Sindrome de asperger

Centro de salud Torre Ramona
Centro de salud Torre RamonaCentro de salud Torre Ramona
SÍNDROME DE
ASPERGER
Manuel Lavilla
Zina Mantashyán
CASO CLÍNICO
• Niño de 3 años con bajo peso al nacer y con antecedentes
de tiña e impétigo, procedente de otro centro se salud.
• Su madre le trae al médico por mal comportamiento en
clase, llama la atención y «está descentrado»
• Padres separados recientemente con custodia compartida.
• Con 4 años: acude de nuevo a su pediatra porque su
comportamiento no es normal, y no mira directamente a los ojos
cuando habla.
• Se realiza un test diagnóstico de Trastorno por Déficit de
Atención (TDAH), completado por padres y por profesores
Baja inteligencia emocional.
Conducta hiperactiva
Conducta prosocial límite.
• Una anamnesis más detallada pone de manifiesto:
amigo imaginario
Tics
Mal comportamiento
• A raíz de estos resultados y por su extraña conducta se
decide derivar a salud mental.
Test completado por los padres
Test completado por los
profesores
Sindrome de asperger
TDAH (antes de los 7 años)
 Se basa en un patrón de conducta persistente de:
Impulsividad
Déficit de atención (6 ó más items)
Hiperactividad (junto con impulsividad, al menos 5 ítems)
 En más de dos situaciones o entornos
Con estos datos es diagnosticado de
TDAH
Datos que apuntan a distintos
trastornos
Síndrome de Asperger: ordenar los juguetes por tamaño, obsesión por un tema
(dinosaurios), no mirar a los ojos, etc
Trastorno del aprendizaje no verbal o del hemisferio cerebral
derecho
TDA y trastorno hipercinético: no atiende en clase, se distrae, contesta,…
Esquizofrenia (amigo imaginario)
Trastorno de personalidad esquizoide
Trastornos afectivos y trastorno de ansiedad (separación de los padres)
Síndrome de la Tourette (tics)
Diagnóstico diferencial
 Retraso mental, inteligencia límite.
 Trastornos específicos del desarrollo (del lenguaje).
 Esquizofrenia.
 Mutismo electivo.
 Trastorno por movimientos estereotipados.
 Demencia infantil.
 TOC.
 Trastorno reactivo de la vinculación.
 Trastornos de la audición.
 Síndrome de Landau-Kleffner o afasia infantil adquirida.
 Rett,
 Trastorno desintegrativo de la infancia.
Comorbilidad
 TDA/H : Diagnóstico comórbido más probable en infancia.
 Ansiedad y depresión ( Dg más probable en adolescencia y
adulta).
 Obsesiones y compulsiones.
 Disomnias y parasomnias.
 Anormalidades del movimiento.
 Tourette.
 Hipersensibilidad y trastorno de la coordinación, que no se
incluyen entre los criterios diagnósticos para el SA, están
presentes a menudo.
 Y pueden llevar a los individuos con SA a problemas en la
adaptación con los demás, por lo que deben tenerse en
consideración (Asai y Sugiyam, 2007).
 Se pone tratamiento con Rubifen 5mg (Metilfenidato) en
Noviembre de 2013.
 En un principio responde al tratamiento…sin embargo…
 En marzo de este año vuelve a la consulta porque no
atiende, responde a los profesores, en unos exámenes ni
siquiera pone el nombre, sin embargo en otros saca 10, y a
veces es el primero en terminar los ejercicios de clase.
 En casa: ordena los juguetes de más pequeño a más
grande, está aprendiendo a leer y lee todos los titulares del
periódico. A su madre le pide que le lea una y otra vez un
libro que tiene de dinosaurios, porque le apasionan.
¿Cómo llegamos al
diagnóstico
Se decide volver a enviar al psicólogo, que lo diagnostica de
Síndrome de Asperger.
Se informa a los padres y se les aconseja que acudan a la
Asociación de padres de niños con Asperger.
SÍNDROME DE ASPERGER
 Es un conjunto de problemas mentales y conductuales que
forma parte de los trastornos del espectro autista.
 TEA: disfunción neurológica crónica con fuerte base genética
que se manifiesta con síntomas basados en una tríada de
trastornos.
Epidemiología
 Prevalencia: 26 casos / 10.000 individuos
 Proporción Autismo/Asperger = 5:1
En España: 3/1000 niños  diagnosticados con SA
otros estudios : 1/250
No existe una estadística oficial
Etiología TEA
 10-15%  “causa”:
- alteraciones cromosómicas
- esclerosis tuberosa compleja (1,1-1,3%)
- cromosoma frágil X (7%)
- rubéola congénita (0,75%)
- Sd. Angelman
 85%  idiopáticos (no se identifica causa)
la mayoría parecen tener origen genético
Detección temprana
 La mayoría idiopáticos  diagnóstico clínico
 Médicos, educadores y padres  seguimiento del correcto desarrollo
psicomotor, intelectual y conductual del niño (8-12 m, 2-3 a y 4-5 a)
 En AP  escalas como la Haizea-Llevant y/o la Denver-II, para vigilar el
desarrollo del niño sano y detectar cualquier trastorno.
 Diagnóstico específico por expertos en TEA  herramientas
diagnósticas +E y manuales diagnósticos (DSM-IV y/o CIE-10).
 Confirmación de la sospecha clínica de SA 
M-CHAT (16 y 30 m) y Escala Autónoma (> 5 a)
 Puntuación en la Escala Vineland de Madurez Social alterada.
Criterios para el diagnóstico del
Trastorno de Asperger (DSM-IV
y CIE-10)
 A. Alteración de la interacción social (>/= 2)
1. comportamientos no verbales:
contacto ocular, expresión facial,
posturas corporales y gestos
1. comportamientos no verbales:
contacto ocular, expresión facial,
posturas corporales y gestos
2. incapacidad para desarrollar
relaciones con compañeros: falta
de empatía, poca sociabilidad,
egocentrismo inusual
2. incapacidad para desarrollar
relaciones con compañeros: falta
de empatía, poca sociabilidad,
egocentrismo inusual
3. ausencia de la tendencia
espontánea a compartir, intereses
y objetivos con otras personas: no
mostrar, traer o enseñar a otras
personas objetos de interés
3. ausencia de la tendencia
espontánea a compartir, intereses
y objetivos con otras personas: no
mostrar, traer o enseñar a otras
personas objetos de interés
4. ausencia de reciprocidad social
o emocional: no saben demostrar
cuando le interesa una persona,
muy poca preocupación por los
demás
4. ausencia de reciprocidad social
o emocional: no saben demostrar
cuando le interesa una persona,
muy poca preocupación por los
demás
 B. Comportamiento e intereses restrictivos,
repetitivos y estereotipados (>/=1)
1. preocupación absorbente y
anormal por intereses muy
acotados que persiguen
obsesivamente y en soledad:
horario de trenes, dinosaurios,
coleccionismo de sellos… sin
ningún valor práctico
1. preocupación absorbente y
anormal por intereses muy
acotados que persiguen
obsesivamente y en soledad:
horario de trenes, dinosaurios,
coleccionismo de sellos… sin
ningún valor práctico
2. adhesión inflexible a
rutinas o rituales específicos
y sistemáticos.
No soportan el menor cambio
que genera inmediatamente
una ansiedad insoportable
2. adhesión inflexible a
rutinas o rituales específicos
y sistemáticos.
No soportan el menor cambio
que genera inmediatamente
una ansiedad insoportable
3. manierismos motores
estereotipados y repetitivos:
sacudir o girar manos o dedos,
movimientos complejos de todo el
cuerpo
3. manierismos motores
estereotipados y repetitivos:
sacudir o girar manos o dedos,
movimientos complejos de todo el
cuerpo
4. preocupación persistente
por partes de objetos
4. preocupación persistente
por partes de objetos
 C. Deterioro clínicamente significativo de la actividad social.
 D. Desarrollo lingüístico normal. (a los 2 a, utiliza palabras sencillas, a
los 3 a, utiliza frases). CI verbal > CI manipulativo (trastorno socio-
emocional que condiciona el aprendizaje no verbal).
- No comprender el significado de muchos aspectos de su ambiente.
- No anticipa
- No entiende gestos, expresiones faciales.
- Problemas percepción táctil.
- Problemas coordinación psicomotora
- Problemas visomotores (son malos en el deporte)
- No comprender el significado de muchos aspectos de su ambiente.
- No anticipa
- No entiende gestos, expresiones faciales.
- Problemas percepción táctil.
- Problemas coordinación psicomotora
- Problemas visomotores (son malos en el deporte)
Lenguaje y discurso:
-Lenguaje formal, pomposo, pedante, dificultades para captar un
significado que no sea literal (sarcasmos, indirectas, bromas…)
-Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la
respuesta del otro, hablan de sí mismos y de sus propios intereses.
-Falta de comunicación no verbal, impasividad, evitar mirar a los ojos del
interlocutor.
-Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual.
-Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.
Lenguaje y discurso:
-Lenguaje formal, pomposo, pedante, dificultades para captar un
significado que no sea literal (sarcasmos, indirectas, bromas…)
-Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la
respuesta del otro, hablan de sí mismos y de sus propios intereses.
-Falta de comunicación no verbal, impasividad, evitar mirar a los ojos del
interlocutor.
-Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual.
-Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.
 E. No hay retraso del desarrollo intelectual ni del desarrollo
de la curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
 F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del
desarrollo ni de esquizofrenia.
Escala de CHAT modificado
Sindrome de asperger
Escala Autónoma de Asperger
 “Nunca”: 1 punto
 “Algunas veces”: 2 puntos
 “Frecuentemente”: 3 puntos
 “Siempre”: 4 puntos
Se recomienda consultar a un especialista si la puntuación directa
obtenida es de 36 (o se acerca a este valor), y si la puntuación
promedio es de 2 (o se acerca a este valor)
Preescolar.
o hiperactividad
o falta de atención
o agresión
o rabietas
Escolar
o Inmadurez de las habilidades sociales
Secundaria - más conflictiva
o estrés (desorientación)
o estallidos de los trastornos del comportamiento
o víctima
Signos de alerta según la edad
Sindrome de asperger
TRATAMIENTO
• No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños
con síndrome de Asperger
• Enseñar habilidades basándose en una serie de pasos simples y
empleando actividades altamente estructuradas.
• Repetición de conductas para reforzarlas
• Tipos de programas: psicoterapia, capacitación a los padres, fisioterapia,
social, logopedia….
• Medicamentos: ISRS, antipsicóticos, estimulantes (si fueran necesarios)
SEGUIMIENTO
Coordinación con los
padres, crear ambiente
cómodo para el niño
Vigilar como en
cualquier niño,
trastornos digestivos, de
sueño, higiene, etc
Informar a los padres
sobre los diferentes
tratamientos
¿Qué problemas tienen los
afectados con Síndrome de
Asperger?
 Desconocimiento del trastorno (sociedad y profesionales).
 Retraso de la edad de dx, tras años de peregrinaje (las
características se hacen notorias cuando las habilidades
sociales juegan un papel más importante en la vida del niño).
 Diagnósticos erróneos y tratamientos inapropiados.
 Objetivo  formación adecuada para detectar e
intervenir a tiempo y mejorar el pronóstico de esta
enfermedad, que tanto pude afectar la calidad de vida
de los afectados y sus familias.
Trabajo con las familias
 Soporte y consejo familiar: facilitar correctamente la
información, para poder reconocer, comprender y aceptar el
trastorno.
 Psicoeducación parental: actuar ante los sentimientos de miedo
y negación de los padres siendo positivo, sin juzgar y escuchando
activamente sus preocupaciones.
 Ante cualquier sospecha de TEA, ser ágil y dar información
sobre el proceso diagnóstico: aumentar la satisfacción y
confianza de los padres y disminuir su incertidumbre.
 “Fenotipo amplio”: cada paciente es diferente.
 La colaboración padres/profesionales es crítica.
BIBLIOGRAFÍA
 Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos del espectro autista
en atención primaria. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2009 .
 Borreguero, P.: El Síndrome de Asperger: ¿Excentricidad o Discapacidad Social?
Madrid: Alianza Editorial 2004
 Díaz Huertas JA, Vall Combelles O, Ruiz Díaz MA, en colaboración con la Sociedad de
Pediatría Social. Informe técnico sobre problemas de salud y sociales de la infancia en
España. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006. [documento Internet]. [Acceso 1
marzo 2008]. http://
www.agapap.org/datos/problemas%20saludysociales%20informetecnico.pdf.
 Díez-Cuervo A. Estado actual de la investigación genética en los trastornos del espectro
autista. In: Martos J, González PM, Llorente M et al., eds. Nuevos desarrollos del
autismo: el futuro es hoy. IV Simposium Internacional de Autismo.2005; Madrid.
¡GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN!
http://www.youtube.com/watch?v=AMNRWKM2Ncg
1 sur 34

Recommandé

Síndrome de asperger. par
Síndrome de asperger.Síndrome de asperger.
Síndrome de asperger.José María
6.8K vues45 diapositives
Síndrome de Asperger par
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Aspergerdalasreviewlni
4.1K vues44 diapositives
Asperger diapositivas par
Asperger diapositivasAsperger diapositivas
Asperger diapositivasamir consuegra
790 vues22 diapositives
Trastornos del espectro autista par
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaCentro de salud Torre Ramona
9.5K vues18 diapositives
Sindrome de asperger par
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerGabriela Gomez Barrantes
2.9K vues17 diapositives
Autismo par
AutismoAutismo
AutismoLu G.
9.5K vues26 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Trastorno del Espectro Autista par
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaOrlando Vargas Payares
8.6K vues13 diapositives
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1 par
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1Juan David Palacio O
2.6K vues21 diapositives
Sindrome asperger par
Sindrome aspergerSindrome asperger
Sindrome aspergerfacevedomu0122
6.1K vues39 diapositives
Sindrome de asperger par
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerPatricia Mathé Graf
4K vues94 diapositives
QUE ES EL AUTISMO. par
QUE ES EL AUTISMO.QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.Melissa Trujillo
1.7K vues7 diapositives
Sindrome de asperger par
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergeredgardojose25
18.5K vues27 diapositives

Tendances(20)

Trastornos del espectro autista par fern1980
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
fern198019.6K vues
Síndrome de asperger par jhonvidalmd
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
jhonvidalmd23.1K vues
Autismo ppt par An1992
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
An199240.9K vues
Autismo par PerlaPC
AutismoAutismo
Autismo
PerlaPC1.3K vues
Criterios diagnósticos para el trastorno del espectro autista. par José María
Criterios diagnósticos para el trastorno del espectro autista.Criterios diagnósticos para el trastorno del espectro autista.
Criterios diagnósticos para el trastorno del espectro autista.
José María3K vues

Similaire à Sindrome de asperger

Si será hiperactividad lo que tu detectas par
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasCiudad Educativa
452 vues48 diapositives
Tdah par
TdahTdah
TdahCentro de salud Torre Ramona
556 vues23 diapositives
35.Autismo y TDAH (2).pptx par
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptxronaldApaza16
6 vues58 diapositives
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños par
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosRaquel Molinos Zumel
977 vues27 diapositives
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. par
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
13.6K vues21 diapositives
Avances en tdah par
Avances en tdahAvances en tdah
Avances en tdahmlmar
669 vues18 diapositives

Similaire à Sindrome de asperger(20)

Si será hiperactividad lo que tu detectas par Ciudad Educativa
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Ciudad Educativa452 vues
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños par Raquel Molinos Zumel
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Avances en tdah par mlmar
Avances en tdahAvances en tdah
Avances en tdah
mlmar669 vues
Hiperactividad par maguiz
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maguiz224 vues
Hiperactividad par maguiz
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maguiz419 vues
El pediatra frente_al_tdah par Rosa Goti
El pediatra frente_al_tdahEl pediatra frente_al_tdah
El pediatra frente_al_tdah
Rosa Goti506 vues
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase). par safoelc
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
safoelc2K vues
Aimara promadi tdah 2010 par myelitz
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
myelitz389 vues
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas? par Ciudad Educativa
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
Ciudad Educativa553 vues
Trastorno-del-espectro-autista.pptx par Carlos chavez
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Carlos chavez3 vues
Hiperactividad par vanessa
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
vanessa1.7K vues
El espectro autista par SEV
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
SEV985 vues

Plus de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces par
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesCentro de salud Torre Ramona
191 vues11 diapositives
Miastenia gravis par
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravisCentro de salud Torre Ramona
83 vues12 diapositives
Hemocromatosis par
HemocromatosisHemocromatosis
HemocromatosisCentro de salud Torre Ramona
1.9K vues12 diapositives
Megaloeritema par
MegaloeritemaMegaloeritema
MegaloeritemaCentro de salud Torre Ramona
358 vues8 diapositives
Purpura pediatria par
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatriaCentro de salud Torre Ramona
2.3K vues14 diapositives
Mutilacion genital femenina par
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaCentro de salud Torre Ramona
453 vues18 diapositives

Plus de Centro de salud Torre Ramona(20)

Dernier

Protocolo diarre y estreñimiento par
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
39 vues12 diapositives
proliferacion renal .pptx par
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vues43 diapositives
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 vues19 diapositives
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx par
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
8 vues56 diapositives
Mini Tema ilustrado 2.docx par
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vues3 diapositives
Colección Ethos - VOL. 8.pdf par
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 vues19 diapositives

Dernier(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vues
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vues

Sindrome de asperger

  • 2. CASO CLÍNICO • Niño de 3 años con bajo peso al nacer y con antecedentes de tiña e impétigo, procedente de otro centro se salud. • Su madre le trae al médico por mal comportamiento en clase, llama la atención y «está descentrado» • Padres separados recientemente con custodia compartida.
  • 3. • Con 4 años: acude de nuevo a su pediatra porque su comportamiento no es normal, y no mira directamente a los ojos cuando habla. • Se realiza un test diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención (TDAH), completado por padres y por profesores Baja inteligencia emocional. Conducta hiperactiva Conducta prosocial límite. • Una anamnesis más detallada pone de manifiesto: amigo imaginario Tics Mal comportamiento • A raíz de estos resultados y por su extraña conducta se decide derivar a salud mental.
  • 4. Test completado por los padres
  • 5. Test completado por los profesores
  • 7. TDAH (antes de los 7 años)  Se basa en un patrón de conducta persistente de: Impulsividad Déficit de atención (6 ó más items) Hiperactividad (junto con impulsividad, al menos 5 ítems)  En más de dos situaciones o entornos Con estos datos es diagnosticado de TDAH
  • 8. Datos que apuntan a distintos trastornos Síndrome de Asperger: ordenar los juguetes por tamaño, obsesión por un tema (dinosaurios), no mirar a los ojos, etc Trastorno del aprendizaje no verbal o del hemisferio cerebral derecho TDA y trastorno hipercinético: no atiende en clase, se distrae, contesta,… Esquizofrenia (amigo imaginario) Trastorno de personalidad esquizoide Trastornos afectivos y trastorno de ansiedad (separación de los padres) Síndrome de la Tourette (tics)
  • 9. Diagnóstico diferencial  Retraso mental, inteligencia límite.  Trastornos específicos del desarrollo (del lenguaje).  Esquizofrenia.  Mutismo electivo.  Trastorno por movimientos estereotipados.  Demencia infantil.  TOC.  Trastorno reactivo de la vinculación.  Trastornos de la audición.  Síndrome de Landau-Kleffner o afasia infantil adquirida.  Rett,  Trastorno desintegrativo de la infancia.
  • 10. Comorbilidad  TDA/H : Diagnóstico comórbido más probable en infancia.  Ansiedad y depresión ( Dg más probable en adolescencia y adulta).  Obsesiones y compulsiones.  Disomnias y parasomnias.  Anormalidades del movimiento.  Tourette.  Hipersensibilidad y trastorno de la coordinación, que no se incluyen entre los criterios diagnósticos para el SA, están presentes a menudo.  Y pueden llevar a los individuos con SA a problemas en la adaptación con los demás, por lo que deben tenerse en consideración (Asai y Sugiyam, 2007).
  • 11.  Se pone tratamiento con Rubifen 5mg (Metilfenidato) en Noviembre de 2013.  En un principio responde al tratamiento…sin embargo…  En marzo de este año vuelve a la consulta porque no atiende, responde a los profesores, en unos exámenes ni siquiera pone el nombre, sin embargo en otros saca 10, y a veces es el primero en terminar los ejercicios de clase.  En casa: ordena los juguetes de más pequeño a más grande, está aprendiendo a leer y lee todos los titulares del periódico. A su madre le pide que le lea una y otra vez un libro que tiene de dinosaurios, porque le apasionan. ¿Cómo llegamos al diagnóstico
  • 12. Se decide volver a enviar al psicólogo, que lo diagnostica de Síndrome de Asperger. Se informa a los padres y se les aconseja que acudan a la Asociación de padres de niños con Asperger.
  • 13. SÍNDROME DE ASPERGER  Es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista.  TEA: disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que se manifiesta con síntomas basados en una tríada de trastornos.
  • 14. Epidemiología  Prevalencia: 26 casos / 10.000 individuos  Proporción Autismo/Asperger = 5:1 En España: 3/1000 niños  diagnosticados con SA otros estudios : 1/250 No existe una estadística oficial
  • 15. Etiología TEA  10-15%  “causa”: - alteraciones cromosómicas - esclerosis tuberosa compleja (1,1-1,3%) - cromosoma frágil X (7%) - rubéola congénita (0,75%) - Sd. Angelman  85%  idiopáticos (no se identifica causa) la mayoría parecen tener origen genético
  • 16. Detección temprana  La mayoría idiopáticos  diagnóstico clínico  Médicos, educadores y padres  seguimiento del correcto desarrollo psicomotor, intelectual y conductual del niño (8-12 m, 2-3 a y 4-5 a)  En AP  escalas como la Haizea-Llevant y/o la Denver-II, para vigilar el desarrollo del niño sano y detectar cualquier trastorno.  Diagnóstico específico por expertos en TEA  herramientas diagnósticas +E y manuales diagnósticos (DSM-IV y/o CIE-10).  Confirmación de la sospecha clínica de SA  M-CHAT (16 y 30 m) y Escala Autónoma (> 5 a)  Puntuación en la Escala Vineland de Madurez Social alterada.
  • 17. Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Asperger (DSM-IV y CIE-10)  A. Alteración de la interacción social (>/= 2) 1. comportamientos no verbales: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos 1. comportamientos no verbales: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos 2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros: falta de empatía, poca sociabilidad, egocentrismo inusual 2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros: falta de empatía, poca sociabilidad, egocentrismo inusual 3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir, intereses y objetivos con otras personas: no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés 3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir, intereses y objetivos con otras personas: no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés 4. ausencia de reciprocidad social o emocional: no saben demostrar cuando le interesa una persona, muy poca preocupación por los demás 4. ausencia de reciprocidad social o emocional: no saben demostrar cuando le interesa una persona, muy poca preocupación por los demás
  • 18.  B. Comportamiento e intereses restrictivos, repetitivos y estereotipados (>/=1) 1. preocupación absorbente y anormal por intereses muy acotados que persiguen obsesivamente y en soledad: horario de trenes, dinosaurios, coleccionismo de sellos… sin ningún valor práctico 1. preocupación absorbente y anormal por intereses muy acotados que persiguen obsesivamente y en soledad: horario de trenes, dinosaurios, coleccionismo de sellos… sin ningún valor práctico 2. adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos y sistemáticos. No soportan el menor cambio que genera inmediatamente una ansiedad insoportable 2. adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos y sistemáticos. No soportan el menor cambio que genera inmediatamente una ansiedad insoportable 3. manierismos motores estereotipados y repetitivos: sacudir o girar manos o dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo 3. manierismos motores estereotipados y repetitivos: sacudir o girar manos o dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo 4. preocupación persistente por partes de objetos 4. preocupación persistente por partes de objetos
  • 19.  C. Deterioro clínicamente significativo de la actividad social.  D. Desarrollo lingüístico normal. (a los 2 a, utiliza palabras sencillas, a los 3 a, utiliza frases). CI verbal > CI manipulativo (trastorno socio- emocional que condiciona el aprendizaje no verbal). - No comprender el significado de muchos aspectos de su ambiente. - No anticipa - No entiende gestos, expresiones faciales. - Problemas percepción táctil. - Problemas coordinación psicomotora - Problemas visomotores (son malos en el deporte) - No comprender el significado de muchos aspectos de su ambiente. - No anticipa - No entiende gestos, expresiones faciales. - Problemas percepción táctil. - Problemas coordinación psicomotora - Problemas visomotores (son malos en el deporte) Lenguaje y discurso: -Lenguaje formal, pomposo, pedante, dificultades para captar un significado que no sea literal (sarcasmos, indirectas, bromas…) -Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la respuesta del otro, hablan de sí mismos y de sus propios intereses. -Falta de comunicación no verbal, impasividad, evitar mirar a los ojos del interlocutor. -Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual. -Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales. Lenguaje y discurso: -Lenguaje formal, pomposo, pedante, dificultades para captar un significado que no sea literal (sarcasmos, indirectas, bromas…) -Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la respuesta del otro, hablan de sí mismos y de sus propios intereses. -Falta de comunicación no verbal, impasividad, evitar mirar a los ojos del interlocutor. -Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual. -Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.
  • 20.  E. No hay retraso del desarrollo intelectual ni del desarrollo de la curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.  F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
  • 21. Escala de CHAT modificado
  • 24.  “Nunca”: 1 punto  “Algunas veces”: 2 puntos  “Frecuentemente”: 3 puntos  “Siempre”: 4 puntos Se recomienda consultar a un especialista si la puntuación directa obtenida es de 36 (o se acerca a este valor), y si la puntuación promedio es de 2 (o se acerca a este valor)
  • 25. Preescolar. o hiperactividad o falta de atención o agresión o rabietas Escolar o Inmadurez de las habilidades sociales Secundaria - más conflictiva o estrés (desorientación) o estallidos de los trastornos del comportamiento o víctima Signos de alerta según la edad
  • 27. TRATAMIENTO • No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con síndrome de Asperger • Enseñar habilidades basándose en una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. • Repetición de conductas para reforzarlas • Tipos de programas: psicoterapia, capacitación a los padres, fisioterapia, social, logopedia…. • Medicamentos: ISRS, antipsicóticos, estimulantes (si fueran necesarios)
  • 29. Coordinación con los padres, crear ambiente cómodo para el niño Vigilar como en cualquier niño, trastornos digestivos, de sueño, higiene, etc Informar a los padres sobre los diferentes tratamientos
  • 30. ¿Qué problemas tienen los afectados con Síndrome de Asperger?  Desconocimiento del trastorno (sociedad y profesionales).  Retraso de la edad de dx, tras años de peregrinaje (las características se hacen notorias cuando las habilidades sociales juegan un papel más importante en la vida del niño).  Diagnósticos erróneos y tratamientos inapropiados.  Objetivo  formación adecuada para detectar e intervenir a tiempo y mejorar el pronóstico de esta enfermedad, que tanto pude afectar la calidad de vida de los afectados y sus familias.
  • 31. Trabajo con las familias  Soporte y consejo familiar: facilitar correctamente la información, para poder reconocer, comprender y aceptar el trastorno.  Psicoeducación parental: actuar ante los sentimientos de miedo y negación de los padres siendo positivo, sin juzgar y escuchando activamente sus preocupaciones.  Ante cualquier sospecha de TEA, ser ágil y dar información sobre el proceso diagnóstico: aumentar la satisfacción y confianza de los padres y disminuir su incertidumbre.  “Fenotipo amplio”: cada paciente es diferente.  La colaboración padres/profesionales es crítica.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos del espectro autista en atención primaria. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2009 .  Borreguero, P.: El Síndrome de Asperger: ¿Excentricidad o Discapacidad Social? Madrid: Alianza Editorial 2004  Díaz Huertas JA, Vall Combelles O, Ruiz Díaz MA, en colaboración con la Sociedad de Pediatría Social. Informe técnico sobre problemas de salud y sociales de la infancia en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006. [documento Internet]. [Acceso 1 marzo 2008]. http:// www.agapap.org/datos/problemas%20saludysociales%20informetecnico.pdf.  Díez-Cuervo A. Estado actual de la investigación genética en los trastornos del espectro autista. In: Martos J, González PM, Llorente M et al., eds. Nuevos desarrollos del autismo: el futuro es hoy. IV Simposium Internacional de Autismo.2005; Madrid.