Publicité
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Publicité
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Prochain SlideShare
Ecos del Cuarto Mundo 2021Ecos del Cuarto Mundo 2021
Chargement dans ... 3
1 sur 8
Publicité

Contenu connexe

Présentations pour vous(20)

Publicité

Plus de Movimiento ATD Cuarto Mundo España(20)

Publicité

Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020

  1. ECOS Actuar todos por la dignidad junto con quienes viven en la pobreza marzo 2021 El Movimiento ATD Cuarto Mundo España lucha por la dignidad, la participación y el reconocimiento efecti- vo de los derechos de todas las personas, teniendo como horizonte la erradicación de la extrema pobreza. DEL CUARTO MUNDO TÚ Y YO CONSTRUIMOS UNA SOCIEDAD SIN EXTREMA POBREZA DERECHOS FRENTE A LA PANDEMIA La COVID-19 ha supuesto una trans- formación radical de la vida de mu- chas personas: pérdida de seguri- dades, incertidumbre constante, limitación en las relaciones sociales. Sin embargo, para muchas otras, quienes ya sufrían estos males, más que una transformación la pande- mia ha multiplicado estas dinámicas agravando las situaciones de pobre- za y exclusión previas. Al mismo tiempo, a lo largo de estos meses hemos podido descubrir la fuerza de la solidaridad y el apoyo mutuo frente a la adversidad. Así, mientras que muchas instituciones se han cerrado sobre sí mismas y en el mundo virtual, las redes veci- nales han multiplicado sus acciones puerta a puerta y en las calles. Han surgido despensas para garantizar la alimentación, se ha vuelto a visibi- lizar el trabajo de los grupos por el derecho a la vivienda, se han puesto en marcha grupos de apoyo para la tramitación del Ingreso Mínimo Vital y la denuncia de su laberinto buro- crático. También quienes viven en mayor pobreza se han movilizado. Frente a la imagen que mu- chas veces se ofrece de ellas, como si estuvie- ran siempre pidiendo ayuda y ence- rrados en su necesidad, es necesario reconocer sus esfuerzos e iniciativas de resistencia y dignidad. Debemos aprender de ellas para que nos mar- quen la senda hacia un estado de so- lidaridad que no abandone a nadie. Hay mucha inteligencia y mucho sa- ber hacer detrás de ellas. Como de- cía una militante Cuarto Mundo: «Quienes caen ahora en la pobreza tienen una gran dificultad, y es que nunca se han visto en estas. Noso- tras, sin embargo, al llevar toda la vida así hemos aprendido a resistir y apoyarnos, a apañarnos con muy poco». Desde esta experiencia, quienes vi- ven en mayor pobreza nos señalan las claves fundamentales para afron- tar estos tiempos inciertos. Claro que hay que cuidar la salud, por su- puesto. Pero eso no puede hacerse más que a través de garantizar los derechos. Cada derecho vulnerado es un virus que ataca y mata a parte de nuestra sociedad. Y frente a esa vulnerabilidad todas las personas debemos movilizarnos. «Desde que comenzó todo, con el confinamiento, hemos quedado abandonados a nuestra suerte, que cada cual se lave con su agua… Frente a la necesidad, te dicen que te busques la vida, pero ya no es posible buscarse la vida. ¿Qué podemos hacer entonces, si no tenemos herramientas?». « La pandemia ha agravado las situaciones de pobreza y exclu- sión previas»
  2. 2 ECOS DEL CUARTO MUNDO La pandemia y todas las medidas de confinamiento han puesto el foco en la importancia que tienen los diferentes espacios en los que convivimos, así como su impacto en nuestras vidas. Han salido a la luz las consecuencias de vivir el confina- miento en viviendas inadecuadas, y también la importancia de contar y poder utilizar espacios accesibles y de calidad en nuestros barrios: par- ques, zonas de descanso, de esparci- miento o de encuentro. En ATD Cuarto Mundo, a lo largo de todo este año, hemos intentado reinventar esos encuentros y lazos a pie de calle más allá de las reuniones telemáticas o del contacto perma- nente vía telefónica. Desde el primer momento sentimos la necesidad de mantener, con las debidas medidas de protección, un contacto personal. Porque el aislamiento de muchas fa- milias era y es enorme, así como la angustia, la incertidumbre ante el futuro y las dificultades diarias para seguir viviendo. Además de poder mantener relacio- nes personales de cercanía, presen- ciales y con respeto, es fundamental contar con espacios en los que traba- jar, encontrarnos, pensar, expresar- nos y formarnos. Sobre todo cuando muchos servicios están cerrados y son inaccesibles. En el mes de junio, gracias a la mo- vilización e implicación de cientos de personas en una campaña de fi- nanciación colectiva, conseguimos el dinero necesario para adecuar nues- tro nuevo local y poder disponer así de un espacio en el que las personas puedan sentirse seguras y respeta- das, algo fundamental para poder comprometerse junto a otras perso- nas por un mundo libre de extrema pobreza. Este nuevo espacio permite el encuentro entre personas de to- dos los ámbitos sociales y tiene por vocación ser un espacio de libertad, respeto y dignidad, especialmente para las personas más excluidas. Seguimos creyendo en el encuentro personal y colectivo, con todas las medidas de protección, para que na- die tome como excusa la pandemia para aislar y silenciar la movilización social. Juntas, creamos comunidad a partir del encuentro. ¡Toda iniciati- va para utilizar este espacio y crear comunidad es bienvenida! El primer espacio de lucha contra la extrema pobreza es allí donde se vive, donde afecta directamente a las personas en todas las dimensio- nes de sus vidas, en sus casas y en sus barrios. Somos conscientes del efecto de «se- lección» que se produce en la mayor parte de las iniciativas de lucha con- tra la exclusión y la extrema pobre- za, que supone que poco a poco las personas más dinámicas, con quie- nes es más fácil trabajar, son quienes terminan centrando los esfuerzos de las instituciones y organizaciones, determinando sus programas. Si no hay una continua voluntad para re- estructurar los proyectos y verificar que se llega hasta las personas más abandonadas, probablemente estas sigan quedándose fuera. Por eso, de manera regular, ATD Cuarto Mundo realiza labores de prospección para identificar lugares, personas y comunidades más relega- das o que viven de manera más gra- ve la extrema pobreza. Así, en 2019-2020, un grupo de seis personas analizó informes, noticias de prensa, visitó iniciativas, proyec- tos, personas comprometidas y luga- res significativos en Madrid respecto a la extrema pobreza. De manera sistemática recorrieron diferentes zonas: Coslada, Villaverde Bajo, San Cristóbal, Plata y Castañar, Fuen- labrada, Parla, la Cañada Real, San Blas. El objetivo era tener una visión de la evolución de las condiciones de vida de las comunidades empo- brecidas, de las distintas iniciativas, proyectos e intervenciones públicas, así como de los lugares más vacíos y abandonados. Fruto de esta iniciativa, se apostó por una presencia activa en Parla desde junio de 2020, colaborando en varias iniciativas de formación y de acción directa con personas y co- lectivos que ya luchan por cambiar la situación de dificultad de acceso a la vivienda, los servicios públicos, la atención social o sanitaria, o el abandono escolar. A pesar de la im- portante movilización de colectivos como la PAH, asociaciones juveniles como Vértice, asociaciones cultura- les como Tierra y Cultura, colectivos como CREP (Colectivo de Renova- contra la extrema pobreza a pie de calle un espacio de encuentro y formación
  3. 3 ECOS DEL CUARTO MUNDO derecho a la educación, una cuestión común Uno de los derechos que más impor- tantes identificados por los distintos grupos Tapori fue el derecho a la educación. Porque aunque sabemos que todas las personas de España tienen derecho a acudir a un cole- gio o a un instituto eso no significa que el derecho a la educación se vea siempre respetado. Muchos de estos niños y niñas nos cuentan cómo son expulsados de los centros durante meses, y durante ese tiempo nadie se preocupa por que sigan el ritmo de su clase. ¿Qué pasa cuando vuel- ven al colegio? ¿Cómo pueden espe- rar que se integren en asignaturas donde están completamente desu- bicados? El confinamiento nos abrió los ojos ante las realidades que llevan vivien- do toda su infancia. Sus profesores y profesoras nos escribían «no es- peramos nada de X», «da igual, Y nunca entrega nada». Nadie se hacía responsable de tantas familias que, sin internet y sin noticias de los co- legios, no sabían por dónde empezar con las tareas de clase. Fue entonces cuando comenzamos a acompañar- les para tratar de ser escuchados por educadores y educadoras y, sobre todo, a trabajar una confianza en sí mismas que el sistema educativo ha minado a lo largo de los años. Nos ayudaron a entender que la falta de tecnología no es la única brecha a la que se enfrentan, aunque por supuesto es central. Muchas asocia- ciones les ofrecían ta- blets sin preocuparse por si sabían usarlas o si alguien en casa entendía la platafor- ma online indescifrable del instituto. Después llegó el verano y parecía que lo peor había pasado, pero llegó septiembre para reabrir las heridas que había dejado el confinamiento. Ahora muchos menores y jóvenes se enfrentan a un curso repleto de vacíos de temario del año pasado, a los estragos que el confinamiento ha dejado en sus casas y a una rutina escolar llena de protocolos estrictos que les distancian. Una etapa llena de retos que no estamos dispuestas a dejar que vivan en soledad. Por eso este trimestre comenzamos con una dinámica de acompañamiento esco- lar. No se trata de un apoyo escolar, ni de un sustituto del papel de la fa- milia, sino de una presencia semanal para sacar fuera y construir a partir de toda la rabia e incertidumbre que crea este modelo educativo. Un modelo que, ahora más que nunca, vulnera el derecho a la educación de tantos niños y niñas. El confinamiento nos abrió los ojos ante las realidades que llevan viviendo toda su infancia Una de las principales reflexiones en Tapori han sido los derechos de los niños y niñas. Sin embargo, este año hemos empezado a conocerlos más en profundidad y a entenderlos desde sus propias experiencias. ¿Cuáles son los derechos de la infancia? ¿Qué derechos no se cumplen en la vida de los niños y niñas de nuestro alrededor? ¿Qué hace falta para que esos derechos no sean solo una frase en un papel? ción Pedagógica), Parla Cuida u otras instituciones locales o nacionales, la precariedad, el hacinamiento y la falta de seguridad y derechos de las personas y familias continúa. Es importante garantizar que nadie se queda atrás, poner los medios para caminar los espacios olvidados y salir al encuentro de quienes viven relegados y sin derechos. Quere- mos sumarnos a ellos en sus luchas, cambiar la situación y mejorar como sociedad. Es un trabajo lento, de ca- minar, de estar en la calle, con las ma- nos vacías y sin grandes proyectos, sin convenios institucionales, con un espíritu de encuentro y colaboración con quienes ya actúan desde hace años en Parla y con la convicción de que sin la inteligencia de las perso- nas en situación de pobreza no se podrán crear iniciativas sostenibles que erradiquen la extrema pobreza. En breve podremos contar más de los frutos de esta movilización.
  4. 4 ECOS DEL CUARTO MUNDO el derecho a un tiempo libre digno El Artículo 31 de la Convención so- bre los Derechos de la Infancia re- conoce el derecho al descanso, al esparcimiento y al juego, así como a participar libremente en la vida cul- tural y en las artes. España la firmó en 1990, pero nunca se ha llegado a cumplir. El ocio no se protege, no se entiende como algo esencial desde los poderes públicos y la Adminis- tración. Quedó especialmente claro con las medidas tomadas a los lar- go del 2020, clausurando parques por completo mientras que casas de apuestas, bares o restaurantes podían abrir aun siendo espacios ce- rrados. A partir de septiembre nos encontramos con que también mu- chos espacios de participación han estado cerrados (centros comunita- rios, salas polivalentes de cualquier organismo público del Estado, etc.). En ATD buscamos el desarrollo de las familias con las que tenemos contacto y desde luego un punto esencial es un tiempo libre digno, que favorezca el desarrollo de las ca- pacidades y competencias de cada persona, que permita pasarlo bien y cuidar su salud física mental y social. En esta línea física mental y social hemos realizado tres acciones con- cretas: campamentos de verano, 2 excursiones al mes con el grupo de jóvenes y vacaciones familiares. En los campamentos de verano nos escapamos de Madrid unos días a disfrutar. Fue una semana con un montón de actividades diferentes: juegos, deportes, manualidades, creaciones artísticas (pintando, es- culpiendo, cantando, bailando…), espacios de reflexión, espacios de comunicación, piscina, etc. Además, fue un momento muy bonito porque supuso el cierre del curso y la pre- paración del siguiente. Para muchos y muchas fue también un paso im- portante porque implicaba pasar del grupo Tapori, el espacio de infancia, al grupo de jóvenes. Esta escapada fue también un espa- cio en el que niños y niñas que co- nocemos se juntaron con personas que no conocían del grupo de apoyo escolar de la Parroquia San Carlos Borromeo, en Entrevías, en un am- biente en el que podían definirse como quisieran, libres de las respon- sabilidades que tienen en casa y sin tener que dar explicaciones sobre su vida. Además, en este caso, experi- mentamos la solidaridad del pueblo de Mota del Cuervo y grupos activos de la parroquia que cedieron sus ins- talaciones para que «nadie se que- dara sin verano». Por otro lado, en el Grupo de jóvenes intentamos encontrar ocio gratuito y de calidad en su barrio de la Ventilla y en toda la Comunidad de Madrid. Con nuestras dos salidas mensuales queremos que las adolescentes del grupo aprendan a moverse autó- nomamente en transporte público, conozcan nuevas formas de ocio no consumistas, culturales, lúdicas... Que vivan nuevas experiencias que aporten nuevas reflexiones, aficio- nes, relaciones y anécdotas que con- tar en el cole al día siguiente. Por último, las vacaciones fami- liares. Este verano comenzamos a organizar encuentros familiares du- rante esos meses en los que todo el mundo se escapa de Madrid, ex- cepto las familias pobres. En ATD creemos que todas las familias me- recen tener un tiempo de descanso de calidad, juntas. La familia no solo puede significar estrés, exigencias y responsabilidades durante los 365 días del año. Hemos aprendido a lo largo de los años la importancia que tiene para las familias salir de la ru- tina. El día a día está cargado de las tensiones y agobios que genera vivir al día en un sistema que ahoga a las personas que menos tienen. Unos días fuera significan desconectar, pero también aprender a estar lejos de casa. Significa que la gente del ba- rrio sepa que te has ido y volver con un montón de experiencias nuevas que contar. Todo esto, que parece obvio para la mayoría de la sociedad, entra dentro del derecho al ocio y, a día de hoy, hay muchas familias que no cuentan con él. En verano, que socialmente es el momento de vaca- ciones y disfrute, las familias que vi- ven en pobreza se enfrentan a pasar los meses más calurosos encerrados en casa. Así que hemos propues- to hacer escapadas a la playa o a la montaña con una o varias familias y una o varias aliadas o voluntarias de ATD Cuarto Mundo.
  5. 5 ECOS DEL CUARTO MUNDO LOS DERECHOS QUE NUNCA LLEGAN: INGRESOS Y VIVIENDA DIGNA En la Oficina Jurídica por los Derechos Sociales, que se reúne el primer lunes de cada mes, nos seguimos organizan- do frente a la vulneración de derechos de quienes viven en pobreza. A lo largo de los años hemos visto como se han ido sucediendo las promesas y pro- puestas sobre estos derechos, pero sin que lleguen a concretarse. Por eso, frente a la desesperanza que esto pro- duce, creemos que es fundamental desarrollar herramientas para recla- marlos de manera efectiva. Un buen ejemplo es el derecho a unos ingresos que permitan vivir por encima del umbral de la pobreza, como reco- noce la Carta Social Europea. Algo que nuestras instituciones se niegan a asu- mir, como se puede ver en los diferen- tes proyectos de Rentas Mínimas y en el actual Ingreso Mínimo Vital (IMV). Además, los mecanismos para solici- tar y mantener estas prestaciones, en vez de facilitarse, como sería lo lógico en tiempos de crisis, se han retorcido hasta límites increíbles. Así, para solici- tar el IMV se priorizó la vía telemática, lo que fue una gran barrera para mu- chas personas en situación de pobreza. Además, el proceso de solicitud se ha convertido en una carrera de obstácu- los repleta de citas, documentos y nue- vas citas para presentar por registro a la administración documentos de la propia administración. Posteriormen- te, la lenta revisión de solicitudes ha ido agotando las esperanzas de quie- nes creyeron que esta prestación podría ser una respuesta rápida a sus acuciantes ne- cesidades. La espera se alarga mes tras mes sin respuesta, y la agonía de estas familias también. Por si fuera poco, en algunas comuni- dades, como Madrid, se ha aprovechado la situación para quitarse de encima el pago de las Rentas Mínimas de quienes la perciben hasta el momento. En el mes de julio, miles de familias re- cibieron una carta obligándolas a pre- sentar copia de la solicitud del IMV en diez días, con la amenaza de quitarles la RMI si no lo hacían. Así, a las barre- ras burocráticas para solicitar el IMV se sumaban las prisas forzadas por la Co- munidaddeMadrid.Resultado:miedo, angustia, más bloqueo. Además, las condiciones del IMV dejan fuera a muchas de las personas en si- tuación más precaria. Sale a la luz, una vez más, un cuestión clave que se re- laciona con otro derecho vulnerado: el derecho a la vivienda y la cuestión del empadronamiento. El hecho de no po- der empadronarse donde se reside de manera efectiva, o estar empadronado en el mismo lugar que otras unidades familiares, tiene consecuencias y con- diciona mucho las posibilidades de re- cibir un ingreso mínimo, pero también el acceso a atención sanitaria, educa- ción, etc. Así se dibujan las grandes líneas de la lucha por los derechos desde quienes viven en pobreza, y desde ahí nos uni- mos a otros colectivos, como la Plata- forma RMI Tu Derecho, la PAH, Amnis- tía Internacional, Cáritas, plataformas locales de defensa de derechos, etc., para generar herramientas legales y dinámicas de reivindicación colectiva que nos ayuden a hacer reales los de- rechos que no podemos seguir espe- rando ni un día más. Para más información: https://atdcuar- tomundo.es/que-hacemos/alternati- vas-para-una-vida-digna/derechos-pa- ra-todos-y-todas/ Las condiciones del IMV dejan fuera a muchas de las personas en situación más precaria el proceso de solicitud se ha convertido en una carrera de obstáculos
  6. 6 ECOS DEL CUARTO MUNDO el medioambiente no es cosa de pobres Encuentros es un grupo libre de palabra, opinión y encuentro conformado por personas de diferentes ámbitos de la sociedad. Cada jueves abordamosuntemasumandotodaslasexpresioneseinteligenciasysinquenuestraexperienciadevidaolasdificultadescotidianassupon- gan un freno para contribuir. Al contrario, la diferencia suma. En esos días era difícil inventar una forma de actuar juntos porque, como durante todo 2020, como siempre, el aislamiento forzoso por culpa del coronavirus o de la extre- ma pobreza, hacía difícil esa unión y nos obligaba a inventar maneras de encuentro. Así, aunque había multitud de ejem- plos prácticos por los que reivindicar más justicia social en Madrid, quisi- mos no dejar de lado la cuestión de la justicia medioambiental y organi- zamos varias sesiones de videofórum intentando incluir en el debate a mi- litantes de base de la lucha contra la pobreza. Podemos decir claramente que «el ecologismo, el medioambiente o la justicia medioambiental no son cosa de pobres»; son cosa de activistas medioambientales, convencidas, científicas o politólogas, pero no es algo común y corriente en la vida de las personas en situación de pobre- za. Dos ejemplos de esta afirmación. En los videofórum presentamos varios vídeos de la lucha medioambiental de varias comunidades en situa- ción de pobreza, de Centroamérica y Senegal, y las personas presentes hablaron de lo intolerable de la ex- trema pobreza, de la injusticia y vul- neración de derechos que supone y de lo parecidas que son las situa- ciones de humillación y vergüenza de las personas pobres en diferen- tes continentes y con sociedades en principio muy desiguales; también se habló de los valores y gestos de ecología, pero aparecían más bien como algo a lo que los pobres se veían obligados por la es- casez, por la falta de consumo o por la precariedad. El otro ejemplo es que, de todas las celebraciones pú- blicas de la jornada en nuestro país, que sepamos, ninguna abordó la cuestión de la justicia medioambien- tal y el papel protagonista de las per- sonas pobres para alcanzarla. Como siempre, técnicos y expertos, ONG e instituciones presentaron informes y cifras de la pobreza y sus repercu- siones, pero de este espacio nuevo de defensa de derechos, la justicia medioambiental, ni rastro. Por ello, este año hemos decidido profundizar la cuestión de la justi- cia medioambiental con personas en situación de pobreza. Queremos aproximarnos a las cuestiones del medioambiente desde la vida diaria de quienes viven lo extremo. Cada jueves, en el grupo Encuentros, po- nemos palabras, debate e inteligen- cia para comprender la ecología en lo que comemos, en lo que consu- mimos, en lo que producimos, en la vivienda, desde los derechos, desde la vida… lo hacemos en diálogo con grupos de consumo ecológico y ac- tivistas diversos de lo verde, con fabricación propia de jabón o pasta de dientes, con salidas, con debates, con nuestras propias experiencias. Tratamos la justicia medioambiental porque estamos convencidos de que solo hay una única justicia y se tiene que construir con la inteligencia de todas las personas. En nuestro grupo Encuentros que- remos tomar el tiempo de entender sin que nadie se sienta ignorante: ni quienes no saben lo que quiere decir el término bio ni quienes no saben lo que significa vivir en la extrema pobreza. El pasado 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Extrema Pobreza, el lema propuesto por las Naciones Unidas que enmarcaba las acciones y movilizaciones de esa jornada mundial era «Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas». Por ello este año hemos querido tratar la cuestión de la justicia medioambiental con personas en situación de extrema pobreza. Tratamos la justicia medioambiental por- que estamos convencidos de que solo hay una única justicia y se tiene que construir con la inteligencia de todas las personas.
  7. 7 ECOS DEL CUARTO MUNDO Este diálogo no se lleva a cabo de forma espontánea, hay que pre- pararse para él. Toda persona que quiera informarse y formarse para la lucha contra la pobreza, debe ser invitada a una Universidad Popular, que se constituye así como un lugar de ciudadanía. En ATD Cuarto Mundo organizamos aproximadamente cinco Universida- des Populares por año en Madrid. En los últimos dos años se han tratado temas tan diversos como la ecología social, el racismo, las migraciones, el cuarto mundo, la aporofobia, la salud mental, el estado de solidari- dad (en contraposición al estado de alarma), los derechos de la infancia y la vejez. Cada una de estas Univer- sidades Populares estuvo cargada de intercambios, de reflexiones y de intenciones de acción para la lucha colectiva. Probablemente, la Universidad Po- pular más cargada de fuerza y emo- ción en estos dos años fue la que tra- tó sobre el Cuarto Mundo. En esta UP tuvimos la suerte de contar con la visita de Martine, Sabina, Angéli- que y Maggie, quienes vinieron des- de Francia para acompañarnos en la reflexión sobre el Cuarto Mundo. La histórica militante de Cuarto Mundo Martine Le Corre fue nuestra invita- da y nos dejó numerosas reflexiones que nos removieron las conciencias y los corazones. En primer lugar, se- gún Martine, “el pueblo del Cuarto Mundo es el pueblo de la miseria en todas partes del mundo. Son los ol- vidados de cada rincón de cada ciu- dad de cada país del mundo. Es de este pueblo del que hablo, porque es con este pueblo con el que me quiero comprometer. Es con ellos con quienes debemos luchar porque no aceptamos que este pueblo sea el residuo de la sociedad”. En efecto, la ausencia de las personas más po- bres en la historia crea una memoria negativa que únicamente reconoce a las personas que viven en situación de extrema pobreza como seres de necesidad y de carencia. Hacer memoria para cambiar esta imagen pasa por afirmar una identidad. Nos preguntamos qué significa salir de la pobreza. Las respuestas a veces apuntaron a la necesidad de cortar puentes con la familia, con las raí- ces. Sin embargo, Martine defendió lo siguiente: “¿Es salir de la pobreza olvidar tus raíces? ¿Es eso justo? ¿Es posible ser feliz si te ves forzado a vivir negando donde creciste, negan- do a aquellos que te amaban? No lo creo ni por un segundo”. “Mi familia no era responsable de la vida de mi- seria que teníamos”. “El movimiento me ofreció una forma de luchar con- tra la miseria convirtiéndome en mi- litante. Al unirme a esta lucha contra la miseria, salí de un estado de vícti- ma, un estado de silencio y vergüen- za, y pude pasar de la vergüenza de pertenecer al medio de la pobreza al orgullo de pertenecer a un medio, el mío, a un Pueblo”. “Y también me di cuenta de que de la misma manera que no podíamos luchar solos contra Las Universidades Populares Cuarto Mundo son lugares de reflexión y aprendizaje. Son lugares de identidad, donde se encuentran personas que viven en situación de pobreza. También son lugares universitarios de pensamiento y de pa- labra donde se trata de construir un pensamiento y encontrar las palabras para expresarse de manera comprensible para cualquiera. Y son lugares de diálogo, no de diálogo entre personas en situación de pobreza, sino de diálogo con toda la ciudadanía. “Desde que soy militante ha cambia- do la mirada de los demás hacia mí”. UNIVERSIDAD POPULAR cuarto mundo
  8. 8 ECOS DEL CUARTO MUNDO la pobreza, salir de la pobreza no se refiere a una mejora personal, sino a una mejora de todo el Pueblo”, “es decir, saldremos juntos”. “Salir de la miseria para mí no es en absoluto únicamente una cuestión económi- ca. Para mí salir de la miseria es no aceptar estar aislado de los tuyos, es sentirte orgulloso de los tuyos y no tener que sufrir vergüenza, recha- zo, humillación. Mientras uno de los míos viva esto, yo también estaré con ellos en la vergüenza y la humillación y no podré vivir en paz porque la mi- seria no deja en paz a quien la vive y no me dejará en paz mientras que uno de los míos se quede atrás”. Una de nuestras invitadas de Francia hizo una nueva pregunta para ter- minar: “¿tenéis esperanza de que todo esto cambie?”. A lo que una militante respondió: “desde que soy militante de Cuarto Mundo me pre- sento en el barrio, o en la trabajado- ra social, o en las cosas que vamos haciendo, como militante de Cuarto Mundo. Y yo ya presentándome así a mí me está cambiando bastante la si- tuación, […] desde que soy militante es como que ha cambiado un poco la mirada de los demás hacia mí”. Martine cerró la sesión diciendo: “Creo que es positivo que estemos juntos en el mismo camino. De he- cho, somos esperanza los unos para los otros”. Y en referencia a una frase de una militante que expre- saba “eres como un bicho raro y da mucha rabia”, Martine le contestó: “Eres una mujer normal. Eres nor- mal, es tu vida lo que no es normal y lo que vives no es normal, pero tú eres normal. Nunca te conviertas en alguien que no eres. Pero lo que va- mos a hacer juntos es cambiar esta vida porque si toda tu vida cambia, la vida, nuestras vidas cambiarán”. En esta Universidad Popular, com- partir vivencias y pensamientos con otros miembros del Movimiento fue una ocasión perfecta para afianzar nuestro compromiso y entender la dimensión internacional de nuestra lucha. No estamos solas, no estamos solos en este combate. Las Universidades Populares de Cuarto Mundo siguen adelante a pesar de las restricciones sanitarias, ya sea de manera telemática o pre- sencial. Si quieres unirte a esta di- námica, no dudes en contactar con ATD Cuarto Mundo y será un placer informarte. Desde hace 20 años en Cuarto Mun- do España realizamos acciones para construir y hacer posible una socie- dad sin miseria, en la que las perso- nas que viven en exclusión sean tam- bién actores y protagonistas. Para hacerlo necesitamos ser muchas para tener más fuerza, más potencia. ¿Te apuntas? • Hacerte socio/a regular de nuestra asociación • Participar en alguna de las acciones y proyectos en marcha • Seguirnos y ayudarnos a difundir nuestro mensaje en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) @ATD4MundoEsp ¿Qué hacer sI estás interesado? Escríbemos a: cuartomundo@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo o llámanos al 914481445 NECESITAMOS TU APOYO
Publicité