Práctica 5-Placenta

PLACENTA
INTRODUCCIÓN
• La placenta es el órgano que actúa
como intermediario entre la
madre y el feto.
• Se desarrolla a partir de la
proliferación del trofoblasto.
• Tiene dos componentes:
• Porción fetal: corion frondoso.
• Porción materna: decidua
basal.
• Sus principales funciones son el
transporte placentario y la síntesis
de hormonas.
INTRODUCCIÓN
El
transporte
placentario consiste
en un intercambio
de sustancias entre
la sangre materna y
la fetal, a través de
diferentes
mecanismos
de
transporte.
Se
transportan
principalmente
nutrientes, gases y
productos
de
desecho.
Práctica 5-Placenta
Placenta

Se desarrolla a partir del trofoblasto y del
mesodermo extraembrionario. (Saco
coriónico)
PORCIÓN
FETAL

Formada por el corion velloso. Las
vellosidades coriónicas que salen de éste
se proyectan hacia el espacio intravelloso
que contiene la sangre materna.

Procede del endometrio uterino.

PORCIÓN
MATERNA

Compuesta por la decidua basal. Hacia el
final del cuarto mes, la decidua basal ha
sido casi completamente sustituida por la
porción fetal de la placenta.
INTRODUCCIÓN
• Estas dos porciones tienen una estrecha relación, pues las
vellosidades coriónicas se proyectan hacia el espacio
intravenoso que contiene la sangre materna, la cual llega a
estos espacios por las arterias endometriales que atraviesan
la decidua basal.
• A medida que las vellosidades crecen, invaden y erosionan la
decidua, formándose los tabiques deciduales que limitan los
cotiledones. La placenta contiene de 15-20 cotiledones
aproximadamente,
y
cada
cotiledón
contiene
aproximadamente 150 ml de sangre que se intercambian de
3 a 4 veces por minuto.
OBJETIVOS

• Observar e identificar las estructuras que componen la placenta.
• Observar la morfología del cordón umbilical.

• Describir los componentes de la placenta.
• Comprender cómo funciona la placenta para mantener al
embrión/feto.
MATERIAL
Placenta
Charola
Guantes
Estuche de
disección

PROCEDIMIENTO
1. Limpiar el exceso de sangre en la
placenta para lograr una mejor visión de
la estructura.
2. Observar la placenta e identificar cada
uno de sus componentes.
3. Realizar un corte a la mitad y disecar la
placenta.
4. Comentar y describir lo observado.
5. Esquematizar lo observado.
DESARROLLO
• La placenta tiene forma de disco, y en ella se observaron los
siguientes componentes:

• Cara fetal: es delgada, lisa y de textura viscosa. De color rojo-rosa
y muestra una ligera transparencia.
• Cara materna: es gruesa y de textura rugosa. Muestra tonalidades
roja, cafés y color vino. No muestra transparencia.
• Cordón umbilical: en forma de conducto, es largo, liso y de color
rosa. Es de tejido conjuntivo mucoide. Es flexible gracias a la
gelatina de Wharton. Contiene dos arterias y una vena en su
interior.
CUESTIONARIO
1. Nombre del componente fetal de la placenta:
Corion velloso o frondoso.
2. Nombre del componente materno de la placenta:
Decidua basal.
3. ¿Cuál es la función de las células de Hoffbauer?
Proteger al embrión/feto de infecciones maternas.
Funcionan como macrófagos fetales.
CUESTIONARIO
4. Escriba el nombre de las hormonas producidas por el
sincitiotrofoblasto.
• Gonadotropina coriónica humana (GCH).
• Lactógeno placentario humano (HPL) o Somatomamotropina
Coriónica humana (HCS).
5. ¿Cuál es la función de la gelatina de Wharton, arterias y venas del
cordón umbilical?
• Gelatina de Wharton: da soporte a arterias y venas y brinda
elasticidad al cordón umbilical.
• Arterias: transportan la sangre poco oxigenada y los desechos.
• Venas: transportan la sangre oxigenada y los nutrientes.
Se observan la placenta, el
cordón umbilical y la red
vascular de la placenta.
Cara materna de la placenta. Se observan los
tabiques deciduales y los cotiledones.
Cordón umbilical
Se observa la superficie
fetal unida al cordón
umbilical.
Se observa al profesor
realizando un corte a lo
largo de la estructura
placentaria.
Se observa el amnios de
lado izquierdo y la mitad de
la placenta del lado
derecho.
Vista de la mitad de la
placenta después de
realizar un corte a lo largo
de su estructura.
Cordón
umbilical

Porción fetal de la
placenta

Vasos
sanguíneos

Amnios
Porción materna

Porción fetal
Práctica 5-Placenta
Cordón
umbilical
Gelatina de
Wharton

Vena

Arterias
CONCLUSIÓN
• La placenta es un órgano fetomaterno imprescindible para el
desarrollo y mantenimiento del feto. Tiene dos componentes: la
porción materna constituida por la decidua basal, y la porción
fetal constituida por el corion velloso. En conjunto con el cordón
umbilical, la placenta constituye un sistema de transporte de
sustancias entre la madre y el feto. Es fundamental y necesaria
para mantener al feto sano. Por lo tanto, podemos concluir que
sin ella no sería posible la formación de una nueva vida.
1 sur 23

Recommandé

PLACENTA par
PLACENTAPLACENTA
PLACENTAKeeReen Ledger
77.5K vues39 diapositives
Desarrollo de placenta par
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placentaFernanda Hernandez
13K vues29 diapositives
Ciclo ovarico par
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovaricoJuan Meza López
19.3K vues1 diapositive
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical par
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalMaría Fernanda Tejada Matute
112.5K vues37 diapositives
Placenta y membranas fetales. par
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Oscar Toledo
1.5K vues54 diapositives
Corion y Vellosidades Corionicas par
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCuauhtémoc Hurtado González
168.7K vues12 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Genitales femeninos par
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninosMarco Castillo
45K vues24 diapositives
La placenta par
La placentaLa placenta
La placentaIPN
4.8K vues45 diapositives
Patología de la Placenta par
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la PlacentaSandro Casavilca Zambrano
7.9K vues43 diapositives
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama par
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
111.6K vues28 diapositives
Placenta (exposición) par
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Valeria Peña Ruiz
5.5K vues30 diapositives
Membranas fetales par
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetalesBetsabet Alburjas
20K vues9 diapositives

Tendances(20)

La placenta par IPN
La placentaLa placenta
La placenta
IPN4.8K vues
Histologia Aparato reproductor femenino par Génesis Cedeño
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño33.1K vues
Fecundación, segmentación e implantación par Jose Olmedo
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo298.7K vues
Segunda semana de desarrollo embrionario par Gustavo Moreno
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno59.9K vues
Diapositivas de placenta obstetricia par aliz140910
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
aliz140910102.1K vues
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino par geopaloma
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
geopaloma223.1K vues
PERIODO FETAL (fetal growth) par smile210993
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
smile2109937.9K vues

Similaire à Práctica 5-Placenta

Brenda par
BrendaBrenda
Brendabrenditacastillo1
341 vues20 diapositives
Placenta par
PlacentaPlacenta
PlacentaSilvana B Garcia
438 vues20 diapositives
Relación del embrión con su medio ambiente final par
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalseleene7
829 vues33 diapositives
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada par
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Anali LD
1K vues30 diapositives
Modificaciones fisologicas del feto 2020 par
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020felicianovictorgutar1
95 vues31 diapositives
Placenta par
PlacentaPlacenta
PlacentaCliopemelia Teretaurania
220 vues125 diapositives

Similaire à Práctica 5-Placenta (20)

Relación del embrión con su medio ambiente final par seleene7
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
seleene7829 vues
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada par Anali LD
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD1K vues
Placenta y membrana par Joxe Gmero
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
Joxe Gmero3.3K vues
Fisiologia de-la-placenta-i par Kikita Aponte
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-i
Kikita Aponte2.3K vues
monografia de placenta par aliz140910
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
aliz14091030.1K vues
Placenta par it Bah
PlacentaPlacenta
Placenta
it Bah5.3K vues

Plus de Cuauhtémoc Hurtado González

Teratogénesis par
TeratogénesisTeratogénesis
TeratogénesisCuauhtémoc Hurtado González
49.6K vues35 diapositives
Práctica 3 par
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Cuauhtémoc Hurtado González
3.9K vues5 diapositives
Práctica 1 par
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1Cuauhtémoc Hurtado González
6.4K vues8 diapositives
Práctica 2 par
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2Cuauhtémoc Hurtado González
6.5K vues7 diapositives
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicas par
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicasPatologías del corion y de las vellosidades coriónicas
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicasCuauhtémoc Hurtado González
11.7K vues21 diapositives
Implantación par
ImplantaciónImplantación
ImplantaciónCuauhtémoc Hurtado González
17.7K vues20 diapositives

Plus de Cuauhtémoc Hurtado González(13)

Dernier

Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx par
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxMichellengeles1
5 vues22 diapositives
Protocolo diarre y estreñimiento par
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
45 vues12 diapositives
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia par
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
63 vues7 diapositives
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste" par
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
81 vues49 diapositives
MI VADEMECUM.pdf par
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
11 vues7 diapositives
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
14 vues5 diapositives

Dernier(20)

Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx par Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas11 vues
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez1410 vues
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vues
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf par biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vues
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali72 vues
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf par abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vues

Práctica 5-Placenta

  • 2. INTRODUCCIÓN • La placenta es el órgano que actúa como intermediario entre la madre y el feto. • Se desarrolla a partir de la proliferación del trofoblasto. • Tiene dos componentes: • Porción fetal: corion frondoso. • Porción materna: decidua basal. • Sus principales funciones son el transporte placentario y la síntesis de hormonas.
  • 3. INTRODUCCIÓN El transporte placentario consiste en un intercambio de sustancias entre la sangre materna y la fetal, a través de diferentes mecanismos de transporte. Se transportan principalmente nutrientes, gases y productos de desecho.
  • 5. Placenta Se desarrolla a partir del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario. (Saco coriónico) PORCIÓN FETAL Formada por el corion velloso. Las vellosidades coriónicas que salen de éste se proyectan hacia el espacio intravelloso que contiene la sangre materna. Procede del endometrio uterino. PORCIÓN MATERNA Compuesta por la decidua basal. Hacia el final del cuarto mes, la decidua basal ha sido casi completamente sustituida por la porción fetal de la placenta.
  • 6. INTRODUCCIÓN • Estas dos porciones tienen una estrecha relación, pues las vellosidades coriónicas se proyectan hacia el espacio intravenoso que contiene la sangre materna, la cual llega a estos espacios por las arterias endometriales que atraviesan la decidua basal. • A medida que las vellosidades crecen, invaden y erosionan la decidua, formándose los tabiques deciduales que limitan los cotiledones. La placenta contiene de 15-20 cotiledones aproximadamente, y cada cotiledón contiene aproximadamente 150 ml de sangre que se intercambian de 3 a 4 veces por minuto.
  • 7. OBJETIVOS • Observar e identificar las estructuras que componen la placenta. • Observar la morfología del cordón umbilical. • Describir los componentes de la placenta. • Comprender cómo funciona la placenta para mantener al embrión/feto.
  • 8. MATERIAL Placenta Charola Guantes Estuche de disección PROCEDIMIENTO 1. Limpiar el exceso de sangre en la placenta para lograr una mejor visión de la estructura. 2. Observar la placenta e identificar cada uno de sus componentes. 3. Realizar un corte a la mitad y disecar la placenta. 4. Comentar y describir lo observado. 5. Esquematizar lo observado.
  • 9. DESARROLLO • La placenta tiene forma de disco, y en ella se observaron los siguientes componentes: • Cara fetal: es delgada, lisa y de textura viscosa. De color rojo-rosa y muestra una ligera transparencia. • Cara materna: es gruesa y de textura rugosa. Muestra tonalidades roja, cafés y color vino. No muestra transparencia. • Cordón umbilical: en forma de conducto, es largo, liso y de color rosa. Es de tejido conjuntivo mucoide. Es flexible gracias a la gelatina de Wharton. Contiene dos arterias y una vena en su interior.
  • 10. CUESTIONARIO 1. Nombre del componente fetal de la placenta: Corion velloso o frondoso. 2. Nombre del componente materno de la placenta: Decidua basal. 3. ¿Cuál es la función de las células de Hoffbauer? Proteger al embrión/feto de infecciones maternas. Funcionan como macrófagos fetales.
  • 11. CUESTIONARIO 4. Escriba el nombre de las hormonas producidas por el sincitiotrofoblasto. • Gonadotropina coriónica humana (GCH). • Lactógeno placentario humano (HPL) o Somatomamotropina Coriónica humana (HCS). 5. ¿Cuál es la función de la gelatina de Wharton, arterias y venas del cordón umbilical? • Gelatina de Wharton: da soporte a arterias y venas y brinda elasticidad al cordón umbilical. • Arterias: transportan la sangre poco oxigenada y los desechos. • Venas: transportan la sangre oxigenada y los nutrientes.
  • 12. Se observan la placenta, el cordón umbilical y la red vascular de la placenta.
  • 13. Cara materna de la placenta. Se observan los tabiques deciduales y los cotiledones.
  • 15. Se observa la superficie fetal unida al cordón umbilical.
  • 16. Se observa al profesor realizando un corte a lo largo de la estructura placentaria.
  • 17. Se observa el amnios de lado izquierdo y la mitad de la placenta del lado derecho.
  • 18. Vista de la mitad de la placenta después de realizar un corte a lo largo de su estructura.
  • 19. Cordón umbilical Porción fetal de la placenta Vasos sanguíneos Amnios
  • 23. CONCLUSIÓN • La placenta es un órgano fetomaterno imprescindible para el desarrollo y mantenimiento del feto. Tiene dos componentes: la porción materna constituida por la decidua basal, y la porción fetal constituida por el corion velloso. En conjunto con el cordón umbilical, la placenta constituye un sistema de transporte de sustancias entre la madre y el feto. Es fundamental y necesaria para mantener al feto sano. Por lo tanto, podemos concluir que sin ella no sería posible la formación de una nueva vida.