SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 370
ESCUELA DE NEGOCIOS
       FACULTAD DE ECONOMÍA
           LECCIÓN N° 1
Curso       : Teoría Microeconómica I
Tema        : La restricción de Presupuesto
Profesor    : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  • Lo que significa la Restricción Presupuestal para el análisis
    de las decisiones del consumidor.
  • Formulación matemática de la Restricción Presupuestaria.
  • La Tasa Marginal de Sustitución del Mercado.
  • Como se refleja en la Restricción Presupuestal el cambio en
    diversas variables, incluidos los impuestos y subsidios.
LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO
 n

 PiXi  I
i 1
                          , cuando n= 2 tendremos P1X1 + P2X2 ≤ I



Bienes divisibles : La gasolina y la electricidad
Bienes indivisibles : cine (unidades enteras)

Supuesto Simplificador : Todos los bienes son divisibles

Uno de los bienes representa todo lo demás que el consumidor quiere
consumir.

Supuesto simplificador : Hablemos sólo de dos bienes
LA LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL
                                               y
Nos     indica   cuales    son     las                    Restricción
combinaciones factibles de bienes que      20             Presupuestal
el consumidor puede alcanzar
(comprar) dado su ingreso y los
precios del mercado. Tiene pendiente
negativa.                                  15                          Espacio
                                                                      Presupuestal
El Espacio Presupuestal es toda el área
por debajo de la Restricción               10                     ●
Presupuestal y limitado por los ejes.

La combinación (5,5) es un punto
                                                                       No me
factible pero donde no gasto todo mi               ●                   alcanza
ingreso. La combinación (10,10) no es      5
factible de adquirirla con este nivel de
ingreso.                                               Me sobra

                                                   5          10           15    x
LA LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL

      px q x  p y q y  I
      p y q y  I  px q x
          I    px q x
     QY     
          PY    P Y



 Ingreso Relativo ó Ingreso real     Precio
                                             (costo de oportunidad)
respecto del bien Y cuando qX = 0   Relativo
TASA MARGINAL DE SUSTITUCION DEL MERCADO
Se denota como la tasa posible a la cual el consumidor puede intercambiar un bien por
otro, dados su ingreso y los precios de los bienes en el mercado.

                                               y
                                                    ( 0 , I/Py)
 En términos matemáticos la tasa marginal
 de sustitución del mercado (TMgSM) mide
 la Pendiente de la Línea de Presupuesto, la
 cual es la misma a lo largo de toda la
 recta.
                        I
                            Py       Px
          Pendiente             
                        I            Py
                            Px


                             Px
              TMgSM                                                    (I/Px , 0)
                             Py                                   RP0
                                                           
                                                                                 x
TASA MARGINAL DE SUSTITUCION DEL MERCADO


                                            y
Un aumento del ingreso traslada la línea
de Presupuesto paralelamente, una               ( 0 , I/Py)
variación de uno de los precios                         ¿Osea mi amigo que si los precios caen en la
manteniendo el otro constante genera                    misma proporción puedo comprar mas
                                                        cositas y me voy a sentir mas feliz?
un cambio en la pendiente, es decir un                  Es correcto porque esdtaría en posibilidad
cambio en la TMgSM.                                     de alcanzar una cirva de utilidad superior.


Nótese por último, que una variación en
la misma proporción de ambos precios,
por decir de 20% lo que hace es trasladar
paralelamente la línea de presupuesto ya
que el ingreso real aumenta. Aquí se
                                                                     RP1
encuentra la importancia del estudio de                                         (I/Px , 0)
los precios relativos y no absolutos.                          RP0
                                                       
                                                                                             x
LA PENDIENTE DE LA LINEA DE
           RESTRICCION PRESUPUESTAL


Por Geometría Analítica:

          q y              I
 m                        Py
          q x                                
     Px                                  I
 m                                     Px
     Py
                                 I Py  I * Px    Px
                       tg                
                               I Px    I * Py    Py
LA PENDIENTE DE LA LINEA DE
              RESTRICCION PRESUPUESTAL



Por cálculo diferencial:


                   I    pX qX
              qY     
                   py    py
              q y    px
                   
              q x    py
EJEMPLO
2 bienes : Gaseosas y Chocolates
    Posibilida   Gaseosa     Chocolates
    d de         s (vasos)   (barras)
    consumo
    A            0           10            Ingreso          S/. 30
    B            1           8             Precio Gaseosa S/. 6
    C            2           6             Precio Chocolates S/. 3
    D            3           4
    E            4           2
    F            5           0




        6G + 3C = 30                      Ecuación presupuestal
EJEMPLO
CHOCOLATES
                              Curva de Restricción Presupuestal
                                      Ingreso S/. 30
         10   A                       Pgas    S/. 6
                                      Pch     S/. 3
         8
                  B
                                                                      Ecuación
                                                                     presupuestal
         6                C


                                          No permisible
                              D
         4
                                                                    6G + 3C = 30
              Permisible          E
         2

                                      F


              1       2   3   4   5       6   7   8   9   10   11
                                                                         GASEOSAS
EJEMPLO
CHOCOLATES


                                                     Ingreso S/. 30
                                                     Pgas    S/. 6
        10
                                                     Pch     S/. 6
         8


         6                                                        AUMENTO EN EL PRECIO
                                   Pch = S/. 3
                                                                  DE LOS CHOCOLATES
         4


         2
             Pch = S/. 6



              1     2      3   4   5    6        7   8   9   10    11
                                                                                 GASEOSAS
EJEMPLO
CHOCOLATES



                                           Ingreso S/. 30
                                           Pgas    S/. 3
        10
                                           Pch     S/. 3
         8
                                                                             DISMINUCIÓN
                                                             Nuevas
                                                         posibilidades de   EN EL PRECIO DE
         6                                                  consumo
                                                                             LAS GASEOSAS

         4

                                                              Pgas = S/.3
         2
             Pgas = S/.6



             1    2   3    4   5   6   7    8   9   10   11
                                                                              GASEOSAS
EJEMPLO
CHOCOLATES



                                                    Ingreso S/. 42
                                                    Pgas    S/. 3
             10
                                                    Pch    S/. 3
             8
                                                                     Nuevas
                                                                                    AUMENTO EN
                                                                 posibilidades de    EL INGRESO
             6                                                      consumo




             4
                                                             Ingreso = S/.42


             2
                  Ingreso = S/.30




                  1      2     3    4   5   6   7   8   9   10     11
                                                                                     GASEOSAS
Aplicación de un Impuesto a la Renta
Bien Y




             10


                                                            Menores
             8                                           posibilidades de
                                                            consumo


             6



             4
                                               Ingreso bruto I

             2

Ingreso
disponible
(1-t)I
                   1   2   3   4   5   6   7     8   9     10    11         Bien X
Aplicación de un Impuesto Selectivo al Consumo del bien Y

Bien Y




          10


                                                                    Menores
           8                                                     posibilidades de
                                                                    consumo


           6


                                            Py
           4


           2
                   (1+t)Py
               Ingreso disponible




               1      2     3       4   5        6   7   8   9     10    11
                                                                                    Bien X
Aplicación de un Impuesto General a las Ventas
  Bien Y




             10


                                                            Menores
              8                                          posibilidades de
                                                            consumo


              6



              4
                                           Px, Py

              2

(1+t)Px, (1+t)Py

                   1   2   3   4   5   6   7    8   9   10   11
                                                                            Bien X
Aplicación de subvención directa
Bien Y



                                                        (programa juntos)
         10


                                                          Mayores
         8                                             posibilidades de
                                                          consumo


         6



         4
                                        Ingreso más subsidio (I+Sb)

         2

              Ingreso
              inicial
               1    2   3   4   5   6     7    8   9     10    11
                                                                          Bien X
Aplicación de subvención indirecta en la compra de bien Y

 Bien Y




          10


                                                                   Mayores
          8                                                     posibilidades de
                                                                   consumo


          6


                                            Py (1-Sb)
          4


          2
                   Py
               Ingreso disponible




               1      2     3       4   5     6   7     8   9     10    11
                                                                                   Bien X
Aplicación de racionamiento sobre la compra de bien Y

Bien Y




         10



          8


          6


                                                          Conjunto
                                                       presupuestario
          4


          2




              1   2   3   4   5   6   7   8   9   10    11
                                                                        Bien X
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA

           LECCIÓN N° 2
Curso         : Teoría Microeconómica I
Tema          : Las preferencias y la función de
                utilidad del consumidor
Profesor      : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  • De la utilidad sobre el consumo de bienes de los individuos,
    lo que significan y lo que no significan.
  • Identificar la función de Utilidad y la función de Utilidad
    Marginal.
  • Definiciones y supuestos sobre las preferencias de los
    consumidores.
  • Las curvas de indiferencia como funciones de nivel.
  • Transformación monótona de una función de utilidad.
UTILIDAD O SATISFACCIÓN QUE BRINDA EL
                       COMSUMO DE UN BIEN O SERVICIO
UT del
Consumo             Punto de
del bien X       saturación en el                                                       Curva de Utilidad
                    consumo                                                             Total (UT)




                                        Es la satisfacción que se obtiene por el consumo de uno o más bienes.
                                         Esta puede medirse en forma cardinal (por motivos metodológicos)
                                         o en forma ordinal (es la forma usual como lo vamos a ver siempre).




                                                                                                        Cantidad
                                                                                                        Consumida
             1           2          3   4       5      6       7      8                                 del bien
FUNCIONES DE UTILIDAD

• La utilidad no es una medida de la felicidad.
• Con el concepto de utilidad cardinal un numero
  mayor del bien nos otorga una mayor utilidad o
  satisfacción.
• Con el concepto de la utilidad ordinal la elección
  depende de si una cesta implica una mayor utilidad
  que otra -la magnitud de la utilidad no importa-.
DIFERENTES CURVAS DE UTILIDAD TOTAL
                              (en referencia a un solo bien)
UT del consumo
del bien X




                              Curvas de Utilidad Total
                              (≠ bienes, ≠ momentos, ≠
                              personas)



                                                               Cantidad
                 1   2    3      4    5     6    7       8     Consumida
                                                               del bien
REFLEXIÓN ECONÓMICA:

   • Hasta cierto punto la utilidad o satisfacción es mayor a medida que
     incremento el consumo del “bien o servicio” (supuesto: siempre es
     preferible más a menos).

   • Nuestro consumo llega a un punto de saturación. (¿Todos los días
     frijoles?)

   • Luego de dicho punto la utilidad decrece (desutilidad o
     insatisfacción). ( se vuelve un mal)

   • La satisfacción del consumo de un bien es único, dependiendo de
     la persona, del momento, las circunstancias y el bien. (como
     segmento, Nivel Socioeconómico, Estilos)

   • Las primeras unidades o porciones consumidas me otorgan mayor
     utilidad o satisfacción.
UTILIDAD O SATISFACCIÓN MARGINAL QUE BRINDA EL
                          CONSUMO DE UN BIEN O SERVICIO

Umg del consumo
del bien X
                   Curva de Utilidad                       Variación en la utilidad o satisfacción
                   Marginal (UMg)                          total ante una variación en el
                                                           Consumo de un bien.



                                                           Utilidad Marginal es decreciente: Esta es una
                                                           Ley que nace del sentido común. ya que
                                   Punto de
                                                           mientras mas consumimos de un mismo bien
                                saturación en el           la utilidad adicional que nos brinda dicho bien
                                   consumo                 es cada vez menor.




                                                                                                     Cantidad
                                                                                                     Consumida
             1      2       3          4           5   6       7        8
                                                                                                     del bien
¿Qué es la Utilidad Marginal desde el punto de vista matemático?




                         UT  UT
          UMg x   Lim         Qx
                    x 0 Qx
                             
FUNCIONES DE UTILIDAD

La utilidad no es una medida de la felicidad. Es solo un
medio de describir preferencias.

Utilidad cardinal vs utilidad ordinal
¿Podemos decir que obtenemos 3 útiles de consumir una
gaseosa?

¿Cómo saber cuanto más satisfacción nos otorga un bien?
Esfuerzo, sacrificio y satisfacción

¿Satisfacción presente vs futura?
¿Y si deseamos analizar la
  preferencia por el consumo de mas
     de un bien como lo hacemos?




Para ello utilizamos una nueva herramienta
                 que se llama:
     “Las Curvas de Indiferencia”
LAS PREFERENCIAS: DEFINICIONES

Preferencias.- Sirven para ordenar las distintas
combinaciones de bienes en términos de satisfacción.
(A = (X1,Y1); B = (X2,Y2)).

   – Preferencia estricta (A  B). Si puede elegir entre
     ambas se decidirá por la primera.

   – Indiferencia (A  B). Ambas combinaciones le
     proporcionan la misma satisfacción.

   – Débilmente preferida (A    B). La cesta A es al menos
     tan preferida como la B.
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Supuestos importantes sobre las preferencias del
consumidor:
   • Las preferencias del consumidor son
     completas.
   • Las preferencias del consumidor son
     reflexivas
   • Las preferencias del consumidor son
     consistentes o transitivas
   • Las preferencias del consumidor son
     monótonas.
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Consumidor tiene información completa
(preferencias son completas).

(X1,Y1) (X2,Y2) ó (X2,Y2) (X1,Y1) ó ambos, en cuyo caso
el consumidor es indiferente entre ambas canastas. El
consumidor puede comparar y elegir entre dos canastas
de bienes.

¿Si nuestra información fuera incompleta? ¿Si los que venden
tuvieran más información que los que compran? ¿Y si no pudiera
elegir? ¿Si en la elección estuviera implicadas situaciones de vida o
muerte?
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Las preferencias son reflexivas.

(X1,Y1) (Y1,X1) lo cual implica que cualquier canasta es
al menos tan buena como ella misma

Comentario: Kahneman (Nobel Economía                       2002).
Procesos heuristicos o atajos cognocistivos

“No   podemos suponer que nuestros juicios sean un buen conjunto de
bloques sólidamente estructurados, sobre los cuales basar nuestras
decisiones, porque los juicios mismos pueden ser defectuosos”.
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Problema 1. (126 individuos participaron en el experimento): Asuma que usted se
enriquece en $300 más que hoy, y debe realizar una elección entre:
A) Una ganancia segura de $100
B) 50% de oportunidad de ganar $200 y 50% de oportunidad de no ganar nada

(28% de los individuos eligieron la opción A).
(72% de los individuos eligieron la opción B).


Problema 2. (128 individuos participaron en el experimento): Asuma que usted se
enriquece en $500 más que hoy, y debe realizar una elección entre:
A) Una pérdida segura de $100.
B) 50% de oportunidad de no perder nada y 50% de oportunidad de perder $200

(36% de los individuos eligieron la opción A)
(64% de los individuos eligieron la opción B).

Dado que los dos problemas son idénticos, la variación en la descripción tiene un
gran efecto en las preferencias.
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Preferencias del consumidor son consistentes o
transitivas

      (X1,Y1)  (X2,Y2) y (X2,Y2)   (X3,Y3)

       (X1,Y1)       (X3,Y3)

No está claro que las preferencias deban tener esta
cualidad, aunque se trata de una hipótesis
razonablemente exacta del comportamiento de los
individuos.
Analice si este supuesto se mantiene en un grupo.
Analice las encuestas de intención de voto en las
elecciones presidenciales del 2006.
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Preferencias del consumidor son monótonas

                 Sean (X1,Y1), (X2,Y1)

             Si X2>X1  (X2,Y1)  (X1,Y1)
Este supuesto hace referencia a la no saciedad. El
individuo siempre prefiere combinaciones que tienen
una cantidad mayor de al menos uno de los bienes.
¿Qué pasa cuando hablamos de un bien y un mal o de
dos males?
TRANSFORMACIÓN MONÓTONA

Una transformación monótona transforma u en f(u), y es
tal que u1>u2 implica f(u1)>f(u2).

Ejemplos: f(u)=u+5, f(u)=3u, f(u)=u3…

Una transformación monótona (creciente) siempre tiene
una pendiente positiva.

Resultado: Una transformación monótona de una
función de utilidad es una función de utilidad que
representa las mismas preferencias que la función de
utilidad original.
TRANSFORMACIÓN MONÓTONA

De forma práctica, si existe una función U(X1,X2) = X1X2
cuya TMgSu = - x2/x1.

Y existe una función V = U2; es decir V(X1,X2) = X12X22
cuya TMgSv = - x2/x1.

Si las TMgSu = TMgSv, entonces V es una transformación
monótona de U.

De forma más general, Si V = f(U) donde f es una función
estrictamente creciente, entonces la funciones de
utilidad U y V tienen la misma TMgS.
ESCUELA DE NEGOCIOS
      FACULTAD DE ECONOMÍA

       LECCIÓN N° 3
Curso      : Teoría Microeconómica I
Tema       : Las curvas de Indiferencia
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  • Los supuestos y características que subyacen en las curvas
    de indiferencia.
  • El mapa de curvas de indiferencia.
  • Definición y notación matemática de diferentes curvas de
    indiferencia.
  • La Tasa Marginal de Sustitución.
CURVAS DE INDIFERENCIA TÍPICAS O REGULARES

                                     GASEOSAS
Es aquella que nos muestra las
combinaciones      de       bienes
(canastas) que nos otorgan la
misma utilidad o satisfacción, por
                                           a
lo que somos indiferentes ante la
elección de ellas.
                                                              Me da lo
Cuando se trata de dos curvas de                              mismo
                                                            porque me
indiferencia distintas existirán
                                                b            otorgan la
preferencias de una canasta por                                misma
otra.                                                       satisfacción
                                                    c
                                                        d


                                                        GALLETAS
CURVAS DE INDIFERENCIA

Supuestos:
Los supuestos importantes sobre las curvas de indiferencia
son:

• Bienes perfectamente divisibles. Continuidad.

• El consumidor siempre prefiere más a menos.
CURVAS DE INDIFERENCIA

Características:

Una curva de indiferencia o utilidad típica tiene entre sus
principales características:

• Son de Pendiente negativa y mientras más alejadas del
  origen implican niveles de utilidad mas altos.

• Nunca se cruzan.

• Por lo general son estrictamente convexas respecto al
  origen.
Son de Pendiente negativa
Y
                             e( x1 , y1 )  b( x0 , y2 )  d ( x2 , y0 )
                             c( x1 , y2 )  b( x1 , y1 )  a( x1 , y0 )
          e             c
Y2   ●              ●
                             U 3  U 2  U1

                        b
Y1                  ●
                                                              U3
Yo
                        a        d
                    ●            ●                      U2

                                                   U1
                                                                 X
     Xo        X1           X2
Nunca se cruzan
Y



              a( x1 , y0 )  b( x0 , y1 ) y b( x0 , y1 )  c( x2 , y0 )
              pero :
              c( x2 , y0 )  a( x1 , y0 )
Y1
     ●    b




                a              c
Yo
               ●              ●                   U2

                                   U1
                                                           X
     Xo        X1             X2
Estrictamente convexas respecto al origen.

Y
             En general, la relación de preferencia en X  es convexa si x  X ,
                                                   
             el conjunto contorno superior y  X / y                      
                                                          x es convexo, es decir,
         a
             si: y    x, z      x  y  (1   ) z x,   0,1                
Y2   ●



                                d   U d   U a  (1   )b  U c   U a   U b
Y1                          ●
                   ●
               c                                                          U2
Yo
                                                   b
                                                 ●                   U1
                                                                                    X
     Xo                X1                X2
EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA
Cuando aumentamos el consumo del bien X de                 Cuando aumentamos el consumo del bien X
X1 a X2 manteniendo constante el consumo de Y              de X3 a X4 manteniendo constante el
aumenta nuestra utilidad pasando de U1 a U2.               consumo de Y disminuye nuestra utilidad
                                                           pasando de U2 a U1.



         Y                        Y mal
                                  X bien              2 males




                                                U3
       Yo
                                                          Y bien
                              2 bienes          U2                        Es como un cerro visto desde
                                                          X mal           el aire y cortado por un plano.
                                                                          Mientras más al centro más alto
                                                                          estamos.

                                                U1
                                                                                                X
             0       X1                X2            X3            X4
EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA EN 3D

        UT

                                              U(2,3) = 6
          6

          5
                                              U(2,2) = 4
          4
                                              U(4,1) = 4
          3
                          y
          2
                              3
          1       2
              1

          0   1       2
                                  3   4
                                          x
EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA EN 3D

        UT

          6

          5

          4

          3
                          y
          2
                              3
          1       2
              1

          0   1       2
                                  3   4
                                          x
EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA EN 3D

                 UT

                  6

                  5

                  4

                  3
                                          y
                  2                   3
                              2
                      1
                  1
   Torre AGBAR
    Barcelona
                  0       1       2
                                          3   4   x
CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO COMPARAMOS
                  UN BIEN Y UN MAL

Y
                          U2        U2 > U1

                               U1   Y es un bien
                                    X es un mal




                                       X
CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO COMPARAMOS
                  UN BIEN Y UN MAL

Y                                   U2 > U1

                          U1        X es un bien
                                    Y es un mal
                               U2




                                       X
CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO COMPARAMOS
                     DOS MALES


Y                                     U2 > U1

                                      X es un mal
                                      Y es un mal




                      U2     U1
                                         X
FUNCIONES DE UTILIDAD COBB - DOUGLAS


• Cualquier función de utilidad tal que

        U(x,y) = xa yb
  donde a > 0 y b > 0 es una función de utilidad tipo
  Cobb-Douglas.

• Ejemplo: U(x,y) = x1/2 y1/2 (a = b = 1/2)
           V(x,y) = xy3     (a = 1, b = 3)
FUNCIONES DE UTILIDAD COBB - DOUGLAS

             U ( x, y)  x y     a    b

                 Tasa Marginal de Sustitución:
                 TMgS = ay/bx

                 Curvas de indiferencia:
                 Hiperbólicas asintóticas a los ejes
                 verticales y horizontales.




                                           U3
                      U1                   U2
ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS


        Se trata de Bienes Sustitutos perfectos.
        Mayor utilidad consumiendo un solo
        bien



                                         Función de Utilidad:
                                         U = aX +bY

                                         Tasa Marginal de Sustitución:
                                         TMgS = a/b (constante)

                                         Curvas de indiferencia:
                                         Líneas rectas



          U1          U2            U3
ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS


              Se trata de Bienes Complementarios (se llevan
              combinaciones fijas de uno y otro bien como los combos).
              Si a = b hablaríamos de complementarios perfectos.




          aX = bY
                                      Función de Utilidad:
                                      U = min{aX,bY}

                          U3          Tasa Marginal de Sustitución:
                                      No existe en el punto de
                         U2           esquina. A los lados (o ó )

                                      Curvas de indiferencia:
                    U1                Con un ángulo recto
ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS


       Se trata de otra forma de Bienes Sustitutos (o más
       bien de bienes especializados). Mayor utilidad
       consumiendo uno solo de los bienes.




                                       Función de Utilidad:
                                       U = X2 + 2Y2, , X>0 y Y>0

                                       Tasa Marginal de Sustitución:
                                       TMgS = UMgX/UMgY

                                       Curvas de indiferencia:
                                       Concavas
         U1       U2      U3
ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS

               Son funciones de utilidad parcialmente lineales (cuasilineales),
               porque sólo son lineales en uno de los bienes. Cada curva de
               indiferencia es una versión desplazada horizontalmente de una
               única curva de indiferencia.




                                            Función de Utilidad:
                                            U =ax + f(y)

                                            Tasa Marginal de Sustitución:
                                            TMgS = b/f´(y)

                                            Curvas de indiferencia:
                                            Paralelas



                 U2    U3
          U1
ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS


      Solo uno de los Bienes incrementa la utilidad al aumentar
      su consumo. El otro bien es indiferente a la cantidad
      consumida, es decir que el bien Y es neutral.




                                        Función de Utilidad no depende de Y:
                                        U = U(X) = X+2

                                        Tasa Marginal de Sustitución
                                        TMgS = UMgX

                                        Curvas de indiferencia:
                                        Verticales para X



       U1 U2 U3
LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

• Usamos la TMgS, para describir la forma                   TMgSxy es
  de la curva de indiferencia.              10             decreciente
• La TMgS, es la tasa a la cuál una               I1
  persona cederá el bien y para obtener
  más del bien x, y al mismo tiempo
  recibir la misma utilidad.                                TMgS = 2
• La TMgS, se mide por la pendiente de la
  Curva de Indiferencia. Es mayor en A       6    ●A
  que en B.
                                            4.5                TMgS = 0.5
              Y 10
 TMgS A  m        2
              X   5
              Y 4.5                        1.5            ●   B
 TMgS B  m         0.5
              X   9
                                                   2   5   6       9
¿Qué es la Tasa Marginal de Sustitución desde el punto de vista
matemático?




            y    y UMgX                   a
  TMgS xy        
            x    x UMgY
                                      y1       e

                                                     b
                  y U  x
  TMgS xy  Lim                            x1
            x 0 x   U y                              c
                                                    y2             d
                                                              x2
ALGO MAS SOBRE LA TMgSxy. . .

La Umg de un bien se expresa matematicamente como la derivada de la funcion de utilidad
respecto de uno de los bienes, asumiendo que el otro es constante.

Por ejemplo : Si la función de utilidad es UT= xy+2x-3y entonces:

La UmgX será igual a la derivada parcial         UT
De la UT respecto del bien x:                         y2
                                                  X
De igual forma
                                                UT
La UmgY será igual a la derivada parcial             x 3
de la UT respecto del bien y:                    y

                                           UMgX   y2
                                                
       De esta forma la TMgSxy
       en este caso es :
                                           UMgY   x 3
ESCUELA DE NEGOCIOS
       FACULTAD DE ECONOMÍA

           LECCIÓN N° 4
Curso        : Teoría Microeconómica I
Tema         : La elección óptima del consumidor
Profesor     : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  • El Modelo de maximización de la utilidad del consumidor.
    Teorización, implicancias y condiciones.
  • Cambios en el óptimo del consumidor ante cambios en
    diferentes variables endógenas y exógenas al modelo.
  • El Óptimo de consumo con curva de indiferencia atípicas.
  • Estimación de funciones de utilidad.
Hasta aquí hemos hablado de los gustos y
            preferencias del individuo y antes hablamos
              de nuestro presupuesto ¿cómo relaciono
            ambos temas para analizar las decisiones del
                           consumidor?




Es     decir,   ¿Cómo      combinamos      ambas
herramientas para lograr maximizar nuestra
utilidad o satisfacción con la cantidad de dinero
del que disponemos?
El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor

SUPUESTOS:

 Una familia dispone de un ingreso fijo para asignarlo
entre los diferentes bienes.
 El consumidor no puede influir sobre los precios de los
bienes.
 La familia tiene preferencias y puede comparar
combinaciones de bienes alternativas en cuanto a si las
prefiere, no las prefiere o le son indiferentes.
 Es posible representar las preferencias por medio de las
curvas de indiferencia.
El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor

SUPUESTOS:

 Las curvas de indiferencia son convexas al origen.

 La familia elige su mejor combinación posible de bienes.

 Las preferencias no cambian cuando lo hacen los precios
  y los ingresos.
 Las elecciones sí cambian; sin embargo, las nuevas
  elecciones son resultado de las preferencias dadas y de
  las restricciones modificadas.
El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor

IMPLICACIONES:

El punto de consumo elegido es posible y está en la
restricción de presupuesto.

El punto de consumo elegido está en la curva de
indiferencia alcanzable más alta.

En el punto de consumo elegido, la pendiente de la curva de
indiferencia es igual a la pendiente de la Restricción
Presupuestaria. Dicho de otra manera, la Tasa Marginal de
Sustitución es igual al precio relativo de los dos bienes.
El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor

TEORIA:
Las elecciones que realiza la gente del mundo real se parecen a las
elecciones que realiza la gente artificial de la economía modelo.

Los patrones de gasto del modelo se parecen a los verdaderos patrones
de gasto del mundo real.

¡Ojo!

La teoría de la elección del consumidor no dice que la gente calcule las
Tasas Marginales de Sustitución y después las iguale a los precios
relativos para decidir cuanto compra de cada bien. Los economistas no
tienen una teoría sobre los procesos mentales que usa la gente para
llegar a su elecciones.
La condición que maximiza nuestra Utilidad es la
                         siguiente :

          PENDIENTES IGUALES EN EL PUNTO OPTIMO

Pendiente de la Curva de Indiferencia       Pendiente de la Linea de Presupuesto


         y UMgX                                Px
                                                    TMgSm
TMgS xy  
         x UMgY
                                        =       Py

                          UMgX U x
           Recuerde que :     
                          UMgY U y
OPTIMO DEL CONSUMIDOR

Es el punto donde el consumidor maximiza su utilidad o satisfacción dado su ingreso y los
precios de los bienes en el mercado. Es el punto donde la pendiente de la Restricción
Presupuestaria es igual a la pendiente de la función de nivel de utilidad o Curva de Indiferencia.


         15
                                           UMgX UMgY
                                               
                                            PX   Py
         10
                                E


         5
                                                                   U3
                                                           U2
                                                    U1

              0             5               10               15               20
CAMBIOS EN EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR
             (aumento en el ingreso)

 y




Y1             e0    e1
Y0



                                                U3
                                           U2
                                U1
                          RP0        RP1
          X0    X1
                                                     x
CAMBIOS EN EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR
           (aumento en el precio de x)


y




Y1          e1    e0
Y0



                                             U3
                                        U2
                                   U1
                       RP1   RP0
       X1        X0
                                                  x
CAMBIOS EN EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR
          (disminución en el precio de x)


y




             e0
Y0
Y1                     e1

                                             U3
                                       U2
                                  U1
                            RP0        RP1
             X0   X1
                                                  x
ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS


                     Se trata de Bienes Complementarios Perfectos (se
                     llevan combinaciones fijas iguales de uno y otro
                     bien). Nadie compra un solo zapato, ó nadie
                     compra un auto sin asientos, o una Pc sin Sistema
                     Operativo.
                                                  U  min x, y

                                                  U3>U2>U1
                                U3
Y0
                 e            U2
                             U1      Aquí obtengo
                                     menos utilidad



            X0
ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS


                  Se trata de Bienes Sustitutos Perfectos.
                  Mayor utilidad consumiendo un solo
                  bien

         e          Aquí obtengo
Y0                  menos utilidad




                                              U3>U2>U1




             U1              U2          U3
     0
ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS

                  Se trata de Bienes Sustitutos (Se logra optimizar la
                  utilidad consumiendo uno solo de los bienes
                  (escoger entre un diseño rustico o moderno para la
                  sala principal de una casa, ambos me satisfacen
                  pero sólo aplico uno). Ambos son bienes.

                                   Aquí obtengo
                                   menos utilidad




Y0                                                  U3>U2>U1



                  U1      U2             U3
             X0                          e
ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS


            Solo uno de los Bienes incrementa la utilidad al
            aumentar su consumo. El otro bien es neutro a
            la cantidad consumida.



                               Aquí obtengo
                               menos utilidad




                                            U3>U2>U1




      U1   U2    U3
                       e
FUNCIÓN COBB-DOUGLAS

15

                               U ( x, y)  x y            a     b
10


         E

5
                          U3
                                     En una función Coob Douglas la
                         U2          cantidad de bienes que maximiza la
                         U1
     0   5     10   15          20   utilidad es:


     a  I
X 
     a  b  Px
                               Si : a  b  1 (Linealmente homogénea)
            
                                         a.I          b.I
                                X          ,Y 
    b  I
Y                                      Px           Py
    a  b  Py
           
Estimación de las funciones de utilidad

AÑO   Px    Py       I   X       Y    Sx     Sy     Utilidad
 1     1     1   100     25     75    0.25   0.75    57.0
 2     1     2   100     24     38    0.24   0.76    33.9
 3     2     1   100     13     74    0.26   0.74    47.9
 4     1     2   200     48     76    0.24   0.76    67.8
 5     2     1   200     25     150   0.25   0.75    95.8
 6     1     4   400     100    75    0.25   0.75    80.6
 7     4     1   400     24     304   0.24   0.76    161.1


X = ¼ . 200/2 = 25
                               U(x,y) = 251/4503/4 ≈ 42
Y = ¾ . 200/3 = 50
Ver video

     Microeconomía para la educación
         Dr. Raúl González de Paz

http://newmedia.ufm.edu/pagina.asp?nom=gonzalezmicroeconomiaeducacion
ESCUELA DE NEGOCIOS
    FACULTAD DE ECONOMÍA

      LECCIÓN N° 5
Curso      : Teoría Microeconómica I
Tema       : La Demanda
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  • Sobre las funciones de demanda y su derivación.
  • Tipos de bienes según su comportamiento ante cambios en
    el ingreso.
  • Tipos de bienes según su comportamiento ante cambios en
    los precios.
  • La curva de Ingreso – Consumo y la curva de Engel.
  • Curvas de indiferencia homotéticas.
  • La curva de Precio – Consumo.
  • Derivación de la función de demanda a partir del óptimo de
    consumo.
LAS FUNCIONES DE DEMANDA


Son aquellas que nos muestran las cantidades óptimas de cada uno de
los bienes en función de los precios y del ingreso del consumidor.



                                                         Función que
 Cantidad               X = f (Px, Py, I)            relaciona los precios
demandada                                             y el ingreso con la
  del bien                                            cantidad demanda
                        Y = f (Px, Py, I)                   del bien
DEMANDA DEL CONSUMIDOR

Es aquella que relaciona la elección óptima del consumidor -las cantidades
demandadas- con los diferentes valores de los precios y las rentas.
  Sea:
                                                            b. p x
   U  xa yb                                 yx
  Aplicando el Langragiano:                                 a. p y

 L  x a y b  λI  x. p x  y. p y 
                                              Despejamos y reemplazamos Y y X en (3):

                                                     b. p         
  L       yb
      a 1 a   ( p x )  0......(1)
                                             xp x   x    x        p I 0
                                                     a. p y        y
  x      x                                                       
  L       xa                                 Simplificando y reacomodando términos:
      b 1b   ( p y )  0.....( 2)
  x      y
  L                                          x
                                                        a.I
      x. p x  y. p y  I  0.......(3)
                                                    a  b . px
                                                                         Función de Demanda de X
  
 Despejando λ de (1) y de (2) e igualando:               b.I
                                               y
                                                     a  b . p y       Función de Demanda de Y

      a. y b   b.x a
    1 a    1b
     x . px   y . py
VARIACIÓN DEL INGRESO
               BIENES NORMALES


y
                             La demanda de ambos bienes
                             aumenta cuando aumenta el
                             ingreso, por lo que se trata de
                             bienes normales.



                   b
             a                              U3

                                       U2
                                U1
                       RP1      RP2
    0   X1    X2
                                                      x
VARIACIÓN DEL INGRESO
                   BIENES INFERIORES


y                                La demanda del bien X disminuye
                                 cuando aumenta su ingreso, por lo
                                 que se trata de un bien inferior.
             b             U3



                 a         U2


                            U1                RP2




                                        RP1

    0   X 2 X1
                                                        x
CURVA INGRESO – CONSUMO
            (Oferta – Renta o senda de expansión)

    y

15




10                        e1

                   e0
                                                                IV
5
                                                          III
                                                 II
                                           I
                    RP1        RP2   RP3       RP4
        0      5               10                    15
                                                                     x
CURVA DE ENGEL
 y
           Curvas de indiferencia regulares




                    x
IM


                        Bien de lujo




                x
CURVA DE ENGEL
 y
           Curvas de indiferencia regulares




                    x
IM


                        Bien de 1ra necesidad




                x
CURVA DE ENGEL
 y
         Curvas de indiferencia Homotéticas del
         tipo Coob - Douglas




                     x
IM




                 x
CURVA DE ENGEL
    y
                   Curvas de indiferencia
                   Homotéticas de Bienes
                   Complementarios Perfectos




               x
I




               x
CURVA DE ENGEL
    y
              Curvas de indiferencia Homotéticas de
              Bienes Sustitutos Perfectos




              x
I




              x
CURVA DE ENGEL
    y
                 Curvas de indiferencia Homotéticas de
                 Bienes Sustitutos




I




             x
CURVA DE ENGEL
     y
                    Curvas de indiferencia
                    Cuasilineales




IM          x




                x
CURVAS DE INDIFERENCIA HOMOTÉTICAS

y                     Si toda recta que pasa por el origen
                      corta a las curvas de indiferencia en
                      puntos en los que todas las curvas de
                      indiferencia tienen la misma pendiente,
                      entonces estas son homotéticas.
                 3a      ma = m2a = m3a
            2a
        a

                                     III
                                II
                            I

                                                x
CURVA PRECIO - CONSUMO

y

               U4
         U3
    U2
    U1




                                RP4
              RP1   RP2   RP3
                                      x
CURVA DE DEMANDA
 y
               Curvas de indiferencia regulares




          x
Px




     Dx

           x
CURVA DE DEMANDA
 y
               Curvas de indiferencia
               complementarios perfectos




          x
Px




     Dx

           x
CURVA DE DEMANDA
 y
            Curvas de indiferencia sustitutos perfectos
            (horizontal si precio del bien X es siempre
            inferior al de Y y vertical si es al contrario)




              x
Px




       Dx
               x
VARIACIÓN DEL PRECIO
                  BIENES ORDINARIOS

y
                                 La cantidad demandada aumenta
                                 cuando disminuye el precio de
                                 dicho bien, por lo que se trata de
                                 un bien ordinario.
             a
                             b
                                              U3

                                    U2
                                              RP2
                                  U1
                  RP1


    0   X1              X2
                                                         x
VARIACIÓN DEL PRECIO
                        BIENES GIFFEN


y
                                    La cantidad demandada disminuye
            b                 U3    cuando disminuye el precio de
                                    dicho bien, por lo que se trata de
                                    un bien Giffen.

                                   U2
                 a

                                    U1
                                                 RP2


                     RP1


    0   X 2 X1                                              x
ESCUELA DE NEGOCIOS
       FACULTAD DE ECONOMÍA

       LECCIÓN N° 6
Curso      : Teoría Microeconómica I
Tema       : Las Preferencias Reveladas
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  • Sobre las Preferencias        Reveladas    y     los   supuestos
    subyacentes.
  • El Principio de la Preferencia Revelada.
  • El axioma débil de las preferencias reveladas.
  • El axioma fuerte de las preferencias reveladas.
  • Casos de análisis.
PREFERENCIAS REVELADAS


Si un amigo le dice que le encanta la Coca Cola
pero cada vez que almuerzan juntos él pide Inka
Cola, es mejor creer que su bebida favorita es la
Inka Cola, aunque él sostenga lo contrario.
Cuando la distancia entre lo que se dice y lo que
se hace es grande, pudiendo elegir, lo sano es
guiarse por lo hecho y no por lo dicho.
PREFERENCIAS REVELADAS


Supuestos:
• Los gustos del consumidor han de mantenerse
  constantes.
• El consumidor es consistente (no dice que prefiere A a
  B y luego que prefiere la B a A).
• Dada cierta combinación de bienes, se puede
  convencer al consumidor de que la adquiera, si el
  precio se ajusta lo suficiente.
PREFERENCIA REVELADA DIRECTAMENTE
Y
                 X2Px + Y2Py ≤ I
                                           X1Px + Y1Py ≥ X2Px + Y2Py
                 X1Px + Y1Py = I



                                   Cuando el consumidor elige la canasta
                                   (x1,y1) revela que prefiere esta canasta a la
                                   (x2,y2) que es una canasta que podría haber
     (x1,y1)                       elegido.




       (x2,y2)                        RP

                                                                       X
El PRINCIPIO
       DE LA PREFERENCIA REVELADA


Sea (x1,y1) la cesta elegida cuando los precios son (px,py)
y sea (x2,y2) otra canasta tal que x1px + y1py ≥ x2Px + y2py.
En este caso, si el consumidor elige entre las dos
canastas asequibles la canasta óptima, debe cumplirse
que (x1,y1)  (x2,y2).
PREFERENCIA REVELADA INDIRECTAMENTE

Y                   X3Pxi + Y3Pyi ≤ I
                                                   X2Pxi + Y2Pyi ≥ X3Pxi + Y3Pyi
                    X2Pxi + Y2Pyi = I

                    X2Pxj + Y2Pyj ≤ I
                                                   X1Pxi + Y1Pyi ≥ X2Pxi + Y2Pyi
    RP0             X1Pxj + Y1Pyj = I

                              Por transitividad:

                              (X1,Y1) ≻ (X2,Y2) y (X2,Y2) ≽ (X3,Y3) --> (X1,Y1) ≽ (X3,Y3)
    (x1,y1)


          (x2,y2)                                          (x3,y3)

                                                                                RP1

                                                                                            X
ACOTANDO LA CURVA DE INDIFERENCIA
Y




                        Canastas
                        mejores
              (x4,y4)


                                   (x5,y5)
    (x1,y1)
                                             Posible curva de Indiferencia



      (x2,y2)
        Canastas
         peores


                                                                 X
EL AXIOMA DEBIL
        DE LA PREFERENCIA REVELADA

  Si un consumidor revela directamente que prefiere
  (x1,y1) a (x2,y2) y las dos canastas no son iguales, no
  puede ocurrir que revele directamente que prefiere
  (x2,y2) a (x1,y1).


Dicho de otra forma , si las preferencias no han cambiado, el individuo
elegirá las mejores cosas que puede adquirir, entonces las cosas que
están a su alcance y que no escogió, deben ser peores que las que eligió.
(Principio de reflexividad de las preferencias)
CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA:

     Y




                        El consumidor elige la canasta (x2,y2) dado
         RP0            que antes no era factible alcanzar dicha
                        canasta. No se viola el axioma debil de la
                        preferencia revelada.




                                   (x2,y2)
                     (x1,y1)                            RP1

                                                                      X
CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA:

     Y




                       El consumidor elige la canasta (x2,y2) dado
         RP0           que antes no era factible alcanzar dicha
                       canasta. No se viola el axioma debil de la
                       preferencia revelada.


           (x1,y1)


                                  (x2,y2)
                                                       RP1
                                                                     X
CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA:

     Y




                        El consumidor elige la canasta (x2,y2) dado
         RP0            que antes no era factible alcanzar dicha
                        canasta. No se viola el axioma debil de la
                        preferencia revelada.




                                   (x2,y2)
                    (x1,y1)
                                                        RP1

                                                                      X
CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA:

     Y



                       X1Pxi + Y1Pyi ≥ X2Pxi + Y2Pyi

         RP0           X1Pxj + Y1Pyj = X2Pxj + Y2Pyj



                              El consumidor que elige tanto la canasta
                              (x1,y1) como (x2,y2) viola el axioma debil de
                              la preferencia revelada.


           (x2,y2)

                                                          RP1
                       (x1,y1)
                                                                      X
CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA:

     Y



                      X1Pxi + Y1Pyi ≥ X2Pxi + Y2Pyi

         RP0          X1Pxj + Y1Pyj ≤ X2Pxj + Y2Pyj



                              El consumidor que elige tanto la canasta
                              (x1,y1) como (x2,y2) viola el axioma debil de
                              la preferencia revelada.


           (x2,y2)

                       (x1,y1)                              RP1

                                                                      X
VERIFICACIÓN DEL AXIOMA DEBIL
          DE LA PREFERENCIA REVELADA


                  Datos de Consumo
      Observación   P1      P2     X1             X2

           1            1        2        1       2
           2            2        1        2       1
           3            1        1        2       2


Costo de cada canasta correspondiente a cada conjunto de precios
                        Canastas
                            1        2        3
                    1       5        4*       6
       Precios      2       4*       5        6
                    3       3*       3*       4
EL AXIOMA FUERTE
             DE LA PREFERENCIA REVELADA

    Si un consumidor revela directa o indirectamente que
    prefiere (x1,y1) a (x2,y2) y (x2,y2) es indiferente a (x1,y1)
    no puede revelar, ni directa ni indirectamente que
    prefiere (x2,y2) a (x1,y1).

Dicho de otra forma , si las preferencias no han cambiado, el individuo elegirá las mejores
cosas que puede adquirir, entonces las cosas que están a su alcance y que no escogió directa
ni indirectamente (cuando prefiere una canasta X a una canasta Z, y prefiere una canasta Z a
una canasta Y, revela indirectamente su preferencia de X respecto de Y), deben ser peores
que las que eligió. (Principio de reflexividad + Principio de transitividad de las preferencias).
VERIFICACIÓN DEL AXIOMA FUERTE
  DE LA PREFERENCIA REVELADA

Costo de cada canasta correspondiente a cada conjunto de preciois

                           Canastas
                              1       2      3
            Precio     1      20      10*   22(*)
            s
                       2      21      20    15*
                       3      12      15     10
ALGUNOS CASOS ADICIONALES:
    Y



                     Debiendo escoger entre (x2,y2) y (x3,y3):
                     Si en RPo eligió (x1,y1) antes que (x2,y2),
                     podemos deducir que fue preferible el primero.
         RP0         Cuando cambian los precios en RP1, puede
                     escoger cualquiera de las tres canastas, pero no
                     escogerá (x2,y2) porque antes no la escogió,
                     escogerá (x3,y3), que antes estaba fuera de su
                     alcance.


        (x2,y2)
                  (x1,y1)            (x3,y3)
                                                     RP1

                                                             X
ALGUNOS CASOS ADICIONALES:
    Y



                        Debiendo escoger entre (x2,y2) y (x3,y3):
                        Si bien en RPo eligió (x1,y1) antes que (x2,y2),
        RP1             cuando cambian los precios en RP1, puede
                        escoger tanto (x2,y2) como (x3,y3) ya que
                        ambas se encuentran sobre la nueva línea de
              (x3,y3)   presupuesto.




                               (x1,y1)

                    (x2,y2)                           RP0
                                                                X
ALGUNOS CASOS ADICIONALES:
    Y


                              Debiendo escoger entre (x2,y2) y (x3,y3):
                              Si bien en RPo eligió (x1,y1) antes que (x2,y2),
        RP1                   cuando cambian los precios en RP1, puede
                              escoger tanto (x2,y2) como (x3,y3) ya que ambas
                              se encuentran sobre la nueva línea de
                              presupuesto.
                    (x2,y2)



              (x1,y1)

                              (x3,y3)                        RP0

                                                                      X
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA

            LECCIÓN N° 7
Curso         : Teoría Microeconómica I
Tema          : Efecto Sustitución y Efecto Ingreso
Profesor      : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  • Diferencias entre el ingreso nominal del ingreso real.
  • Definiremos lo que significa el efecto sustitución y el efecto
    ingreso y analizaremos para cada uno de los tipos de bienes.
  • Derivaremos la curva de demanda compensada según el método
    de Hicks y de Slutsky.
  • Derivamos la curva de demanda ordinaria o Marshaliana.
  • Desarrollaremos la ecuación de Slutsky.
  • Derivaremos la función de utilidad indirecta y la función de gasto
    utilizando La identidad de Roy y el lema de Shepard
    respectivamente.
EL INGRESO NOMINAL Y EL INGRESO REAL


     Según Hicks                      Según Slutsky
     El ingreso real es el            El    ingreso     real
     mismo si se logra                permanece constante si
     obtener la misma                 se logra obtener la
     utilidad inicial.                misma     canasta  de
                                      consumo inicial.
a                                 a

                                              b
         b
                             U2                           U2
                       U1                            U1
EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO
                Y EFECTO TOTAL

y
                     Linea de Presupuesto imaginaria que
                     según Hicks representa que el ingreso
                      real permanece constante respecto
                                    de RP0
                                                                  Según Hicks

          a
                            c
                   b
                                                             U2
                                                  U1
               RP0                   RP1          RP2

     X1       X2       X3
                                  De “a” a “b” es el efecto Sustitución
                                                                          x
                                  De “b” a “c” es el efecto Ingreso
EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO
                Y EFECTO TOTAL


y
               Linea de Presupuesto imaginaria que
              según Slutsky representa que el ingreso
                real permanece constante respecto
                              de RP0.
                                                              Según Slutsky
                                                              (bien normal)
          a
                                   c
                       b                                U3

                                             U2
                                                        RP2
                                         U1
              RP0                      RP1

     X1              X2       X3
                          De “a” a “b” es el efecto Sustitución
                                                                  x
                          De “b” a “c” es el efecto Ingreso
EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO
                    Y EFECTO TOTAL

y


                                                     Según Slutsky
                    c                  U3         (bien normal límite)



          a             b         U2
                                                  RP2

                                  U1

                                            RP1
                            RP0

    0         X0   X1
                                                             x
EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO
                Y EFECTO TOTAL

y


                                                  Según Slutsky
                  c          U3
                                                  (bien inferior)



       a          b         U2
                                            RP2
                                 U1


                      RP0             RP1

       X0 X2 X1
                                                            x
EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO
                Y EFECTO TOTAL

y


           c              U3                      Según Slutsky
                                               (bien inferior límite)

                               U2
      a
                b
                                    U1
                                                RP2

                    RP0
                                         RP1

          X0   X1
                                                             x
EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO
                Y EFECTO TOTAL

y

                        U3
          c                              Según Slutsky
                                          (bien Giffen)


              b              U2
      a

                              U1
                                         RP2

                  RP0              RP1


       X2 X0 X1                                     x
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA
  y


        a
                                  c
                       bh                         U3
                                           U2
               RP1          RP2       U1           RP3

                                                         x
Px/Py

        a                                             Curva de
                                                Demanda Compensada
                 bh’                                 (Hicksiana)

                                                         x
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA COMPENSADA
                            A LA HICKS

Matemáticamente:
Min I  xPx  yPy
s .a .: U  u( x , y)

L  xPx  yPy    U  u( x , y)
L x  Px    u' ( x)  0(1) , L y  Py    u'( y)  0(2) , L  U  u( x , y)  0(3)


Despejamos  de (1) y (2),i gua l a mos ha l l a mosaC.P.O (TMgSxy  TMgSm ) :
                                      y            l
UMg x Px
     
UMg y Py


Des peja mos reempl a za m enl aRP (3) y s eobti enena sdema nda s
           y             os                         l            compens a daa l aHi cks:
                                                                            s

xh  xh (Px , Py ,U ) y yh  yh (Px , Py ,U )
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA
  y


        a
                            c
                       b
                                                 U3
                                     U2
                 RP1            U1        RP2     RP3

                                                        x
Px/Py
        a
                                                     Curva de
                                                Demanda compensada
                                                    a lo Slutsky
                       bs

                                                        x
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA COMPENSADA
                             A LA SLUTSKY
Matemáticamente:
Si : I  xPx  yPy y I'  xPx ' yPy
y restamos ambas RP  ΔI  xPx  I '  I  xPx

Max U  u ( x, y ) s.a. : xPx'  yPy  I '
Resolviend o nuevamente por el Langragian o :
                   
L  u ( x, y )   I '  xPx'  yPy   
                        
L x  u ' ( x)   Px'  0  (1) , L y  u ' ( y )   Py   0  (2) y L   I '  xPx'  yPy  0  (3)


Despejamos  de (1) y (2), igualamos y hallamos la C.P.O (TM gSxy  TM gSm ) :
UMg x Px'
     
UMg y Py


Despejamos y reemplazamos en la RP (3) y se obtiene las demandas compensadas a lo Slutsky :
xs  xs ( Px' , Py , I ' ) y   ys  ys ( Px' , Py , I ' )
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA
  y


        a
                       c

                                      U3
                                U2
                 RP1       U1          RP3

                                             x
Px/Py

        a
                                         Curva de
                                     Demanda Ordinaria
                       c
                                       (Marshalliana)

                                             x
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA MARSHALIANA

Matemáticamente:
Max U  u ( x, y )
s.a. : xPx  yPy  I

L  u ( x, y )   I  xPx  yPy 
L x  u ' ( x)   Px   0 (1) , L y  u ' ( y )   Py   0  (2) , L   I  xPx  yPy  0 (3)


Despejamos  de (1) y (2), igualamos y hallamos la C.P.O (TM gSxy  TM gSm ) :
UMg x Px
     
UMg y Py


Despejamos y reemplazamos en la RP (3) y se obtiene las demandas marshalian as u ordinarias :

xm  xm ( Px , Py , I ) y   ym  ym ( Px , Py , I )
LA ECUACIÓN DE SLUTSKY

Matemáticamente un cambio en el precio de x de Px a Px’ genera:
  Si:
  xm  xm ( Px , Py , I ) , xs  xs ( Px' , Py , I ' ) y xm  xm ( Px' , Py , I )
                                                          '    '


  
  xs  xs ( Px' , Py , I ' )  xm ( Px , Py , I )  Magnitud del efecto sustitución sobre el consumo del bien x
  xI  xm ( Px' , Py , I )  xs ( Px' , Py , I ' )  Magnitud del efecto ingreso sobre el consumo del bien x
         '




  Entonces la magnitud del efecto total sobre el consumo del bien x será:

  xm  xs  xI  xs ( Px' , Py , I ' )  xm ( Px , Py , I )  xm ( Px' , Py , I )  xs ( Px' , Py , I ' )
                                                                  '



  A esta identidad se le conoce como ecuación de Slutsky y expresa como ya
  se demostró gráficamente, que el efecto total sobre la demanda del bien x
  ante cambios en su precio es igual al efecto sustitución más el efecto
  ingreso.
LA ECUACIÓN DE SLUTSKY

Si expresamos la identidad en términos de tasas de variación:
    xm xs xI
          
    Px Px Px

y además podemos recordar que:
                        ΔI
    ΔI  xPx  Px 
                        x
   
   xm xs   x
          x I
   Px Px   I

  Obtenemos una utilidad mayor de la ecuación de Slustky. El primer término
  del segundo miembro es la tasa de variación que experimenta la demanda
  cuando varía el precio, y se ajusta el ingreso de tal forma, que la canasta
  anterior continúe siendo posible de ser adquirida (efecto sustitución). El
  segundo término es la tasa de variación que experimenta la demanda cuando
  se mantienen fijos los precios y se ajusta el ingreso (efecto renta).
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA
  y
        U1 U2      U3


             a

                                   c
                            bs
                       bh


                 RP1                         RP2     RP3
                            RP2

                                                           x
Px/Py
        a’
                                                   CDH = Curva de Demanda a lo Hicks
                                                   CDS = Curva de Demanda a lo Slutsky
                                                   CDO = Curva de Demanda Ordinaria

                   CDH       CDs       CDO

                                                           x
LA FUNCIÓN DE UTILIDAD INDIRECTA

Un aspecto trascendente en la economía es la fijación de
objetivos. Puesto que el nivel de utilidad es un objetivo
plausible, es necesario encontrar una función que me permita
obtener, dados los precios e ingresos del consumidor, un nivel
de utilidad requerido. Dicha función se denomina Función de
Utilidad Indirecta (UI).

A partir de esta función, se puede verificar que podemos llegar
a las demandas ordinarias de cada bien utilizando la llamada
identidad de Roy.
DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD INDIRECTA

Partiendo de las demandas ordinarias o marshalianas, las reemplazamos en la
función de utilidad (objetivo):
xm  xm (Px , Py , I ) y ym  ym (Px , Py , I )


                                                        
U  u( x , y)  U  u xm (Px , Py , I ), ym (Px , Py , I )

U  v(Px , Py , I )      Función de utilidad indirecta (FUI)

 Aplicando además la identidad de Roy sobre la FUI se puede demostrar
 que:
          v Px
 xm             xm (Px , Py , I ) y
          v I
          v Py
 ym                  ym (Px , Py , I )
           v I
LA FUNCIÓN DE GASTO

En diversas aplicaciones es necesario determinar cuanto debe
variar el gasto mínimo para restablecer un nivel dado de
utilidad ante variaciones en el precio de un bien. Este nivel de
variación debe coincidir con la cantidad demandada de dicho
bien en el óptimo de minimización; es decir, con su demanda
compensada de Hicks. Para ello debemos encontrar una
función que me relacione el gasto con un nivel de utilidad
requerido y los precios. Dicha función se denomina función de
gasto.

Una forma de medirlo es usando el Lema de Shephard, aunque
sólo sea fiable para pequeñas variaciones en el precio.
DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE GASTO

Partiendo de las demandas compensadas a la Hicks, las reemplazamos en la
función de RP (objetivo):
xh  xh (Px , Py ,U ) y yh  yh (Px , Py ,U )


G  xPx  yPy  G  xh (Px , Py ,U )  Px  yh (Px , Py ,U )  Px


G  g (Px , Py ,U )     Función de gasto (G)

Aplicando además el Lema de Shephard sobre G se puede demostrar que:

     G
xh       xh (Px , Py ,U ) y
     Px
     G
yh       yh (Px , Py ,U )
     Py
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA

           LECCIÓN N° 8
Curso           : Teoría Microeconómica I
Tema            : La compra y venta (óptimo del consumidor
                  con dotación inicial de bienes)
Profesor        : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  • Sobre el óptimo de consumo cuando se tiene una dotación
    inicial de bienes.
  • Definición de la Demanda Bruta y Neta.
  • La restricción Presupuestaria con dotación de bienes.
    Demandante y ofertante neto de bienes.
  • Efecto sobre la restricción Presupuestaria de la reducción del
    precio de uno de los bienes.
  • Reconsideración del planteamiento de Slutsky introduciendo
    la dotación de bienes.
LAS DEMANDAS NETAS Y BRUTAS

Si el individuo tiene una dotación inicial de bienes que
denotamos por (xd,yd), entonces:

La Demanda Bruta, es la cantidad de bienes que el individuo
acaba consumiendo realmente, es decir, la cantidad de cada
uno de los bienes que se lleva del mercado. (x*,y*)

La Demanda Neta, es la diferencia entre lo que termina
consumiendo (la demanda bruta) y la dotación inicial de
bienes. La demanda Neta de un bien no es mas que la cantidad
comprada o vendida de dicho bien. (x*-xd,y*-yd)
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES



• El ingreso del individuo se verá incrementado por el
  valor de su dotación inicial de bienes:


             xPx  yPy  I  xd Px  yd Py
            ( x  xd ) Px  ( y  yd ) Py  I
• En este caso la dotación se encuentra dentro del espacio
  Presupuestal (Por debajo de la Restricción
  Presupuestaria).
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I>0)



     y                (Xd,Yd)

                                      Caso en que el individuo es un:
                                      Demandante neto de bien X
                                      Ofertante neto de bien Y


                 e0


                                                  U3
                                            U2
                                      U1
                                RP0
                                                             x
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I>0)



     y                (Xd,Yd)

                                      Caso en que el individuo es:
                                      Ofertante neto de bien X
                                      Demandante neto de bien Y


                 e0


                                                  U3
                                             U2
                                       U1
                                RP0
                                                           x
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES


• Si el ingreso del individuo está dado solamente por el valor
  de su dotación inicial de bienes, entonces:


                    xPx  yPy  xd Px  yd Py
                    ( x  xd ) Px  ( y  yd ) Py  0
• En este caso la dotación se encuentra sobre la línea de
  Restricción Presupuestaria.


Ojo: Este criterio es el adoptado por Varian en el Cap. 9 de Microeconomía Intermedia.
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I=0)


      y
                        Caso en que el individuo es un:
                        Demandante (comprador) neto de bien X
                        Ofertante (vendedor) neto de bien Y
      yd

                   e0
      y*




                                               U3
                                         U2
                                   U1
                           RP0
              xd   x*                                     x
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I=0)


      y
                            Caso en que el individuo es:
                            Ofertante (vendedor) neto de bien X
                            Demandante (comprador) neto de bien Y


                  e0
      y*


      yd

                                                    U3
                                              U2
                                       U1
                                RP0
                  x*   xd                                  x
VARIACIÓN (AUMENTO) EN LA DOTACIÓN DEL BIEN X (I=0)



  y     (Xd1,Yd)

                          (Xd2,Yd)         Caso en que el individuo es un
                                           demandante neto de bien X y
                                           ofertante neto de bien Y.

                                           Ocurre un efecto ingreso puro y su
                              e1           bienestar aumenta
                     e0
                                                          U3
                                                    U2
                                             U1
                                     RP0      RP1

               ΔXd                                               x
VARIACIÓN (AUMENTO) EN LA DOTACIÓN DEL BIEN X (I=0)



  y
                       (Xd1,Yd)         Caso en que el individuo es un
                                        ofertante neto de bien X y
                           (Xd2,Yd)
                                        demandante neto de bien Y.

                  e1                    Ocurre un efecto ingreso puro y su
                                        bienestar aumenta.
             e0
                                                      U3
                                                 U2
                                          U1
                                  RP0      RP1

                       ΔXd                                    x
EFECTO SOBRE LA RP DE LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DEL BIEN X (I=0)



  y                       Si varía el precio del bien que vende un
                          individuo, variará también su ingreso
                          monetario. Por tanto, cuando el consumidor
                          posee una dotación de bienes la variación del
                          precio implica automaticamente una variación
                          del ingreso nominal.

                          Si I=0 la RP pivotea sobre la canasta de dotación
                          de bienes.




                       RP1        RP0
                                                               x
EFECTO SOBRE LA RP DE LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DEL BIEN X (I>0)




  y                         Si varía el precio del bien que vende un
       RP0                  individuo, variará también su ingreso
                            monetario. Por tanto, cuando el consumidor
                            posee una dotación de bienes la variación del
                            precio implica automaticamente una variación
      RP1                   del ingreso nominal.

                            Si I>0 la RP pivotea a la altura de la dotación de
                            bienes cuyo precio varía.




                                                               x
VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I=0)


                   En este caso, si el consumidor continua siendo
y                  ofertante del bien X, por el análisis de preferencias
    RP0            reveladas podemos decir que su bienestar
                   disminuye. Sin embargo si se convierte en
                   demandante del bien X su bienestar puede
                   aumentar o disminuir, ya que antes esa canasta era
                   inalcanzable. (No es posible saberlo, depende de sus
    RP1
                   gustos y preferencias)
            e0
                                             Posición       Of    Dm
                                            Bienestar       -     +/-




                                                        x
VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I=0)


                    En este caso, el consumidor continuará siendo
y                   demandante del bien X, por el análisis de sus
    RP0             preferencias reveladas podemos decir que su
                    bienestar aumenta. Sin embargo si se convierte en
                    ofertante del bien X su bienestar puede aumentar
                    o disminuir, ya que antes esa canasta era
                    inalcanzable. (No es posible saberlo, depende de
    RP1             sus gustos y preferencias)



                                        Posición      Of    Dm
            e0
                                       Bienestar     +/-      +



                                                       x
VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I>0)



y                   En este caso, si el consumidor continua siendo
    RP0             ofertante del bien X, por el análisis de sus
                    preferencias reveladas podemos decir que su
                    bienestar disminuirá. Si se convierte en
                    demandante del bien X su bienestar puede
                    aumentar o disminuir. (No es posible saberlo).
    RP1
            e0                          Posición     Of    Dm
                                       Bienestar      -    +/-




                                                      x
VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I>0)



y                   En este caso, si el consumidor continuará siendo
    RP0             demandante del bien X, por el análisis de sus
                    preferencias reveladas podemos decir que su
                    bienestar aumenta. sin embargo si se convierte en
                    ofertante del bien X su bienestar puede aumentar
                    o disminuir, ya que antes esa canasta era
    RP1             inalcanzable. (No es posible saberlo, depende de
                    sus gustos y preferencias)


             e0                         Posición      Of    Dm
                                       Bienestar     +/-      +


                                                       x
CURVA DE PRECIO – CONSUMO (I=0)


                             La curva de precio – consumo siempre
y                            pasa por la dotación de bienes ya que hay
                             algún precio al cual esta canasta es
                             demandada (no existe comercio). Su
                             ubicación a la izquierda o derecha de la
                             dotación de bienes dependerá si decide
Yd                           vender o comprar.
     e0




          Xd                                    x
CURVA DE DEMANDA DEL BIEN X



 y                       Existe un Px al cual la DN = 0, es decir que
       Vende             la X*-Xd = 0. Fuera de ese precio,
                         (ceteris paribus todo lo demás) el
                         individuo se vuelve vendedor o
                         comprador del bien.

                  e0
Px *
                        Compra



                                   Dxb (bruta)

                 Xd                                      x
DEMANDA NETA, BRUTA Y OFERTA NETA
                  (gráficamente)



y
     Dxn (Neta)     Dxb (Bruta)       Sx (oferta)




Px


                                  U


                      Xd                            x
DEMANDA NETA, BRUTA Y OFERTA NETA
                    (algebraicamente)




                  x px , p y   xd , x px , p y   xd  0
D p x , p y                                               
                          0          , en otro caso          


                 x px , p y   xd , x px , p y   xd  0
S  px, p y                                               
                         0          , en otro caso          
RECONSIDERACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DE SLUTSKY
        INTRODUCIENDO LA DOTACIÓN DE BIENES


              (disminución del precio del bien X)

y   (Xd,Yd)
                                          ES = Xb-Xa
                                 ETOT     EIo = Xc-Xb
                                                          EItot
                                          EId = Xd-Xc


                                   c
      a
                             d

                         b


                   RP0                              RP1
       xa                xb xd    xc                      x
RECONSIDERACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DE SLUTSKY
        INTRODUCIENDO LA DOTACIÓN DE BIENES

                 (aumento del precio del bien X)

y    (Xd,Yd)
                                          ES = Xb-Xa
                    b          ETOT       EIo = Xc-Xb
                                                         EItot
                                          EId = Xd-Xc

            d
     c                     a




                    RP1                            RP0
         xc xd     xb     xa                             x
ESCUELA DE NEGOCIOS
    FACULTAD DE ECONOMÍA

      LECCIÓN N° 9
Curso      : Teoría Microeconómica I
Tema       : Elección Ocio - Consumo
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  • Sobre la elección óptimo entre consumo y ocio.
  • Efecto de variaciones del precio de los bienes de consumo y
    los salarios.
  • La curva de oferta de trabajo.
  • Efecto del pago de horas extras.
LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO


  RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL:
    cPc  I  w( H  R)
                                                                _
                                                     CPc  Rw  C Pc  Hw
Donde :
          w  salario por hora
                                                 C
          C  consumo de bienes
                                   _
          I  Ingreso No salarial (C Pc )
          H  Horas del día (L  R)
          L  Horas laboradas
          R  Horas de Relax
          Pc  Precio de los bienes consumidos

                                                                    H       R
LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO


   FUNCIÓN DE UTILIDAD:
   Recoge la relación, en términos de bienestar, entre el consumo de bienes
   y el ocio.


       U  f (C, R)                      C



          UMgR u /  R
TMgS xy      
          UMgc u / c
                                                                              R
LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO

C                                         Condición de 1er Orden:

                                              TMgS RC  TMgSm
                Elección
                Optima                        U / R w
                                                     
                                              U / C Pc
                               Dotación
                e0             Inicial
C*

                                         U
C
                               mRP = -w/Pc , R < H
            R           H                              R
     ocio            trabajo
EFECTO DE UN AUMENTO DE LA
           RENTA NO SALARIAL  C 
                                           _
                                
                                




C                Elección
                 Optima       Elección         Se ambos bienes son
                 original     Optima
                              nueva
                                               normales aumentaria el
                                               consumo de ambos y su
                                               bienestar aumenta.


                    e1
                              Dotación
           e0                Nueva
                                         Dotación
C2                                       inicial


                                   U
C1
                            mRP = -w/Pc , R < H
             R H                                       R
     ocio        trabajo
EFECTO DE UN AUMENTO DEL PRECIO DE LOS BIENES DE
                      CONSUMO (Pc)


C                                     SI el Pc aumenta, la RP pivotea alrededor
                                      de la Dotación Inicial. Que se situe a la
                Elección              derecha o a la izquierda del punto optimo
                Optima                inicial dependerá de si el |EI| < |ES| o que
                inicial
                                      el |EI| > |ES| respectivamente.


                e0     Dotación
C*                     Inicial


                                       U
C
                                  mRP = -w/Pc , R < H
                                                                R
            R         H
     ocio        trabajo
EFECTO DE UN AUMENTO DEL
                                SALARIO (W)

C                                            SI el W aumenta, la RP pivotea alrededor
                                             de la Dotación Inicial. Que se situe a la
                                             derecha o a la izquierda del punto optimo
                                             inicial dependerá de si el |EI| < |ES| o que
                                             el |EI| > |ES| respectivamente.


                              Dotación
                e0
C*   Elección
                              Inicial

     Optima
     inicial
                                              U
C
                                         mRP = -w/Pc , R < H
                                                                       R
                     R        H
        ocio             trabajo
FORMA DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO




                       L Trabajo

Si ES  > EI  
L/w > 0.
                       L*


Si ES  < EI  
L/w < 0.

                                       w*
                                             w salario
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor
Restricción presupuestal y elección del consumidor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorJuan Carlos Aguado Franco
 
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos DecrecientesLey de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos DecrecientesJorge Luis
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioDannyMendoza1981
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaSoledad Malpica
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccionArgelia Leal
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royGuillermo Pereyra
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoRichard Parian
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergJuan Carlos Aguado Franco
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíSticaCARLOS MASSUH
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestogjacevedo
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaAngie Escobar
 

La actualidad más candente (20)

EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Costos en el corto plazo
Costos en el corto plazoCostos en el corto plazo
Costos en el corto plazo
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos DecrecientesLey de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos Decrecientes
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
Costos de producci+¦n
Costos de producci+¦nCostos de producci+¦n
Costos de producci+¦n
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfectaEjercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfecta
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 

Similar a Restricción presupuestal y elección del consumidor

Similar a Restricción presupuestal y elección del consumidor (13)

Cap6 oferta demanda_y_politica_economica[1]
Cap6 oferta demanda_y_politica_economica[1]Cap6 oferta demanda_y_politica_economica[1]
Cap6 oferta demanda_y_politica_economica[1]
 
Competencia perfecta Parte 2
Competencia perfecta Parte 2Competencia perfecta Parte 2
Competencia perfecta Parte 2
 
Principios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosPrincipios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectos
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Tema bienestar.ok
Tema bienestar.okTema bienestar.ok
Tema bienestar.ok
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Las Matematicas Como Herramienta En El Area Economica
Las Matematicas Como Herramienta En El Area EconomicaLas Matematicas Como Herramienta En El Area Economica
Las Matematicas Como Herramienta En El Area Economica
 
LAS MATEMATICAS
LAS MATEMATICASLAS MATEMATICAS
LAS MATEMATICAS
 
Calculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicacionesCalculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicaciones
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Restricción presupuestal y elección del consumidor

  • 1.
  • 2. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 1 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : La restricción de Presupuesto Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 3. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Lo que significa la Restricción Presupuestal para el análisis de las decisiones del consumidor. • Formulación matemática de la Restricción Presupuestaria. • La Tasa Marginal de Sustitución del Mercado. • Como se refleja en la Restricción Presupuestal el cambio en diversas variables, incluidos los impuestos y subsidios.
  • 4. LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO n  PiXi  I i 1 , cuando n= 2 tendremos P1X1 + P2X2 ≤ I Bienes divisibles : La gasolina y la electricidad Bienes indivisibles : cine (unidades enteras) Supuesto Simplificador : Todos los bienes son divisibles Uno de los bienes representa todo lo demás que el consumidor quiere consumir. Supuesto simplificador : Hablemos sólo de dos bienes
  • 5. LA LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL y Nos indica cuales son las Restricción combinaciones factibles de bienes que 20 Presupuestal el consumidor puede alcanzar (comprar) dado su ingreso y los precios del mercado. Tiene pendiente negativa. 15 Espacio Presupuestal El Espacio Presupuestal es toda el área por debajo de la Restricción 10 ● Presupuestal y limitado por los ejes. La combinación (5,5) es un punto No me factible pero donde no gasto todo mi ● alcanza ingreso. La combinación (10,10) no es 5 factible de adquirirla con este nivel de ingreso. Me sobra 5 10 15 x
  • 6. LA LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL px q x  p y q y  I p y q y  I  px q x I px q x QY   PY P Y Ingreso Relativo ó Ingreso real Precio (costo de oportunidad) respecto del bien Y cuando qX = 0 Relativo
  • 7. TASA MARGINAL DE SUSTITUCION DEL MERCADO Se denota como la tasa posible a la cual el consumidor puede intercambiar un bien por otro, dados su ingreso y los precios de los bienes en el mercado. y ( 0 , I/Py) En términos matemáticos la tasa marginal de sustitución del mercado (TMgSM) mide la Pendiente de la Línea de Presupuesto, la cual es la misma a lo largo de toda la recta. I Py Px Pendiente   I Py Px Px TMgSM  (I/Px , 0) Py RP0  x
  • 8. TASA MARGINAL DE SUSTITUCION DEL MERCADO y Un aumento del ingreso traslada la línea de Presupuesto paralelamente, una ( 0 , I/Py) variación de uno de los precios ¿Osea mi amigo que si los precios caen en la manteniendo el otro constante genera misma proporción puedo comprar mas cositas y me voy a sentir mas feliz? un cambio en la pendiente, es decir un Es correcto porque esdtaría en posibilidad cambio en la TMgSM. de alcanzar una cirva de utilidad superior. Nótese por último, que una variación en la misma proporción de ambos precios, por decir de 20% lo que hace es trasladar paralelamente la línea de presupuesto ya que el ingreso real aumenta. Aquí se RP1 encuentra la importancia del estudio de (I/Px , 0) los precios relativos y no absolutos. RP0  x
  • 9. LA PENDIENTE DE LA LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL Por Geometría Analítica: q y I m Py q x  Px I m Px Py I Py I * Px Px tg     I Px I * Py Py
  • 10. LA PENDIENTE DE LA LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL Por cálculo diferencial: I pX qX qY   py py q y px  q x py
  • 11. EJEMPLO 2 bienes : Gaseosas y Chocolates Posibilida Gaseosa Chocolates d de s (vasos) (barras) consumo A 0 10 Ingreso S/. 30 B 1 8 Precio Gaseosa S/. 6 C 2 6 Precio Chocolates S/. 3 D 3 4 E 4 2 F 5 0 6G + 3C = 30 Ecuación presupuestal
  • 12. EJEMPLO CHOCOLATES Curva de Restricción Presupuestal Ingreso S/. 30 10 A Pgas S/. 6 Pch S/. 3 8 B Ecuación presupuestal 6 C No permisible D 4 6G + 3C = 30 Permisible E 2 F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 GASEOSAS
  • 13. EJEMPLO CHOCOLATES Ingreso S/. 30 Pgas S/. 6 10 Pch S/. 6 8 6 AUMENTO EN EL PRECIO Pch = S/. 3 DE LOS CHOCOLATES 4 2 Pch = S/. 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 GASEOSAS
  • 14. EJEMPLO CHOCOLATES Ingreso S/. 30 Pgas S/. 3 10 Pch S/. 3 8 DISMINUCIÓN Nuevas posibilidades de EN EL PRECIO DE 6 consumo LAS GASEOSAS 4 Pgas = S/.3 2 Pgas = S/.6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 GASEOSAS
  • 15. EJEMPLO CHOCOLATES Ingreso S/. 42 Pgas S/. 3 10 Pch S/. 3 8 Nuevas AUMENTO EN posibilidades de EL INGRESO 6 consumo 4 Ingreso = S/.42 2 Ingreso = S/.30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 GASEOSAS
  • 16. Aplicación de un Impuesto a la Renta Bien Y 10 Menores 8 posibilidades de consumo 6 4 Ingreso bruto I 2 Ingreso disponible (1-t)I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bien X
  • 17. Aplicación de un Impuesto Selectivo al Consumo del bien Y Bien Y 10 Menores 8 posibilidades de consumo 6 Py 4 2 (1+t)Py Ingreso disponible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bien X
  • 18. Aplicación de un Impuesto General a las Ventas Bien Y 10 Menores 8 posibilidades de consumo 6 4 Px, Py 2 (1+t)Px, (1+t)Py 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bien X
  • 19. Aplicación de subvención directa Bien Y (programa juntos) 10 Mayores 8 posibilidades de consumo 6 4 Ingreso más subsidio (I+Sb) 2 Ingreso inicial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bien X
  • 20. Aplicación de subvención indirecta en la compra de bien Y Bien Y 10 Mayores 8 posibilidades de consumo 6 Py (1-Sb) 4 2 Py Ingreso disponible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bien X
  • 21. Aplicación de racionamiento sobre la compra de bien Y Bien Y 10 8 6 Conjunto presupuestario 4 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bien X
  • 22. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 2 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : Las preferencias y la función de utilidad del consumidor Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 23. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • De la utilidad sobre el consumo de bienes de los individuos, lo que significan y lo que no significan. • Identificar la función de Utilidad y la función de Utilidad Marginal. • Definiciones y supuestos sobre las preferencias de los consumidores. • Las curvas de indiferencia como funciones de nivel. • Transformación monótona de una función de utilidad.
  • 24. UTILIDAD O SATISFACCIÓN QUE BRINDA EL COMSUMO DE UN BIEN O SERVICIO UT del Consumo Punto de del bien X saturación en el Curva de Utilidad consumo Total (UT) Es la satisfacción que se obtiene por el consumo de uno o más bienes. Esta puede medirse en forma cardinal (por motivos metodológicos) o en forma ordinal (es la forma usual como lo vamos a ver siempre). Cantidad Consumida 1 2 3 4 5 6 7 8 del bien
  • 25. FUNCIONES DE UTILIDAD • La utilidad no es una medida de la felicidad. • Con el concepto de utilidad cardinal un numero mayor del bien nos otorga una mayor utilidad o satisfacción. • Con el concepto de la utilidad ordinal la elección depende de si una cesta implica una mayor utilidad que otra -la magnitud de la utilidad no importa-.
  • 26. DIFERENTES CURVAS DE UTILIDAD TOTAL (en referencia a un solo bien) UT del consumo del bien X Curvas de Utilidad Total (≠ bienes, ≠ momentos, ≠ personas) Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 Consumida del bien
  • 27. REFLEXIÓN ECONÓMICA: • Hasta cierto punto la utilidad o satisfacción es mayor a medida que incremento el consumo del “bien o servicio” (supuesto: siempre es preferible más a menos). • Nuestro consumo llega a un punto de saturación. (¿Todos los días frijoles?) • Luego de dicho punto la utilidad decrece (desutilidad o insatisfacción). ( se vuelve un mal) • La satisfacción del consumo de un bien es único, dependiendo de la persona, del momento, las circunstancias y el bien. (como segmento, Nivel Socioeconómico, Estilos) • Las primeras unidades o porciones consumidas me otorgan mayor utilidad o satisfacción.
  • 28. UTILIDAD O SATISFACCIÓN MARGINAL QUE BRINDA EL CONSUMO DE UN BIEN O SERVICIO Umg del consumo del bien X Curva de Utilidad Variación en la utilidad o satisfacción Marginal (UMg) total ante una variación en el Consumo de un bien. Utilidad Marginal es decreciente: Esta es una Ley que nace del sentido común. ya que Punto de mientras mas consumimos de un mismo bien saturación en el la utilidad adicional que nos brinda dicho bien consumo es cada vez menor. Cantidad Consumida 1 2 3 4 5 6 7 8 del bien
  • 29. ¿Qué es la Utilidad Marginal desde el punto de vista matemático?  UT  UT UMg x   Lim   Qx x 0 Qx  
  • 30. FUNCIONES DE UTILIDAD La utilidad no es una medida de la felicidad. Es solo un medio de describir preferencias. Utilidad cardinal vs utilidad ordinal ¿Podemos decir que obtenemos 3 útiles de consumir una gaseosa? ¿Cómo saber cuanto más satisfacción nos otorga un bien? Esfuerzo, sacrificio y satisfacción ¿Satisfacción presente vs futura?
  • 31. ¿Y si deseamos analizar la preferencia por el consumo de mas de un bien como lo hacemos? Para ello utilizamos una nueva herramienta que se llama: “Las Curvas de Indiferencia”
  • 32. LAS PREFERENCIAS: DEFINICIONES Preferencias.- Sirven para ordenar las distintas combinaciones de bienes en términos de satisfacción. (A = (X1,Y1); B = (X2,Y2)). – Preferencia estricta (A  B). Si puede elegir entre ambas se decidirá por la primera. – Indiferencia (A  B). Ambas combinaciones le proporcionan la misma satisfacción. – Débilmente preferida (A B). La cesta A es al menos tan preferida como la B.
  • 33. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Supuestos importantes sobre las preferencias del consumidor: • Las preferencias del consumidor son completas. • Las preferencias del consumidor son reflexivas • Las preferencias del consumidor son consistentes o transitivas • Las preferencias del consumidor son monótonas.
  • 34. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Consumidor tiene información completa (preferencias son completas). (X1,Y1) (X2,Y2) ó (X2,Y2) (X1,Y1) ó ambos, en cuyo caso el consumidor es indiferente entre ambas canastas. El consumidor puede comparar y elegir entre dos canastas de bienes. ¿Si nuestra información fuera incompleta? ¿Si los que venden tuvieran más información que los que compran? ¿Y si no pudiera elegir? ¿Si en la elección estuviera implicadas situaciones de vida o muerte?
  • 35. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Las preferencias son reflexivas. (X1,Y1) (Y1,X1) lo cual implica que cualquier canasta es al menos tan buena como ella misma Comentario: Kahneman (Nobel Economía 2002). Procesos heuristicos o atajos cognocistivos “No podemos suponer que nuestros juicios sean un buen conjunto de bloques sólidamente estructurados, sobre los cuales basar nuestras decisiones, porque los juicios mismos pueden ser defectuosos”.
  • 36. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Problema 1. (126 individuos participaron en el experimento): Asuma que usted se enriquece en $300 más que hoy, y debe realizar una elección entre: A) Una ganancia segura de $100 B) 50% de oportunidad de ganar $200 y 50% de oportunidad de no ganar nada (28% de los individuos eligieron la opción A). (72% de los individuos eligieron la opción B). Problema 2. (128 individuos participaron en el experimento): Asuma que usted se enriquece en $500 más que hoy, y debe realizar una elección entre: A) Una pérdida segura de $100. B) 50% de oportunidad de no perder nada y 50% de oportunidad de perder $200 (36% de los individuos eligieron la opción A) (64% de los individuos eligieron la opción B). Dado que los dos problemas son idénticos, la variación en la descripción tiene un gran efecto en las preferencias.
  • 37. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Preferencias del consumidor son consistentes o transitivas (X1,Y1)  (X2,Y2) y (X2,Y2) (X3,Y3)  (X1,Y1) (X3,Y3) No está claro que las preferencias deban tener esta cualidad, aunque se trata de una hipótesis razonablemente exacta del comportamiento de los individuos. Analice si este supuesto se mantiene en un grupo. Analice las encuestas de intención de voto en las elecciones presidenciales del 2006.
  • 38. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Preferencias del consumidor son monótonas Sean (X1,Y1), (X2,Y1) Si X2>X1  (X2,Y1)  (X1,Y1) Este supuesto hace referencia a la no saciedad. El individuo siempre prefiere combinaciones que tienen una cantidad mayor de al menos uno de los bienes. ¿Qué pasa cuando hablamos de un bien y un mal o de dos males?
  • 39. TRANSFORMACIÓN MONÓTONA Una transformación monótona transforma u en f(u), y es tal que u1>u2 implica f(u1)>f(u2). Ejemplos: f(u)=u+5, f(u)=3u, f(u)=u3… Una transformación monótona (creciente) siempre tiene una pendiente positiva. Resultado: Una transformación monótona de una función de utilidad es una función de utilidad que representa las mismas preferencias que la función de utilidad original.
  • 40. TRANSFORMACIÓN MONÓTONA De forma práctica, si existe una función U(X1,X2) = X1X2 cuya TMgSu = - x2/x1. Y existe una función V = U2; es decir V(X1,X2) = X12X22 cuya TMgSv = - x2/x1. Si las TMgSu = TMgSv, entonces V es una transformación monótona de U. De forma más general, Si V = f(U) donde f es una función estrictamente creciente, entonces la funciones de utilidad U y V tienen la misma TMgS.
  • 41. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 3 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : Las curvas de Indiferencia Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 42. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Los supuestos y características que subyacen en las curvas de indiferencia. • El mapa de curvas de indiferencia. • Definición y notación matemática de diferentes curvas de indiferencia. • La Tasa Marginal de Sustitución.
  • 43. CURVAS DE INDIFERENCIA TÍPICAS O REGULARES GASEOSAS Es aquella que nos muestra las combinaciones de bienes (canastas) que nos otorgan la misma utilidad o satisfacción, por a lo que somos indiferentes ante la elección de ellas. Me da lo Cuando se trata de dos curvas de mismo porque me indiferencia distintas existirán b otorgan la preferencias de una canasta por misma otra. satisfacción c d GALLETAS
  • 44. CURVAS DE INDIFERENCIA Supuestos: Los supuestos importantes sobre las curvas de indiferencia son: • Bienes perfectamente divisibles. Continuidad. • El consumidor siempre prefiere más a menos.
  • 45. CURVAS DE INDIFERENCIA Características: Una curva de indiferencia o utilidad típica tiene entre sus principales características: • Son de Pendiente negativa y mientras más alejadas del origen implican niveles de utilidad mas altos. • Nunca se cruzan. • Por lo general son estrictamente convexas respecto al origen.
  • 46. Son de Pendiente negativa Y e( x1 , y1 )  b( x0 , y2 )  d ( x2 , y0 ) c( x1 , y2 )  b( x1 , y1 )  a( x1 , y0 ) e c Y2 ● ● U 3  U 2  U1 b Y1 ● U3 Yo a d ● ● U2 U1 X Xo X1 X2
  • 47. Nunca se cruzan Y a( x1 , y0 )  b( x0 , y1 ) y b( x0 , y1 )  c( x2 , y0 ) pero : c( x2 , y0 )  a( x1 , y0 ) Y1 ● b a c Yo ● ● U2 U1 X Xo X1 X2
  • 48. Estrictamente convexas respecto al origen. Y En general, la relación de preferencia en X  es convexa si x  X ,  el conjunto contorno superior y  X / y  x es convexo, es decir, a si: y x, z x  y  (1   ) z x,   0,1   Y2 ● d U d   U a  (1   )b  U c   U a   U b Y1 ● ● c U2 Yo b ● U1 X Xo X1 X2
  • 49. EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA Cuando aumentamos el consumo del bien X de Cuando aumentamos el consumo del bien X X1 a X2 manteniendo constante el consumo de Y de X3 a X4 manteniendo constante el aumenta nuestra utilidad pasando de U1 a U2. consumo de Y disminuye nuestra utilidad pasando de U2 a U1. Y Y mal X bien 2 males U3 Yo Y bien 2 bienes U2 Es como un cerro visto desde X mal el aire y cortado por un plano. Mientras más al centro más alto estamos. U1 X 0 X1 X2 X3 X4
  • 50. EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA EN 3D UT U(2,3) = 6 6 5 U(2,2) = 4 4 U(4,1) = 4 3 y 2 3 1 2 1 0 1 2 3 4 x
  • 51. EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA EN 3D UT 6 5 4 3 y 2 3 1 2 1 0 1 2 3 4 x
  • 52. EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA EN 3D UT 6 5 4 3 y 2 3 2 1 1 Torre AGBAR Barcelona 0 1 2 3 4 x
  • 53. CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO COMPARAMOS UN BIEN Y UN MAL Y U2 U2 > U1 U1 Y es un bien X es un mal X
  • 54. CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO COMPARAMOS UN BIEN Y UN MAL Y U2 > U1 U1 X es un bien Y es un mal U2 X
  • 55. CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO COMPARAMOS DOS MALES Y U2 > U1 X es un mal Y es un mal U2 U1 X
  • 56. FUNCIONES DE UTILIDAD COBB - DOUGLAS • Cualquier función de utilidad tal que U(x,y) = xa yb donde a > 0 y b > 0 es una función de utilidad tipo Cobb-Douglas. • Ejemplo: U(x,y) = x1/2 y1/2 (a = b = 1/2) V(x,y) = xy3 (a = 1, b = 3)
  • 57. FUNCIONES DE UTILIDAD COBB - DOUGLAS U ( x, y)  x y a b Tasa Marginal de Sustitución: TMgS = ay/bx Curvas de indiferencia: Hiperbólicas asintóticas a los ejes verticales y horizontales. U3 U1 U2
  • 58. ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Se trata de Bienes Sustitutos perfectos. Mayor utilidad consumiendo un solo bien Función de Utilidad: U = aX +bY Tasa Marginal de Sustitución: TMgS = a/b (constante) Curvas de indiferencia: Líneas rectas U1 U2 U3
  • 59. ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Se trata de Bienes Complementarios (se llevan combinaciones fijas de uno y otro bien como los combos). Si a = b hablaríamos de complementarios perfectos. aX = bY Función de Utilidad: U = min{aX,bY} U3 Tasa Marginal de Sustitución: No existe en el punto de U2 esquina. A los lados (o ó ) Curvas de indiferencia: U1 Con un ángulo recto
  • 60. ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Se trata de otra forma de Bienes Sustitutos (o más bien de bienes especializados). Mayor utilidad consumiendo uno solo de los bienes. Función de Utilidad: U = X2 + 2Y2, , X>0 y Y>0 Tasa Marginal de Sustitución: TMgS = UMgX/UMgY Curvas de indiferencia: Concavas U1 U2 U3
  • 61. ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Son funciones de utilidad parcialmente lineales (cuasilineales), porque sólo son lineales en uno de los bienes. Cada curva de indiferencia es una versión desplazada horizontalmente de una única curva de indiferencia. Función de Utilidad: U =ax + f(y) Tasa Marginal de Sustitución: TMgS = b/f´(y) Curvas de indiferencia: Paralelas U2 U3 U1
  • 62. ALGUNAS OTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Solo uno de los Bienes incrementa la utilidad al aumentar su consumo. El otro bien es indiferente a la cantidad consumida, es decir que el bien Y es neutral. Función de Utilidad no depende de Y: U = U(X) = X+2 Tasa Marginal de Sustitución TMgS = UMgX Curvas de indiferencia: Verticales para X U1 U2 U3
  • 63. LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN • Usamos la TMgS, para describir la forma TMgSxy es de la curva de indiferencia. 10 decreciente • La TMgS, es la tasa a la cuál una I1 persona cederá el bien y para obtener más del bien x, y al mismo tiempo recibir la misma utilidad. TMgS = 2 • La TMgS, se mide por la pendiente de la Curva de Indiferencia. Es mayor en A 6 ●A que en B. 4.5 TMgS = 0.5 Y 10 TMgS A  m   2 X 5 Y 4.5 1.5 ● B TMgS B  m    0.5 X 9 2 5 6 9
  • 64. ¿Qué es la Tasa Marginal de Sustitución desde el punto de vista matemático? y y UMgX a TMgS xy    x x UMgY y1 e b y U  x TMgS xy  Lim  x1 x 0 x U y c y2 d x2
  • 65. ALGO MAS SOBRE LA TMgSxy. . . La Umg de un bien se expresa matematicamente como la derivada de la funcion de utilidad respecto de uno de los bienes, asumiendo que el otro es constante. Por ejemplo : Si la función de utilidad es UT= xy+2x-3y entonces: La UmgX será igual a la derivada parcial UT De la UT respecto del bien x:  y2 X De igual forma UT La UmgY será igual a la derivada parcial  x 3 de la UT respecto del bien y: y UMgX y2  De esta forma la TMgSxy en este caso es : UMgY x 3
  • 66. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 4 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : La elección óptima del consumidor Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 67. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • El Modelo de maximización de la utilidad del consumidor. Teorización, implicancias y condiciones. • Cambios en el óptimo del consumidor ante cambios en diferentes variables endógenas y exógenas al modelo. • El Óptimo de consumo con curva de indiferencia atípicas. • Estimación de funciones de utilidad.
  • 68. Hasta aquí hemos hablado de los gustos y preferencias del individuo y antes hablamos de nuestro presupuesto ¿cómo relaciono ambos temas para analizar las decisiones del consumidor? Es decir, ¿Cómo combinamos ambas herramientas para lograr maximizar nuestra utilidad o satisfacción con la cantidad de dinero del que disponemos?
  • 69. El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor SUPUESTOS:  Una familia dispone de un ingreso fijo para asignarlo entre los diferentes bienes.  El consumidor no puede influir sobre los precios de los bienes.  La familia tiene preferencias y puede comparar combinaciones de bienes alternativas en cuanto a si las prefiere, no las prefiere o le son indiferentes.  Es posible representar las preferencias por medio de las curvas de indiferencia.
  • 70. El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor SUPUESTOS:  Las curvas de indiferencia son convexas al origen.  La familia elige su mejor combinación posible de bienes.  Las preferencias no cambian cuando lo hacen los precios y los ingresos.  Las elecciones sí cambian; sin embargo, las nuevas elecciones son resultado de las preferencias dadas y de las restricciones modificadas.
  • 71. El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor IMPLICACIONES: El punto de consumo elegido es posible y está en la restricción de presupuesto. El punto de consumo elegido está en la curva de indiferencia alcanzable más alta. En el punto de consumo elegido, la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la Restricción Presupuestaria. Dicho de otra manera, la Tasa Marginal de Sustitución es igual al precio relativo de los dos bienes.
  • 72. El Modelo de Maximización de la Utilidad del consumidor TEORIA: Las elecciones que realiza la gente del mundo real se parecen a las elecciones que realiza la gente artificial de la economía modelo. Los patrones de gasto del modelo se parecen a los verdaderos patrones de gasto del mundo real. ¡Ojo! La teoría de la elección del consumidor no dice que la gente calcule las Tasas Marginales de Sustitución y después las iguale a los precios relativos para decidir cuanto compra de cada bien. Los economistas no tienen una teoría sobre los procesos mentales que usa la gente para llegar a su elecciones.
  • 73. La condición que maximiza nuestra Utilidad es la siguiente : PENDIENTES IGUALES EN EL PUNTO OPTIMO Pendiente de la Curva de Indiferencia Pendiente de la Linea de Presupuesto y UMgX Px  TMgSm TMgS xy   x UMgY = Py UMgX U x Recuerde que :  UMgY U y
  • 74. OPTIMO DEL CONSUMIDOR Es el punto donde el consumidor maximiza su utilidad o satisfacción dado su ingreso y los precios de los bienes en el mercado. Es el punto donde la pendiente de la Restricción Presupuestaria es igual a la pendiente de la función de nivel de utilidad o Curva de Indiferencia. 15 UMgX UMgY  PX Py 10 E 5 U3 U2 U1 0 5 10 15 20
  • 75. CAMBIOS EN EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR (aumento en el ingreso) y Y1 e0 e1 Y0 U3 U2 U1 RP0 RP1 X0 X1 x
  • 76. CAMBIOS EN EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR (aumento en el precio de x) y Y1 e1 e0 Y0 U3 U2 U1 RP1 RP0 X1 X0 x
  • 77. CAMBIOS EN EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR (disminución en el precio de x) y e0 Y0 Y1 e1 U3 U2 U1 RP0 RP1 X0 X1 x
  • 78. ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Se trata de Bienes Complementarios Perfectos (se llevan combinaciones fijas iguales de uno y otro bien). Nadie compra un solo zapato, ó nadie compra un auto sin asientos, o una Pc sin Sistema Operativo. U  min x, y U3>U2>U1 U3 Y0 e U2 U1 Aquí obtengo menos utilidad X0
  • 79. ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Se trata de Bienes Sustitutos Perfectos. Mayor utilidad consumiendo un solo bien e Aquí obtengo Y0 menos utilidad U3>U2>U1 U1 U2 U3 0
  • 80. ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Se trata de Bienes Sustitutos (Se logra optimizar la utilidad consumiendo uno solo de los bienes (escoger entre un diseño rustico o moderno para la sala principal de una casa, ambos me satisfacen pero sólo aplico uno). Ambos son bienes. Aquí obtengo menos utilidad Y0 U3>U2>U1 U1 U2 U3 X0 e
  • 81. ÓPTIMO CON CURVAS DE INDIFERENCIA ATIPICAS Solo uno de los Bienes incrementa la utilidad al aumentar su consumo. El otro bien es neutro a la cantidad consumida. Aquí obtengo menos utilidad U3>U2>U1 U1 U2 U3 e
  • 82. FUNCIÓN COBB-DOUGLAS 15 U ( x, y)  x y a b 10 E 5 U3 En una función Coob Douglas la U2 cantidad de bienes que maximiza la U1 0 5 10 15 20 utilidad es:  a  I X   a  b  Px Si : a  b  1 (Linealmente homogénea)  a.I b.I  X  ,Y   b  I Y  Px Py  a  b  Py 
  • 83. Estimación de las funciones de utilidad AÑO Px Py I X Y Sx Sy Utilidad 1 1 1 100 25 75 0.25 0.75 57.0 2 1 2 100 24 38 0.24 0.76 33.9 3 2 1 100 13 74 0.26 0.74 47.9 4 1 2 200 48 76 0.24 0.76 67.8 5 2 1 200 25 150 0.25 0.75 95.8 6 1 4 400 100 75 0.25 0.75 80.6 7 4 1 400 24 304 0.24 0.76 161.1 X = ¼ . 200/2 = 25 U(x,y) = 251/4503/4 ≈ 42 Y = ¾ . 200/3 = 50
  • 84. Ver video Microeconomía para la educación Dr. Raúl González de Paz http://newmedia.ufm.edu/pagina.asp?nom=gonzalezmicroeconomiaeducacion
  • 85. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 5 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : La Demanda Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 86. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Sobre las funciones de demanda y su derivación. • Tipos de bienes según su comportamiento ante cambios en el ingreso. • Tipos de bienes según su comportamiento ante cambios en los precios. • La curva de Ingreso – Consumo y la curva de Engel. • Curvas de indiferencia homotéticas. • La curva de Precio – Consumo. • Derivación de la función de demanda a partir del óptimo de consumo.
  • 87. LAS FUNCIONES DE DEMANDA Son aquellas que nos muestran las cantidades óptimas de cada uno de los bienes en función de los precios y del ingreso del consumidor. Función que Cantidad X = f (Px, Py, I) relaciona los precios demandada y el ingreso con la del bien cantidad demanda Y = f (Px, Py, I) del bien
  • 88. DEMANDA DEL CONSUMIDOR Es aquella que relaciona la elección óptima del consumidor -las cantidades demandadas- con los diferentes valores de los precios y las rentas. Sea: b. p x U  xa yb yx Aplicando el Langragiano: a. p y L  x a y b  λI  x. p x  y. p y  Despejamos y reemplazamos Y y X en (3):  b. p  L yb  a 1 a   ( p x )  0......(1) xp x   x x  p I 0  a. p y  y x x   L xa Simplificando y reacomodando términos:  b 1b   ( p y )  0.....( 2) x y L x a.I  x. p x  y. p y  I  0.......(3) a  b . px Función de Demanda de X  Despejando λ de (1) y de (2) e igualando: b.I y a  b . p y Función de Demanda de Y a. y b b.x a   1 a  1b x . px y . py
  • 89. VARIACIÓN DEL INGRESO BIENES NORMALES y La demanda de ambos bienes aumenta cuando aumenta el ingreso, por lo que se trata de bienes normales. b a U3 U2 U1 RP1 RP2 0 X1 X2 x
  • 90. VARIACIÓN DEL INGRESO BIENES INFERIORES y La demanda del bien X disminuye cuando aumenta su ingreso, por lo que se trata de un bien inferior. b U3 a U2 U1 RP2 RP1 0 X 2 X1 x
  • 91. CURVA INGRESO – CONSUMO (Oferta – Renta o senda de expansión) y 15 10 e1 e0 IV 5 III II I RP1 RP2 RP3 RP4 0 5 10 15 x
  • 92. CURVA DE ENGEL y Curvas de indiferencia regulares x IM Bien de lujo x
  • 93. CURVA DE ENGEL y Curvas de indiferencia regulares x IM Bien de 1ra necesidad x
  • 94. CURVA DE ENGEL y Curvas de indiferencia Homotéticas del tipo Coob - Douglas x IM x
  • 95. CURVA DE ENGEL y Curvas de indiferencia Homotéticas de Bienes Complementarios Perfectos x I x
  • 96. CURVA DE ENGEL y Curvas de indiferencia Homotéticas de Bienes Sustitutos Perfectos x I x
  • 97. CURVA DE ENGEL y Curvas de indiferencia Homotéticas de Bienes Sustitutos I x
  • 98. CURVA DE ENGEL y Curvas de indiferencia Cuasilineales IM x x
  • 99. CURVAS DE INDIFERENCIA HOMOTÉTICAS y Si toda recta que pasa por el origen corta a las curvas de indiferencia en puntos en los que todas las curvas de indiferencia tienen la misma pendiente, entonces estas son homotéticas. 3a ma = m2a = m3a 2a a III II I x
  • 100. CURVA PRECIO - CONSUMO y U4 U3 U2 U1 RP4 RP1 RP2 RP3 x
  • 101. CURVA DE DEMANDA y Curvas de indiferencia regulares x Px Dx x
  • 102. CURVA DE DEMANDA y Curvas de indiferencia complementarios perfectos x Px Dx x
  • 103. CURVA DE DEMANDA y Curvas de indiferencia sustitutos perfectos (horizontal si precio del bien X es siempre inferior al de Y y vertical si es al contrario) x Px Dx x
  • 104. VARIACIÓN DEL PRECIO BIENES ORDINARIOS y La cantidad demandada aumenta cuando disminuye el precio de dicho bien, por lo que se trata de un bien ordinario. a b U3 U2 RP2 U1 RP1 0 X1 X2 x
  • 105. VARIACIÓN DEL PRECIO BIENES GIFFEN y La cantidad demandada disminuye b U3 cuando disminuye el precio de dicho bien, por lo que se trata de un bien Giffen. U2 a U1 RP2 RP1 0 X 2 X1 x
  • 106. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 6 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : Las Preferencias Reveladas Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 107. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Sobre las Preferencias Reveladas y los supuestos subyacentes. • El Principio de la Preferencia Revelada. • El axioma débil de las preferencias reveladas. • El axioma fuerte de las preferencias reveladas. • Casos de análisis.
  • 108. PREFERENCIAS REVELADAS Si un amigo le dice que le encanta la Coca Cola pero cada vez que almuerzan juntos él pide Inka Cola, es mejor creer que su bebida favorita es la Inka Cola, aunque él sostenga lo contrario. Cuando la distancia entre lo que se dice y lo que se hace es grande, pudiendo elegir, lo sano es guiarse por lo hecho y no por lo dicho.
  • 109. PREFERENCIAS REVELADAS Supuestos: • Los gustos del consumidor han de mantenerse constantes. • El consumidor es consistente (no dice que prefiere A a B y luego que prefiere la B a A). • Dada cierta combinación de bienes, se puede convencer al consumidor de que la adquiera, si el precio se ajusta lo suficiente.
  • 110. PREFERENCIA REVELADA DIRECTAMENTE Y X2Px + Y2Py ≤ I X1Px + Y1Py ≥ X2Px + Y2Py X1Px + Y1Py = I Cuando el consumidor elige la canasta (x1,y1) revela que prefiere esta canasta a la (x2,y2) que es una canasta que podría haber (x1,y1) elegido. (x2,y2) RP X
  • 111. El PRINCIPIO DE LA PREFERENCIA REVELADA Sea (x1,y1) la cesta elegida cuando los precios son (px,py) y sea (x2,y2) otra canasta tal que x1px + y1py ≥ x2Px + y2py. En este caso, si el consumidor elige entre las dos canastas asequibles la canasta óptima, debe cumplirse que (x1,y1)  (x2,y2).
  • 112. PREFERENCIA REVELADA INDIRECTAMENTE Y X3Pxi + Y3Pyi ≤ I X2Pxi + Y2Pyi ≥ X3Pxi + Y3Pyi X2Pxi + Y2Pyi = I X2Pxj + Y2Pyj ≤ I X1Pxi + Y1Pyi ≥ X2Pxi + Y2Pyi RP0 X1Pxj + Y1Pyj = I Por transitividad: (X1,Y1) ≻ (X2,Y2) y (X2,Y2) ≽ (X3,Y3) --> (X1,Y1) ≽ (X3,Y3) (x1,y1) (x2,y2) (x3,y3) RP1 X
  • 113. ACOTANDO LA CURVA DE INDIFERENCIA Y Canastas mejores (x4,y4) (x5,y5) (x1,y1) Posible curva de Indiferencia (x2,y2) Canastas peores X
  • 114. EL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA Si un consumidor revela directamente que prefiere (x1,y1) a (x2,y2) y las dos canastas no son iguales, no puede ocurrir que revele directamente que prefiere (x2,y2) a (x1,y1). Dicho de otra forma , si las preferencias no han cambiado, el individuo elegirá las mejores cosas que puede adquirir, entonces las cosas que están a su alcance y que no escogió, deben ser peores que las que eligió. (Principio de reflexividad de las preferencias)
  • 115. CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA: Y El consumidor elige la canasta (x2,y2) dado RP0 que antes no era factible alcanzar dicha canasta. No se viola el axioma debil de la preferencia revelada. (x2,y2) (x1,y1) RP1 X
  • 116. CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA: Y El consumidor elige la canasta (x2,y2) dado RP0 que antes no era factible alcanzar dicha canasta. No se viola el axioma debil de la preferencia revelada. (x1,y1) (x2,y2) RP1 X
  • 117. CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA: Y El consumidor elige la canasta (x2,y2) dado RP0 que antes no era factible alcanzar dicha canasta. No se viola el axioma debil de la preferencia revelada. (x2,y2) (x1,y1) RP1 X
  • 118. CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA: Y X1Pxi + Y1Pyi ≥ X2Pxi + Y2Pyi RP0 X1Pxj + Y1Pyj = X2Pxj + Y2Pyj El consumidor que elige tanto la canasta (x1,y1) como (x2,y2) viola el axioma debil de la preferencia revelada. (x2,y2) RP1 (x1,y1) X
  • 119. CASOS DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA: Y X1Pxi + Y1Pyi ≥ X2Pxi + Y2Pyi RP0 X1Pxj + Y1Pyj ≤ X2Pxj + Y2Pyj El consumidor que elige tanto la canasta (x1,y1) como (x2,y2) viola el axioma debil de la preferencia revelada. (x2,y2) (x1,y1) RP1 X
  • 120. VERIFICACIÓN DEL AXIOMA DEBIL DE LA PREFERENCIA REVELADA Datos de Consumo Observación P1 P2 X1 X2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 3 1 1 2 2 Costo de cada canasta correspondiente a cada conjunto de precios Canastas 1 2 3 1 5 4* 6 Precios 2 4* 5 6 3 3* 3* 4
  • 121. EL AXIOMA FUERTE DE LA PREFERENCIA REVELADA Si un consumidor revela directa o indirectamente que prefiere (x1,y1) a (x2,y2) y (x2,y2) es indiferente a (x1,y1) no puede revelar, ni directa ni indirectamente que prefiere (x2,y2) a (x1,y1). Dicho de otra forma , si las preferencias no han cambiado, el individuo elegirá las mejores cosas que puede adquirir, entonces las cosas que están a su alcance y que no escogió directa ni indirectamente (cuando prefiere una canasta X a una canasta Z, y prefiere una canasta Z a una canasta Y, revela indirectamente su preferencia de X respecto de Y), deben ser peores que las que eligió. (Principio de reflexividad + Principio de transitividad de las preferencias).
  • 122. VERIFICACIÓN DEL AXIOMA FUERTE DE LA PREFERENCIA REVELADA Costo de cada canasta correspondiente a cada conjunto de preciois Canastas 1 2 3 Precio 1 20 10* 22(*) s 2 21 20 15* 3 12 15 10
  • 123. ALGUNOS CASOS ADICIONALES: Y Debiendo escoger entre (x2,y2) y (x3,y3): Si en RPo eligió (x1,y1) antes que (x2,y2), podemos deducir que fue preferible el primero. RP0 Cuando cambian los precios en RP1, puede escoger cualquiera de las tres canastas, pero no escogerá (x2,y2) porque antes no la escogió, escogerá (x3,y3), que antes estaba fuera de su alcance. (x2,y2) (x1,y1) (x3,y3) RP1 X
  • 124. ALGUNOS CASOS ADICIONALES: Y Debiendo escoger entre (x2,y2) y (x3,y3): Si bien en RPo eligió (x1,y1) antes que (x2,y2), RP1 cuando cambian los precios en RP1, puede escoger tanto (x2,y2) como (x3,y3) ya que ambas se encuentran sobre la nueva línea de (x3,y3) presupuesto. (x1,y1) (x2,y2) RP0 X
  • 125. ALGUNOS CASOS ADICIONALES: Y Debiendo escoger entre (x2,y2) y (x3,y3): Si bien en RPo eligió (x1,y1) antes que (x2,y2), RP1 cuando cambian los precios en RP1, puede escoger tanto (x2,y2) como (x3,y3) ya que ambas se encuentran sobre la nueva línea de presupuesto. (x2,y2) (x1,y1) (x3,y3) RP0 X
  • 126. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 7 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : Efecto Sustitución y Efecto Ingreso Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 127. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Diferencias entre el ingreso nominal del ingreso real. • Definiremos lo que significa el efecto sustitución y el efecto ingreso y analizaremos para cada uno de los tipos de bienes. • Derivaremos la curva de demanda compensada según el método de Hicks y de Slutsky. • Derivamos la curva de demanda ordinaria o Marshaliana. • Desarrollaremos la ecuación de Slutsky. • Derivaremos la función de utilidad indirecta y la función de gasto utilizando La identidad de Roy y el lema de Shepard respectivamente.
  • 128. EL INGRESO NOMINAL Y EL INGRESO REAL Según Hicks Según Slutsky El ingreso real es el El ingreso real mismo si se logra permanece constante si obtener la misma se logra obtener la utilidad inicial. misma canasta de consumo inicial. a a b b U2 U2 U1 U1
  • 129. EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO Y EFECTO TOTAL y Linea de Presupuesto imaginaria que según Hicks representa que el ingreso real permanece constante respecto de RP0 Según Hicks a c b U2 U1 RP0 RP1 RP2 X1 X2 X3 De “a” a “b” es el efecto Sustitución x De “b” a “c” es el efecto Ingreso
  • 130. EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO Y EFECTO TOTAL y Linea de Presupuesto imaginaria que según Slutsky representa que el ingreso real permanece constante respecto de RP0. Según Slutsky (bien normal) a c b U3 U2 RP2 U1 RP0 RP1 X1 X2 X3 De “a” a “b” es el efecto Sustitución x De “b” a “c” es el efecto Ingreso
  • 131. EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO Y EFECTO TOTAL y Según Slutsky c U3 (bien normal límite) a b U2 RP2 U1 RP1 RP0 0 X0 X1 x
  • 132. EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO Y EFECTO TOTAL y Según Slutsky c U3 (bien inferior) a b U2 RP2 U1 RP0 RP1 X0 X2 X1 x
  • 133. EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO Y EFECTO TOTAL y c U3 Según Slutsky (bien inferior límite) U2 a b U1 RP2 RP0 RP1 X0 X1 x
  • 134. EL EFECTO SUSTITUCIÓN, EFECTO INGRESO Y EFECTO TOTAL y U3 c Según Slutsky (bien Giffen) b U2 a U1 RP2 RP0 RP1 X2 X0 X1 x
  • 135. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA y a c bh U3 U2 RP1 RP2 U1 RP3 x Px/Py a Curva de Demanda Compensada bh’ (Hicksiana) x
  • 136. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA COMPENSADA A LA HICKS Matemáticamente: Min I  xPx  yPy s .a .: U  u( x , y)  L  xPx  yPy    U  u( x , y) L x  Px    u' ( x)  0(1) , L y  Py    u'( y)  0(2) , L  U  u( x , y)  0(3) Despejamos  de (1) y (2),i gua l a mos ha l l a mosaC.P.O (TMgSxy  TMgSm ) : y l UMg x Px  UMg y Py Des peja mos reempl a za m enl aRP (3) y s eobti enena sdema nda s y os l compens a daa l aHi cks: s xh  xh (Px , Py ,U ) y yh  yh (Px , Py ,U )
  • 137. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA y a c b U3 U2 RP1 U1 RP2 RP3 x Px/Py a Curva de Demanda compensada a lo Slutsky bs x
  • 138. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA COMPENSADA A LA SLUTSKY Matemáticamente: Si : I  xPx  yPy y I'  xPx ' yPy y restamos ambas RP  ΔI  xPx  I '  I  xPx  Max U  u ( x, y ) s.a. : xPx'  yPy  I ' Resolviend o nuevamente por el Langragian o :  L  u ( x, y )   I '  xPx'  yPy    L x  u ' ( x)   Px'  0  (1) , L y  u ' ( y )   Py   0  (2) y L   I '  xPx'  yPy  0  (3) Despejamos  de (1) y (2), igualamos y hallamos la C.P.O (TM gSxy  TM gSm ) : UMg x Px'  UMg y Py Despejamos y reemplazamos en la RP (3) y se obtiene las demandas compensadas a lo Slutsky : xs  xs ( Px' , Py , I ' ) y ys  ys ( Px' , Py , I ' )
  • 139. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA y a c U3 U2 RP1 U1 RP3 x Px/Py a Curva de Demanda Ordinaria c (Marshalliana) x
  • 140. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA MARSHALIANA Matemáticamente: Max U  u ( x, y ) s.a. : xPx  yPy  I  L  u ( x, y )   I  xPx  yPy  L x  u ' ( x)   Px   0 (1) , L y  u ' ( y )   Py   0  (2) , L   I  xPx  yPy  0 (3) Despejamos  de (1) y (2), igualamos y hallamos la C.P.O (TM gSxy  TM gSm ) : UMg x Px  UMg y Py Despejamos y reemplazamos en la RP (3) y se obtiene las demandas marshalian as u ordinarias : xm  xm ( Px , Py , I ) y ym  ym ( Px , Py , I )
  • 141. LA ECUACIÓN DE SLUTSKY Matemáticamente un cambio en el precio de x de Px a Px’ genera: Si: xm  xm ( Px , Py , I ) , xs  xs ( Px' , Py , I ' ) y xm  xm ( Px' , Py , I ) ' '  xs  xs ( Px' , Py , I ' )  xm ( Px , Py , I )  Magnitud del efecto sustitución sobre el consumo del bien x xI  xm ( Px' , Py , I )  xs ( Px' , Py , I ' )  Magnitud del efecto ingreso sobre el consumo del bien x ' Entonces la magnitud del efecto total sobre el consumo del bien x será: xm  xs  xI  xs ( Px' , Py , I ' )  xm ( Px , Py , I )  xm ( Px' , Py , I )  xs ( Px' , Py , I ' ) ' A esta identidad se le conoce como ecuación de Slutsky y expresa como ya se demostró gráficamente, que el efecto total sobre la demanda del bien x ante cambios en su precio es igual al efecto sustitución más el efecto ingreso.
  • 142. LA ECUACIÓN DE SLUTSKY Si expresamos la identidad en términos de tasas de variación: xm xs xI   Px Px Px y además podemos recordar que: ΔI ΔI  xPx  Px  x  xm xs x  x I Px Px I Obtenemos una utilidad mayor de la ecuación de Slustky. El primer término del segundo miembro es la tasa de variación que experimenta la demanda cuando varía el precio, y se ajusta el ingreso de tal forma, que la canasta anterior continúe siendo posible de ser adquirida (efecto sustitución). El segundo término es la tasa de variación que experimenta la demanda cuando se mantienen fijos los precios y se ajusta el ingreso (efecto renta).
  • 143. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA y U1 U2 U3 a c bs bh RP1 RP2 RP3 RP2 x Px/Py a’ CDH = Curva de Demanda a lo Hicks CDS = Curva de Demanda a lo Slutsky CDO = Curva de Demanda Ordinaria CDH CDs CDO x
  • 144. LA FUNCIÓN DE UTILIDAD INDIRECTA Un aspecto trascendente en la economía es la fijación de objetivos. Puesto que el nivel de utilidad es un objetivo plausible, es necesario encontrar una función que me permita obtener, dados los precios e ingresos del consumidor, un nivel de utilidad requerido. Dicha función se denomina Función de Utilidad Indirecta (UI). A partir de esta función, se puede verificar que podemos llegar a las demandas ordinarias de cada bien utilizando la llamada identidad de Roy.
  • 145. DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD INDIRECTA Partiendo de las demandas ordinarias o marshalianas, las reemplazamos en la función de utilidad (objetivo): xm  xm (Px , Py , I ) y ym  ym (Px , Py , I )   U  u( x , y)  U  u xm (Px , Py , I ), ym (Px , Py , I )  U  v(Px , Py , I ) Función de utilidad indirecta (FUI) Aplicando además la identidad de Roy sobre la FUI se puede demostrar que: v Px xm    xm (Px , Py , I ) y v I v Py ym    ym (Px , Py , I ) v I
  • 146. LA FUNCIÓN DE GASTO En diversas aplicaciones es necesario determinar cuanto debe variar el gasto mínimo para restablecer un nivel dado de utilidad ante variaciones en el precio de un bien. Este nivel de variación debe coincidir con la cantidad demandada de dicho bien en el óptimo de minimización; es decir, con su demanda compensada de Hicks. Para ello debemos encontrar una función que me relacione el gasto con un nivel de utilidad requerido y los precios. Dicha función se denomina función de gasto. Una forma de medirlo es usando el Lema de Shephard, aunque sólo sea fiable para pequeñas variaciones en el precio.
  • 147. DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE GASTO Partiendo de las demandas compensadas a la Hicks, las reemplazamos en la función de RP (objetivo): xh  xh (Px , Py ,U ) y yh  yh (Px , Py ,U ) G  xPx  yPy  G  xh (Px , Py ,U )  Px  yh (Px , Py ,U )  Px G  g (Px , Py ,U ) Función de gasto (G) Aplicando además el Lema de Shephard sobre G se puede demostrar que: G xh   xh (Px , Py ,U ) y Px G yh   yh (Px , Py ,U ) Py
  • 148. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 8 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : La compra y venta (óptimo del consumidor con dotación inicial de bienes) Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 149. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Sobre el óptimo de consumo cuando se tiene una dotación inicial de bienes. • Definición de la Demanda Bruta y Neta. • La restricción Presupuestaria con dotación de bienes. Demandante y ofertante neto de bienes. • Efecto sobre la restricción Presupuestaria de la reducción del precio de uno de los bienes. • Reconsideración del planteamiento de Slutsky introduciendo la dotación de bienes.
  • 150. LAS DEMANDAS NETAS Y BRUTAS Si el individuo tiene una dotación inicial de bienes que denotamos por (xd,yd), entonces: La Demanda Bruta, es la cantidad de bienes que el individuo acaba consumiendo realmente, es decir, la cantidad de cada uno de los bienes que se lleva del mercado. (x*,y*) La Demanda Neta, es la diferencia entre lo que termina consumiendo (la demanda bruta) y la dotación inicial de bienes. La demanda Neta de un bien no es mas que la cantidad comprada o vendida de dicho bien. (x*-xd,y*-yd)
  • 151. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES • El ingreso del individuo se verá incrementado por el valor de su dotación inicial de bienes: xPx  yPy  I  xd Px  yd Py ( x  xd ) Px  ( y  yd ) Py  I • En este caso la dotación se encuentra dentro del espacio Presupuestal (Por debajo de la Restricción Presupuestaria).
  • 152. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I>0) y (Xd,Yd) Caso en que el individuo es un: Demandante neto de bien X Ofertante neto de bien Y e0 U3 U2 U1 RP0 x
  • 153. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I>0) y (Xd,Yd) Caso en que el individuo es: Ofertante neto de bien X Demandante neto de bien Y e0 U3 U2 U1 RP0 x
  • 154. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES • Si el ingreso del individuo está dado solamente por el valor de su dotación inicial de bienes, entonces: xPx  yPy  xd Px  yd Py ( x  xd ) Px  ( y  yd ) Py  0 • En este caso la dotación se encuentra sobre la línea de Restricción Presupuestaria. Ojo: Este criterio es el adoptado por Varian en el Cap. 9 de Microeconomía Intermedia.
  • 155. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I=0) y Caso en que el individuo es un: Demandante (comprador) neto de bien X Ofertante (vendedor) neto de bien Y yd e0 y* U3 U2 U1 RP0 xd x* x
  • 156. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CON DOTACIÓN DE BIENES (I=0) y Caso en que el individuo es: Ofertante (vendedor) neto de bien X Demandante (comprador) neto de bien Y e0 y* yd U3 U2 U1 RP0 x* xd x
  • 157. VARIACIÓN (AUMENTO) EN LA DOTACIÓN DEL BIEN X (I=0) y (Xd1,Yd) (Xd2,Yd) Caso en que el individuo es un demandante neto de bien X y ofertante neto de bien Y. Ocurre un efecto ingreso puro y su e1 bienestar aumenta e0 U3 U2 U1 RP0 RP1 ΔXd x
  • 158. VARIACIÓN (AUMENTO) EN LA DOTACIÓN DEL BIEN X (I=0) y (Xd1,Yd) Caso en que el individuo es un ofertante neto de bien X y (Xd2,Yd) demandante neto de bien Y. e1 Ocurre un efecto ingreso puro y su bienestar aumenta. e0 U3 U2 U1 RP0 RP1 ΔXd x
  • 159. EFECTO SOBRE LA RP DE LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DEL BIEN X (I=0) y Si varía el precio del bien que vende un individuo, variará también su ingreso monetario. Por tanto, cuando el consumidor posee una dotación de bienes la variación del precio implica automaticamente una variación del ingreso nominal. Si I=0 la RP pivotea sobre la canasta de dotación de bienes. RP1 RP0 x
  • 160. EFECTO SOBRE LA RP DE LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DEL BIEN X (I>0) y Si varía el precio del bien que vende un RP0 individuo, variará también su ingreso monetario. Por tanto, cuando el consumidor posee una dotación de bienes la variación del precio implica automaticamente una variación RP1 del ingreso nominal. Si I>0 la RP pivotea a la altura de la dotación de bienes cuyo precio varía. x
  • 161. VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I=0) En este caso, si el consumidor continua siendo y ofertante del bien X, por el análisis de preferencias RP0 reveladas podemos decir que su bienestar disminuye. Sin embargo si se convierte en demandante del bien X su bienestar puede aumentar o disminuir, ya que antes esa canasta era inalcanzable. (No es posible saberlo, depende de sus RP1 gustos y preferencias) e0 Posición Of Dm Bienestar - +/- x
  • 162. VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I=0) En este caso, el consumidor continuará siendo y demandante del bien X, por el análisis de sus RP0 preferencias reveladas podemos decir que su bienestar aumenta. Sin embargo si se convierte en ofertante del bien X su bienestar puede aumentar o disminuir, ya que antes esa canasta era inalcanzable. (No es posible saberlo, depende de RP1 sus gustos y preferencias) Posición Of Dm e0 Bienestar +/- + x
  • 163. VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I>0) y En este caso, si el consumidor continua siendo RP0 ofertante del bien X, por el análisis de sus preferencias reveladas podemos decir que su bienestar disminuirá. Si se convierte en demandante del bien X su bienestar puede aumentar o disminuir. (No es posible saberlo). RP1 e0 Posición Of Dm Bienestar - +/- x
  • 164. VARIACIÓN (REDUCCIÓN) DEL PRECIO DEL BIEN X (I>0) y En este caso, si el consumidor continuará siendo RP0 demandante del bien X, por el análisis de sus preferencias reveladas podemos decir que su bienestar aumenta. sin embargo si se convierte en ofertante del bien X su bienestar puede aumentar o disminuir, ya que antes esa canasta era RP1 inalcanzable. (No es posible saberlo, depende de sus gustos y preferencias) e0 Posición Of Dm Bienestar +/- + x
  • 165. CURVA DE PRECIO – CONSUMO (I=0) La curva de precio – consumo siempre y pasa por la dotación de bienes ya que hay algún precio al cual esta canasta es demandada (no existe comercio). Su ubicación a la izquierda o derecha de la dotación de bienes dependerá si decide Yd vender o comprar. e0 Xd x
  • 166. CURVA DE DEMANDA DEL BIEN X y Existe un Px al cual la DN = 0, es decir que Vende la X*-Xd = 0. Fuera de ese precio, (ceteris paribus todo lo demás) el individuo se vuelve vendedor o comprador del bien. e0 Px * Compra Dxb (bruta) Xd x
  • 167. DEMANDA NETA, BRUTA Y OFERTA NETA (gráficamente) y Dxn (Neta) Dxb (Bruta) Sx (oferta) Px U Xd x
  • 168. DEMANDA NETA, BRUTA Y OFERTA NETA (algebraicamente)  x px , p y   xd , x px , p y   xd  0 D p x , p y      0 , en otro caso   x px , p y   xd , x px , p y   xd  0 S  px, p y      0 , en otro caso 
  • 169. RECONSIDERACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DE SLUTSKY INTRODUCIENDO LA DOTACIÓN DE BIENES (disminución del precio del bien X) y (Xd,Yd) ES = Xb-Xa ETOT EIo = Xc-Xb EItot EId = Xd-Xc c a d b RP0 RP1 xa xb xd xc x
  • 170. RECONSIDERACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DE SLUTSKY INTRODUCIENDO LA DOTACIÓN DE BIENES (aumento del precio del bien X) y (Xd,Yd) ES = Xb-Xa b ETOT EIo = Xc-Xb EItot EId = Xd-Xc d c a RP1 RP0 xc xd xb xa x
  • 171. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 9 Curso : Teoría Microeconómica I Tema : Elección Ocio - Consumo Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 172. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Sobre la elección óptimo entre consumo y ocio. • Efecto de variaciones del precio de los bienes de consumo y los salarios. • La curva de oferta de trabajo. • Efecto del pago de horas extras.
  • 173. LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: cPc  I  w( H  R) _ CPc  Rw  C Pc  Hw Donde : w  salario por hora C C  consumo de bienes _ I  Ingreso No salarial (C Pc ) H  Horas del día (L  R) L  Horas laboradas R  Horas de Relax Pc  Precio de los bienes consumidos H R
  • 174. LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO FUNCIÓN DE UTILIDAD: Recoge la relación, en términos de bienestar, entre el consumo de bienes y el ocio. U  f (C, R) C UMgR u /  R TMgS xy   UMgc u / c R
  • 175. LA ELECCIÓN OPTIMA DE OCIO Y CONSUMO C Condición de 1er Orden: TMgS RC  TMgSm Elección Optima U / R w  U / C Pc Dotación e0 Inicial C*  U C mRP = -w/Pc , R < H R H R ocio trabajo
  • 176. EFECTO DE UN AUMENTO DE LA RENTA NO SALARIAL  C  _     C Elección Optima Elección Se ambos bienes son original Optima nueva normales aumentaria el consumo de ambos y su bienestar aumenta. e1 Dotación  e0 Nueva Dotación C2 inicial  U C1 mRP = -w/Pc , R < H R H R ocio trabajo
  • 177. EFECTO DE UN AUMENTO DEL PRECIO DE LOS BIENES DE CONSUMO (Pc) C SI el Pc aumenta, la RP pivotea alrededor de la Dotación Inicial. Que se situe a la Elección derecha o a la izquierda del punto optimo Optima inicial dependerá de si el |EI| < |ES| o que inicial el |EI| > |ES| respectivamente. e0 Dotación C* Inicial  U C mRP = -w/Pc , R < H R R H ocio trabajo
  • 178. EFECTO DE UN AUMENTO DEL SALARIO (W) C SI el W aumenta, la RP pivotea alrededor de la Dotación Inicial. Que se situe a la derecha o a la izquierda del punto optimo inicial dependerá de si el |EI| < |ES| o que el |EI| > |ES| respectivamente. Dotación e0 C* Elección Inicial Optima inicial  U C mRP = -w/Pc , R < H R R H ocio trabajo
  • 179. FORMA DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO L Trabajo Si ES  > EI   L/w > 0. L* Si ES  < EI   L/w < 0. w* w salario