7. retinosis pigmentaria

Raúl Carceller
Raúl CarcellerMedico de Familia à Servicio Canario de Salud
Presentación de un caso clínico.




                     Raúl Soriano Carceller.
                            MFyC C.S Tías.
Presentación de un caso clínico.
   Paciente varón 70 años, con antecedentes personales de DM2.
   Se cita para realización de retinografía ambulatoria.
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
Retinosis pigmentaria.
Retinosis pigmentaria.
   La retinosis pigmentaria (RP) no es una única enfermedad.

   Grupo de enfermedades degenerativas que afectan al ojo.

   Se caracterizan por una pérdida lenta y progresiva de la visión, que afecta,
    al menos en sus etapas iniciales a la visión nocturna y periférica y que en
    algunos casos conduce a la ceguera.
Retinosis pigmentaria.
   Diagnosticada por primera vez a finales del siglo XIX, sigue siendo una
    gran desconocida dentro de la medicina.

   Ya en los tiempos de la preoftalmoscopía, Shön (1828) y von Ammon
    (1838) asociaron el fallo visual, consistente en ceguera nocturna y
    limitación progresiva del campo visual, a la aparición de puntos de
    pigmento.

   El cuadro clínico, con ayuda del oftalmoscopio, fue descrito por Trigt
    (1853) en Holanda y, prácticamente al mismo tiempo, por Ruete (1854)
    en Leipzig.

   Entre 1856 y 1858 von Graefe llama la atención sobre la tendencia
    hereditaria, características clínicas, síntomas y defectos del campo visual.
Retinosis pigmentaria.
   También conocida como Degeneración de la Retina, Distrofia de Conos y
    Bastones, Distrofia Pigmentaria de la Retina, Hemeralopía* Congénita o
    Ceguera Nocturna.

(*hemeralopía: pérdida progresiva de la adaptación del ojo a la oscuridad).
Retinosis pigmentaria.
   En la Retinosis Pigmentaria se produce una destrucción gradual de
    algunas de las células de la retina (principalmente de los fotorreceptores)
    y es frecuente la aparición de acúmulos de pigmento en el fondo del ojo.
Retinosis pigmentaria.
Retinosis pigmentaria.
   Generalmente, la afectación es bilateral y los dos ojos están afectados
    por igual.

   Aunque se nace con la enfermedad, es raro que se manifieste antes de la
    adolescencia.

   Normalmente la progresión es bastante lenta, pero hay una gran
    variabilidad individual.

   Por tanto, la persona afectada no es consciente de su enfermedad hasta
    que ésta se encuentra en fases avanzadas, de ahí la importancia del
    diagnóstico precoz.
Retinosis pigmentaria.
   La RP es la degeneración hereditaria más frecuente de la retina y la
    causa más habitual de ceguera de origen genético en el adulto.

   La enfermedad afecta aproximadamente a una de cada 3700 personas,
    aunque la cifra puede variar de unos países a otros.
Retinosis pigmentaria.
   En España el número de afectados supera los 15.000, estimándose en
    más de 500.000 las personas portadoras de los genes defectuosos
    (posibles transmisores de la enfermedad).

   Las estadísticas coinciden en que la RP es algo más frecuente en
    varones (entre el 55-65% de los casos).
Retinosis pigmentaria. Clínica.
   Ceguera nocturna (se manifiesta como una deficiente adaptación a la
    oscuridad y a lugares poco iluminados).


   Reducción del campo de visión:

    ◦ Generalmente de la visión periférica, que obliga a los afectados a girar la cabeza
      para poder ver lo que hay a su alrededor.
    ◦ Es lo que se conoce como "visión en túnel".
    ◦ Esta reducción ocasiona graves impedimentos, aunque no suele ser percibida
      por los afectados hasta que es muy severa.
Retinosis pigmentaria. Clínica.
   En las primeras etapas, es frecuente que el afectado no sea consciente ni
    del problema de adaptación a la oscuridad, ni de la reducción del campo
    visual, y lo que refieran sea sensación de torpeza y que
    tropiezan frecuentemente con los objetos a su alrededor o que tienen
    dificultades para encontrarlos.
Retinosis pigmentaria. Clínica.
   Disminución de la agudeza visual.

   Deslumbramientos y fotopsias. 

   Alteración de la percepción de los colores.
Retinosis pigmentaria.
   La RP se asocia con frecuencia a miopía, glaucoma y alteraciones de la
    córnea (queratina, microcórnea).

   Además no es inusual que el individuo con RP desarrolle cataratas.

   Es importante un control periódico para diagnosticar precozmente y
    tratar lo antes posibles estas alteraciones.
Retinosis pigmentaria. Causas.
   La causa básica de la RP se cree que es genética.

   Estos defectos genéticos (mutaciones) hacen que las células de la retina
    funcionen de manera incorrecta y tengan dificultades para percibir la luz.

   Los motivos por los que la retina degenera siguen siendo objeto de
    estudio.
Retinosis pigmentaria. Causas.
   La RP es hereditaria en la mayoría de los casos, aunque muchas veces no
    es fácil establecer claramente ese origen.

   Pueden estar involucrados un gran número de genes, lo que dificulta
    mucho su estudio y caracterización.

   Además, los genes implicados (más de 100)  pueden heredarse según todos
    los patrones de herencia posibles (formas autosómica dominante, autosómica
    recesiva o ligados al sexo).


   Existen casos esporádicos, debidos a nuevas mutaciones (o casos en los que
    no se han podido establecer antecedentes familiares).
Retinosis pigmentaria. Causas.
   Es importante tener en cuenta que la RP, al ser en la mayoría de los
    casos una enfermedad hereditaria, puede afectar a otros miembros de la
    misma familia

   Por ello, si a una persona se le diagnostica es recomendable que los
    restantes miembros de su familia inicien un estudio por parte de
    Oftalmología.
Retinosis pigmentaria. Diagnostico.

   Nos centraremos en lo que podemos hacer desde Atención Primaria.

   Como en toda patología, es básico una buena historia clínica que incluya
    los antecedentes familiares y la valoración de los síntomas principales ya
    descritos (ceguera nocturna, disminución del campo visual, disminución de la
    agudeza visual,...)


   Es característica la afectación bilateral.

   Retinografía ambulatoria (si está disponible).

   Ante sospecha  Oftalmología.
Retinosis pigmentaria. Diagnostico
   Si disponemos de un retinógrafo, podemos valorar el fondo de ojo y
    detectar cambios vasculares y deterioro del epitelio pigmentario (aunque
    no tienen necesariamente que estar presentes para diagnosticar una RP).


   Se van viendo “parches” que comienzan a blanquearse al perder su
    pigmento, que se alterna con zonas de aumento de pigmentación (es un
    esfuerzo de las células que quedan de “cicatrizar” el problema).


   Así, lo que más llama la atención es la peculiar forma de estas pequeñas
    zonas más oscuras en el seno de una pérdida del color normal.

   Estas formaciones se llaman espículas óseas, o hiperpigmentación en
    osteoclastos (el aspecto afilado, irregular y alargado de estas manchas oscuras
    recuerda al aspecto que tiene en el microscopio el tejido óseo).
Retinosis pigmentaria.
Tejido óseo
Retinosis pigmentaria.
Retinosis pigmentaria.
Retinosis pigmentaria.
Retinosis pigmentaria. Tratamiento.
   Hasta la fecha no se conoce ningún tratamiento eficaz para la RP.

   Se mantienen abiertas diversas líneas de investigación:
    ◦ Diferentes sustancias y fármacos (que pueden inhibir total o parcialmente el
      proceso de degeneración de los fotorreceptores)
    ◦  Trasplante de células del epitelio pigmentario o de células madre procedentes de
      embriones o del propio afectado.
    ◦   Aplicación de factores neurotróficos
    ◦   Terapia génica.


   A pesar de ello, las revisiones periódicas son importantes para detectar lo
    más precozmente las complicaciones previsibles que suelen presentarse en
    los pacientes con RP.

   Estas alteraciones pueden aparecer a cualquier edad y muchas de ellas no
    causan síntomas hasta que han producido un daño irreversible.
Retinosis pigmentaria




                              Retinopatía diabética


Cataratas




            DMAE
Bibliografía.
   Retinosis pigmentaria. Preguntas y respuestas. Coordinado por Eduardo
    Fernández. Cátedra de Investigación en Retinosis Pigmentaria.
    Universidad Miguel Hernández de Elche.

   Blog Ocularis.

   Oftalmología. Pregrado. Prof. Francisco Clement Casado.
1 sur 30

Recommandé

Biomicroscopia con lámpara de hendidura par
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraTommy Paul Guerrero Pimentel
1.7K vues14 diapositives
Pentacam lml par
Pentacam lmlPentacam lml
Pentacam lmlLaura Montoya López
26.1K vues79 diapositives
Generalidades de OCT par
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCTJose Roberto Brito Navarro
6.2K vues43 diapositives
Exotropia intermitente par
Exotropia intermitenteExotropia intermitente
Exotropia intermitentepatydiazbringas
13.3K vues28 diapositives
Distrofias maculares par
Distrofias macularesDistrofias maculares
Distrofias macularesPablo Pizarro Thompson
8.6K vues30 diapositives
Relacion A/CA par
Relacion A/CARelacion A/CA
Relacion A/CAYasmin Alvarez Uribe
8K vues22 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Cover test par
Cover testCover test
Cover testconyahumada
9.1K vues12 diapositives
Presbicia par
PresbiciaPresbicia
PresbiciaVianka Fatima
3.5K vues7 diapositives
Idiopathic polypoidal choroidal vasculopathy par
Idiopathic polypoidal choroidal vasculopathyIdiopathic polypoidal choroidal vasculopathy
Idiopathic polypoidal choroidal vasculopathyLaxmi Eye Institute
4.2K vues54 diapositives
Charla taller criterios de correccion óptica par
Charla taller criterios de correccion ópticaCharla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion ópticaMónica Márquez
5.9K vues29 diapositives
Angiografia Retinal par
Angiografia RetinalAngiografia Retinal
Angiografia RetinalJorge De Vera Alvarado
19.5K vues32 diapositives
Aberrometria final.pptx par
Aberrometria final.pptxAberrometria final.pptx
Aberrometria final.pptxJosuedavidJimenez1
124 vues14 diapositives

Tendances(20)

Charla taller criterios de correccion óptica par Mónica Márquez
Charla taller criterios de correccion ópticaCharla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion óptica
Mónica Márquez5.9K vues
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño) par Mónica Márquez
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Mónica Márquez11.6K vues
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias par Marvin Barahona
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
Marvin Barahona6.8K vues
Proceso de realizacion del cover test par The_nacho
Proceso de realizacion del cover testProceso de realizacion del cover test
Proceso de realizacion del cover test
The_nacho1.4K vues
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo par chuymex
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
chuymex12.7K vues
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos par Mónica Márquez
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Mónica Márquez6.4K vues

En vedette

Baja vision 1 par
Baja vision 1Baja vision 1
Baja vision 1Enrique Sanchez
1.3K vues27 diapositives
Ayudas visuales en la retinosis pigmentaria par
Ayudas visuales en la retinosis pigmentariaAyudas visuales en la retinosis pigmentaria
Ayudas visuales en la retinosis pigmentariacrisnemato
1.7K vues14 diapositives
Retinosis pigmentaria par
Retinosis pigmentariaRetinosis pigmentaria
Retinosis pigmentariaAbril Santos
3.2K vues18 diapositives
Retinopatia diabetica par
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaSharÖn Itzel
1.5K vues15 diapositives
Secion De Aprendizaje par
Secion De AprendizajeSecion De Aprendizaje
Secion De Aprendizajemarcialarce
400 vues4 diapositives
Casos Clínicos Baja Visión par
Casos Clínicos Baja VisiónCasos Clínicos Baja Visión
Casos Clínicos Baja VisiónINSTITUTO DE OFTALMOLOGIA AVANZADA
4.1K vues7 diapositives

En vedette(20)

Ayudas visuales en la retinosis pigmentaria par crisnemato
Ayudas visuales en la retinosis pigmentariaAyudas visuales en la retinosis pigmentaria
Ayudas visuales en la retinosis pigmentaria
crisnemato1.7K vues
Secion De Aprendizaje par marcialarce
Secion De AprendizajeSecion De Aprendizaje
Secion De Aprendizaje
marcialarce400 vues
Mantenimiento de lentes de contacto blandas par Yeny Pocori
Mantenimiento de lentes de contacto blandasMantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
Yeny Pocori12.1K vues
Retinosis pigmentaria. Preguntas & Respuestas par Delleno
Retinosis pigmentaria. Preguntas & RespuestasRetinosis pigmentaria. Preguntas & Respuestas
Retinosis pigmentaria. Preguntas & Respuestas
Delleno1.2K vues
Como funciona la fibra optica par Abdiana
Como funciona la fibra opticaComo funciona la fibra optica
Como funciona la fibra optica
Abdiana27.7K vues
Retinosis pigmentaria par lutorres2
Retinosis pigmentariaRetinosis pigmentaria
Retinosis pigmentaria
lutorres21.3K vues
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO... par Ozkr Iacôno
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
Ozkr Iacôno2.3K vues
Retinitis Pigmentaria par Felipe Godoy
Retinitis Pigmentaria  Retinitis Pigmentaria
Retinitis Pigmentaria
Felipe Godoy4.7K vues

Similaire à 7. retinosis pigmentaria

Retinosis Pigmentaria (2).pptx par
Retinosis Pigmentaria (2).pptxRetinosis Pigmentaria (2).pptx
Retinosis Pigmentaria (2).pptxluisgarcia9214
34 vues12 diapositives
Leucocoria par
LeucocoriaLeucocoria
LeucocoriaRafael Mejia
4.6K vues21 diapositives
Leucocoria par
LeucocoriaLeucocoria
LeucocoriaJulian Corredor
702 vues32 diapositives
Distrofia de bastones par
Distrofia de bastonesDistrofia de bastones
Distrofia de bastonesMelissa Chiran
42 vues6 diapositives
RETINITIS PIGMENTOSA par
RETINITIS PIGMENTOSARETINITIS PIGMENTOSA
RETINITIS PIGMENTOSAJuan Carlos Rivera
11K vues67 diapositives
Guía Oftalmológica del síndrome de Down par
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownPedro Roberto Casanova
12.7K vues8 diapositives

Similaire à 7. retinosis pigmentaria(20)

Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01 par alexander2407
Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01
Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01
alexander240791 vues
19 transtornos retinianos 2 par Nancy Lopez
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2
Nancy Lopez2.1K vues
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación) par OPTO2012
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
OPTO20122K vues
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación) par OPTO2012
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
OPTO20126.9K vues

Plus de Raúl Carceller

Archivo recuperado 1 par
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Raúl Carceller
13.7K vues34 diapositives
Sección clínica s. apnea del sueño par
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoRaúl Carceller
3.7K vues19 diapositives
Cribado TDAH par
Cribado TDAHCribado TDAH
Cribado TDAHRaúl Carceller
2.3K vues3 diapositives
Criterios anticoagulantes-orales par
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesRaúl Carceller
5.8K vues11 diapositives
Taquiarritmias par
TaquiarritmiasTaquiarritmias
TaquiarritmiasRaúl Carceller
13.6K vues30 diapositives
Presentacion 3 par
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3Raúl Carceller
3.2K vues32 diapositives

Plus de Raúl Carceller(20)

Sección clínica s. apnea del sueño par Raúl Carceller
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
Raúl Carceller3.7K vues
3. manejo del paciente con púrpura en a par Raúl Carceller
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
Raúl Carceller20.1K vues
Extracción de anillo del dedo con hilo de par Raúl Carceller
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Raúl Carceller1.7K vues
4. extracción de anillo del dedo con hilo de par Raúl Carceller
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
Raúl Carceller954 vues
Manejo compartido del paciente con erc par Raúl Carceller
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con erc
Raúl Carceller2.6K vues

7. retinosis pigmentaria

  • 1. Presentación de un caso clínico. Raúl Soriano Carceller. MFyC C.S Tías.
  • 2. Presentación de un caso clínico.  Paciente varón 70 años, con antecedentes personales de DM2.  Se cita para realización de retinografía ambulatoria.
  • 6. Retinosis pigmentaria.  La retinosis pigmentaria (RP) no es una única enfermedad.  Grupo de enfermedades degenerativas que afectan al ojo.  Se caracterizan por una pérdida lenta y progresiva de la visión, que afecta, al menos en sus etapas iniciales a la visión nocturna y periférica y que en algunos casos conduce a la ceguera.
  • 7. Retinosis pigmentaria.  Diagnosticada por primera vez a finales del siglo XIX, sigue siendo una gran desconocida dentro de la medicina.  Ya en los tiempos de la preoftalmoscopía, Shön (1828) y von Ammon (1838) asociaron el fallo visual, consistente en ceguera nocturna y limitación progresiva del campo visual, a la aparición de puntos de pigmento.  El cuadro clínico, con ayuda del oftalmoscopio, fue descrito por Trigt (1853) en Holanda y, prácticamente al mismo tiempo, por Ruete (1854) en Leipzig.  Entre 1856 y 1858 von Graefe llama la atención sobre la tendencia hereditaria, características clínicas, síntomas y defectos del campo visual.
  • 8. Retinosis pigmentaria.  También conocida como Degeneración de la Retina, Distrofia de Conos y Bastones, Distrofia Pigmentaria de la Retina, Hemeralopía* Congénita o Ceguera Nocturna. (*hemeralopía: pérdida progresiva de la adaptación del ojo a la oscuridad).
  • 9. Retinosis pigmentaria.  En la Retinosis Pigmentaria se produce una destrucción gradual de algunas de las células de la retina (principalmente de los fotorreceptores) y es frecuente la aparición de acúmulos de pigmento en el fondo del ojo.
  • 11. Retinosis pigmentaria.  Generalmente, la afectación es bilateral y los dos ojos están afectados por igual.  Aunque se nace con la enfermedad, es raro que se manifieste antes de la adolescencia.  Normalmente la progresión es bastante lenta, pero hay una gran variabilidad individual.  Por tanto, la persona afectada no es consciente de su enfermedad hasta que ésta se encuentra en fases avanzadas, de ahí la importancia del diagnóstico precoz.
  • 12. Retinosis pigmentaria.  La RP es la degeneración hereditaria más frecuente de la retina y la causa más habitual de ceguera de origen genético en el adulto.  La enfermedad afecta aproximadamente a una de cada 3700 personas, aunque la cifra puede variar de unos países a otros.
  • 13. Retinosis pigmentaria.  En España el número de afectados supera los 15.000, estimándose en más de 500.000 las personas portadoras de los genes defectuosos (posibles transmisores de la enfermedad).  Las estadísticas coinciden en que la RP es algo más frecuente en varones (entre el 55-65% de los casos).
  • 14. Retinosis pigmentaria. Clínica.  Ceguera nocturna (se manifiesta como una deficiente adaptación a la oscuridad y a lugares poco iluminados).  Reducción del campo de visión: ◦ Generalmente de la visión periférica, que obliga a los afectados a girar la cabeza para poder ver lo que hay a su alrededor. ◦ Es lo que se conoce como "visión en túnel". ◦ Esta reducción ocasiona graves impedimentos, aunque no suele ser percibida por los afectados hasta que es muy severa.
  • 15. Retinosis pigmentaria. Clínica.  En las primeras etapas, es frecuente que el afectado no sea consciente ni del problema de adaptación a la oscuridad, ni de la reducción del campo visual, y lo que refieran sea sensación de torpeza y que tropiezan frecuentemente con los objetos a su alrededor o que tienen dificultades para encontrarlos.
  • 16. Retinosis pigmentaria. Clínica.  Disminución de la agudeza visual.  Deslumbramientos y fotopsias.   Alteración de la percepción de los colores.
  • 17. Retinosis pigmentaria.  La RP se asocia con frecuencia a miopía, glaucoma y alteraciones de la córnea (queratina, microcórnea).  Además no es inusual que el individuo con RP desarrolle cataratas.  Es importante un control periódico para diagnosticar precozmente y tratar lo antes posibles estas alteraciones.
  • 18. Retinosis pigmentaria. Causas.  La causa básica de la RP se cree que es genética.  Estos defectos genéticos (mutaciones) hacen que las células de la retina funcionen de manera incorrecta y tengan dificultades para percibir la luz.  Los motivos por los que la retina degenera siguen siendo objeto de estudio.
  • 19. Retinosis pigmentaria. Causas.  La RP es hereditaria en la mayoría de los casos, aunque muchas veces no es fácil establecer claramente ese origen.  Pueden estar involucrados un gran número de genes, lo que dificulta mucho su estudio y caracterización.  Además, los genes implicados (más de 100)  pueden heredarse según todos los patrones de herencia posibles (formas autosómica dominante, autosómica recesiva o ligados al sexo).  Existen casos esporádicos, debidos a nuevas mutaciones (o casos en los que no se han podido establecer antecedentes familiares).
  • 20. Retinosis pigmentaria. Causas.  Es importante tener en cuenta que la RP, al ser en la mayoría de los casos una enfermedad hereditaria, puede afectar a otros miembros de la misma familia  Por ello, si a una persona se le diagnostica es recomendable que los restantes miembros de su familia inicien un estudio por parte de Oftalmología.
  • 21. Retinosis pigmentaria. Diagnostico.  Nos centraremos en lo que podemos hacer desde Atención Primaria.  Como en toda patología, es básico una buena historia clínica que incluya los antecedentes familiares y la valoración de los síntomas principales ya descritos (ceguera nocturna, disminución del campo visual, disminución de la agudeza visual,...)  Es característica la afectación bilateral.  Retinografía ambulatoria (si está disponible).  Ante sospecha  Oftalmología.
  • 22. Retinosis pigmentaria. Diagnostico  Si disponemos de un retinógrafo, podemos valorar el fondo de ojo y detectar cambios vasculares y deterioro del epitelio pigmentario (aunque no tienen necesariamente que estar presentes para diagnosticar una RP).  Se van viendo “parches” que comienzan a blanquearse al perder su pigmento, que se alterna con zonas de aumento de pigmentación (es un esfuerzo de las células que quedan de “cicatrizar” el problema).  Así, lo que más llama la atención es la peculiar forma de estas pequeñas zonas más oscuras en el seno de una pérdida del color normal.  Estas formaciones se llaman espículas óseas, o hiperpigmentación en osteoclastos (el aspecto afilado, irregular y alargado de estas manchas oscuras recuerda al aspecto que tiene en el microscopio el tejido óseo).
  • 28. Retinosis pigmentaria. Tratamiento.  Hasta la fecha no se conoce ningún tratamiento eficaz para la RP.  Se mantienen abiertas diversas líneas de investigación: ◦ Diferentes sustancias y fármacos (que pueden inhibir total o parcialmente el proceso de degeneración de los fotorreceptores) ◦  Trasplante de células del epitelio pigmentario o de células madre procedentes de embriones o del propio afectado. ◦ Aplicación de factores neurotróficos ◦ Terapia génica.  A pesar de ello, las revisiones periódicas son importantes para detectar lo más precozmente las complicaciones previsibles que suelen presentarse en los pacientes con RP.  Estas alteraciones pueden aparecer a cualquier edad y muchas de ellas no causan síntomas hasta que han producido un daño irreversible.
  • 29. Retinosis pigmentaria Retinopatía diabética Cataratas DMAE
  • 30. Bibliografía.  Retinosis pigmentaria. Preguntas y respuestas. Coordinado por Eduardo Fernández. Cátedra de Investigación en Retinosis Pigmentaria. Universidad Miguel Hernández de Elche.  Blog Ocularis.  Oftalmología. Pregrado. Prof. Francisco Clement Casado.