2. INTRODUCCIÓN
• La placenta es el órgano que actúa
como intermediario entre la
madre y el feto.
• Se desarrolla a partir de la
proliferación del trofoblasto.
• Tiene dos componentes:
• Porción fetal: corion frondoso.
• Porción materna: decidua
basal.
• Sus principales funciones son el
transporte placentario y la síntesis
de hormonas.
3. INTRODUCCIÓN
El
transporte
placentario consiste
en un intercambio
de sustancias entre
la sangre materna y
la fetal, a través de
diferentes
mecanismos
de
transporte.
Se
transportan
principalmente
nutrientes, gases y
productos
de
desecho.
5. Placenta
Se desarrolla a partir del trofoblasto y del
mesodermo extraembrionario. (Saco
coriónico)
PORCIÓN
FETAL
Formada por el corion velloso. Las
vellosidades coriónicas que salen de éste
se proyectan hacia el espacio intravelloso
que contiene la sangre materna.
Procede del endometrio uterino.
PORCIÓN
MATERNA
Compuesta por la decidua basal. Hacia el
final del cuarto mes, la decidua basal ha
sido casi completamente sustituida por la
porción fetal de la placenta.
6. INTRODUCCIÓN
• Estas dos porciones tienen una estrecha relación, pues las
vellosidades coriónicas se proyectan hacia el espacio
intravenoso que contiene la sangre materna, la cual llega a
estos espacios por las arterias endometriales que atraviesan
la decidua basal.
• A medida que las vellosidades crecen, invaden y erosionan la
decidua, formándose los tabiques deciduales que limitan los
cotiledones. La placenta contiene de 15-20 cotiledones
aproximadamente,
y
cada
cotiledón
contiene
aproximadamente 150 ml de sangre que se intercambian de
3 a 4 veces por minuto.
7. OBJETIVOS
• Observar e identificar las estructuras que componen la placenta.
• Observar la morfología del cordón umbilical.
• Describir los componentes de la placenta.
• Comprender cómo funciona la placenta para mantener al
embrión/feto.
8. MATERIAL
Placenta
Charola
Guantes
Estuche de
disección
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar el exceso de sangre en la
placenta para lograr una mejor visión de
la estructura.
2. Observar la placenta e identificar cada
uno de sus componentes.
3. Realizar un corte a la mitad y disecar la
placenta.
4. Comentar y describir lo observado.
5. Esquematizar lo observado.
9. DESARROLLO
• La placenta tiene forma de disco, y en ella se observaron los
siguientes componentes:
• Cara fetal: es delgada, lisa y de textura viscosa. De color rojo-rosa
y muestra una ligera transparencia.
• Cara materna: es gruesa y de textura rugosa. Muestra tonalidades
roja, cafés y color vino. No muestra transparencia.
• Cordón umbilical: en forma de conducto, es largo, liso y de color
rosa. Es de tejido conjuntivo mucoide. Es flexible gracias a la
gelatina de Wharton. Contiene dos arterias y una vena en su
interior.
10. CUESTIONARIO
1. Nombre del componente fetal de la placenta:
Corion velloso o frondoso.
2. Nombre del componente materno de la placenta:
Decidua basal.
3. ¿Cuál es la función de las células de Hoffbauer?
Proteger al embrión/feto de infecciones maternas.
Funcionan como macrófagos fetales.
11. CUESTIONARIO
4. Escriba el nombre de las hormonas producidas por el
sincitiotrofoblasto.
• Gonadotropina coriónica humana (GCH).
• Lactógeno placentario humano (HPL) o Somatomamotropina
Coriónica humana (HCS).
5. ¿Cuál es la función de la gelatina de Wharton, arterias y venas del
cordón umbilical?
• Gelatina de Wharton: da soporte a arterias y venas y brinda
elasticidad al cordón umbilical.
• Arterias: transportan la sangre poco oxigenada y los desechos.
• Venas: transportan la sangre oxigenada y los nutrientes.
12. Se observan la placenta, el
cordón umbilical y la red
vascular de la placenta.
13. Cara materna de la placenta. Se observan los
tabiques deciduales y los cotiledones.
23. CONCLUSIÓN
• La placenta es un órgano fetomaterno imprescindible para el
desarrollo y mantenimiento del feto. Tiene dos componentes: la
porción materna constituida por la decidua basal, y la porción
fetal constituida por el corion velloso. En conjunto con el cordón
umbilical, la placenta constituye un sistema de transporte de
sustancias entre la madre y el feto. Es fundamental y necesaria
para mantener al feto sano. Por lo tanto, podemos concluir que
sin ella no sería posible la formación de una nueva vida.