores y estudiantes, en un
marco de interacción dinámica, a través de unos contenidos culturalmente
seleccionados y materializados mediante la representación, mediante los diversos
lenguajes que el medio tecnológico es capaz de soportar. 2
2
El potencial interactivo de los entornos virtuales y aprendizaje en la educación a distancia (2001) Carles Sígales
2
En conclusión Los entornos virtuales nos brindan la oportunidad de aprender y de
enseñar sobre las redes y la tecnología abriendo posibilidades; creando diferentes
contextos de manera creativa que incentiven tanto a profesores como a estudiantes de
cualquier edad, raza, país y estrato económico haciendo de el conocimiento y la
investigación un proceso permanente y dinámico en el que toda la comunidad educativa
puede participar dando a conocer sus puntos de vista y fortaleciendo o por qué no
encontrando o cambiando teorías que se pensaban estaban ya hechas y terminadas.
3