SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Télécharger pour lire hors ligne
LA HOMEOPATÍA VETERINARIA, LA MEJOR ALTERNATIVA MÉDICA EN
            LA PRODUCCION PECUARIA ORGÁNICA.

             M.V.Z. Rodrigo Ríos Reyes* y M.V.Z. Germán Butrón Chiapa.*


I. INTRODUCCION.

Autores modernos, ubican a la homeopatía dentro de las diversas TERAPIAS
COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS, la cuales recientemente -y poco a poco-, se
les ha ido tomando una atención mundial sin precedente, tanto en el ámbito popular como
en el profesional.

Algunos engloban esta terapia dentro de la MEDICINA HOLÍSTICA y ésta a su vez, en
HUMANOS, se define como: “El sistema donde el diagnóstico y tratamiento de una
enfermedad esta en el concepto del paciente “completo”, o sea la relación física y
mental del estado de salud del individuo, la presencia de otras enfermedades y la
influencia del medio ambiente”. (1)

Mientras que en VETERINARIA, lo entendemos como: “El acercamiento del paciente a
la salud, empleando tanto métodos y terapias convencionales como alternativas, ya sea
en el diagnóstico como en la terapia”. (1)

Dentro de este tipo de terapias, -y por ende dentro de la Medicina Holística-, también se
han incorporado otras prácticas tales como: (1)
   • ACUPUNTURA, una de las mas antiguas terapias de origen chino, misma que
       seguramente la mayoría de nosotros conocemos o la hemos usado, y que se basa en
       la utilización de punciones superficiales con agujas en ciertos puntos definidos del
       organismo, para estimular una respuesta mediante el balance o equilibrio de pares
       opuestos, donde se mantiene un antagonismo y dependencia de fuerzas contrarias.
       (“El Yin existe en virtud del Yang, y el Yang existe en virtud del Yin”). Aunque
       desde hace algún tiempo se usa en animales, es más usual su utilización en
       mascotas, por la facilidad de aplicación que implica.
   • ACUTERAPIA, es una derivación de la anterior, con los mismos principios, en
       donde se utilizan, en lugar de agujas, la punta de los dedos o algún instrumento de
       punta roma, para estimular los mismos puntos de la acupuntura. En veterinaria su
       uso es menor que la acupuntura.
   • MEDICINA BOTANICA o HERBOLARIA, no necesita mayor explicación y es
       probablemente una de las más conocidas y utilizada por todos nosotros. ¿Quién no
       se ha tomado un té alguna vez como remedio?, o más seguramente, nos lo llegó a
       dar de niños alguna de nuestras abuelas para aliviarnos de algún problema. En
       veterinaria, sigue siendo muy útil entre el sector rural, en donde son usuales las
       “tomas” que acostumbran dar los campesinos a sus animales, sobre todo donde es
       difícil encontrar a un veterinario cercano.
_________________________________________
(*) Laboratorios Homeopáticos Veterinarios HERMO de México.
•   QUIROPRACTICA, es una forma de terapia “sin drogas”, que busca la
    recuperación del cuerpo a través de “ajustes” o manipulaciones con las manos,
    -principalmente de la columna vertebral y su interacción de ésta con el sistema
    nervioso o las articulaciones inmediatas-, para restablecer y mantener la salud. Es de
    poco uso en animales, inclusive en mascotas.
•   MASAJO-TERAPIA, el uso de ésta forma de terapia ha tomado cierta relevancia,
    sobre todo en los últimos años, por su popular aplicación en los deportistas, en
    esencia se fundamenta en que, por medio de movimientos rítmicos, suaves y lentos
    se llegue a mejorar la circulación sanguínea de cierta área, se balancee la función
    muscular de la misma y relaje al paciente para lograr una curación del mismo; sin
    embargo para lograrlo, debe de ser hecha por personas con entrenamiento y que por
    su experiencia reconozca las zonas dañadas y el como repararlas. En veterinaria, se
    llega a aplicar en mascotas y algunos casos de equinos dedicados a carreras o salto.
•   AYURVEDIA, que literalmente significa “la ciencia de la vida”, terapia ancestral
    de origen hindú, que en términos muy generales trata sobre la relación del individuo
    con principios universales, tratando de enfatizar el vivir armónicamente con las
    leyes de la naturaleza, e involucra el reino animal, y vegetal con el hombre. Integra
    situaciones filosóficas religiosas con herbolaria. (1) La literatura comenta de su uso
    rutinario en animales sobre todo en la India.
•   DIVERSAS TERAPIAS FISICAS, se refieren a un numeroso grupo de acciones
    que comprenden: Estimulaciones con láser de bajo nivel; Electro-estímulos;
    Magnetoterapia; Ultrasonido, entre otros, que tienen efecto en determinados puntos
    del organismo en cuestión, y que pretenden, -y logran en muchos casos-, sanar de la
    forma menos agresiva, al paciente. Todos ellos han sido utilizados en mayor o
    menor cuantía en veterinaria con resultados diversos, aunque la mayoría de ellos
    son de aplicación individual.
•   TERAPIA NEURAL, esta fundamentada en el tratamiento sobre el Sistema
    Nervioso, especialmente el Vegetativo (SNV), mediante la aplicación de puntos de
    anestesia local en pequeñas cantidades en diversos lugares del cuerpo, (con
    frecuencia en sitios diferentes a los usados en acupuntura), que varían en número
    según el problema a tratar, pero que solo van a tener efecto en el sistema nervioso
    neurovegetativo, activando mecanismos de regulación y eliminando bloqueos que
    alteran el intercambio de información y elaboran estímulos irritativos, para que el
    organismo tratado produzca sus propias reacciones autocurativas.
    El principio de la terapia neural indica que el tejido común a todos los órganos del
    cuerpo es el tejido conectivo o conjuntivo, y su inervación a través del SNV, y que
    en algunos puntos, -y por diversas causas como heridas o lesiones-, se encuentra
    interrumpido en su continuidad, generando pérdida de polaridad de las células, lo
    que evita que el equilibrio de la “salud” este en todo el cuerpo. La anestesia bloquea
    tal interrupción, a la vez que logra la repolarización, (por su alto potencial
    energético), de la zona, consiguiendo que el cuerpo sane o se recupere al estabilizar
    al SMV. En veterinaria, conocemos de casos usados con éxito, sobre todo en
    pequeñas especies. (2)
CITOTEAPIA o TERAPIA CELULAR, técnica que inició en los años 50’s el
     médico suizo Paul Niehans, que con la aplicación de moliendas de timo, inyectadas
     a una niña, le salvo la vida cuando ya había sido desahuciada por los médicos que lo
     precedieron.
     Consiste en la aplicación de células fetales de ciertos órganos de animales,
     -fundamentalmente de ovino, porcino y bovino-, mismos que son obtenidos en
     forma estéril, se licuan o muelen finamente, filtran, e inyectan, logrando en los
     enfermos que reciben la terapia que sus órganos dañados por las enfermedades, -en
     la mayoría de los casos-, se revivifiquen y se logre recuperar la funcionalidad y en
     consecuencia la salud.
     Existen diversas formas de conservación y aplicación de las células:
         Frescas o sea inyectadas recién obtenidas.
         Liofilizadas, o sea conservadas así desde su obtención hasta su aplicación.
         Homeopatizadas, (si se puede usar el término para este caso), ya que mediante
         el método desarrollado por el M.V.Z. José Herlindo Morales, usando
         moliendas de células frescas, las absorbió y manejo de forma similar a las
         diluciones homeopáticas facilitando así su conservación y alargando la vida útil
         de las mismas, sin importar el tiempo de aplicación posterior. La ventaja de
         dicha forma de presentación, -a diferencia de las anteriores que solo funcionan
         por vía parenteral-, es que aún administradas las células en forma oral, tienen
         efecto terapéutico en el paciente, (3,17)
     La citoterapia homeopatizada es y ha sido utilizada ampliamente en cualquiera de
     sus formas mencionadas, tanto por el Dr. Morales como por muchos de sus
     seguidores, y con resultados exitosos indistintamente en humanos como en
     animales.
   • HOMEOPATIA, la que intencionalmente mencionamos al último y de la que nos
     ocuparemos ampliamente en párrafos posteriores viendo su origen, historia, uso en
     veterinaria y la utilidad que nos representa en la producción orgánica.

Por otro lado, en muy corto plazo tendremos que integrar nuevas formas de terapias,
aunque no pareciera que por ellas se busque beneficiar al genero humano, ya sea en forma
directa o a través de los animales, -como es nuestro caso-, pues aunque los progresos de la
ciencia pretenden darnos mayores beneficios, la industria farmacéutica parece solo tener
como meta hacer crecer su bolsillo de la manera más rápida y segura. (4)

Tal es el caso de la GENOTERAPIA, en donde cultivos agrícolas genéticamente
modificados (GM), de soya, arroz, tabaco y otros, que en el momento actual están
produciendo hormonas, vacunas, coagulantes, anticuerpos, enzimas, anticonceptivos, etc.,
para uso en humanos y animales, y en donde pronósticos conservadores dicen que al final
de la década, el 10% de la cosecha de maíz de los Estados Unidos será dedicada a la
industria biofarmacéutica. Pero con el riesgo siempre prevalerte, -pues ya ha ocurrido-, de
que tales cosechas lleguen por error al supermercado. (4,5)

Dichos errores plantean a la vez preguntas preocupantes de las cuales aún no hay respuesta,
como:
       ¿Qué ocurriría si el polen de dichos cultivos fertiliza otros del tipo comestible que
       se encuentre cercano?
Los cultivos GM, ¿afectarán de alguna forma los microorganismos normales de la
       tierra, o los insectos benéficos?
       De igual forma, ¿se afectarán los animales si comen cultivos biofarmacéuticos?
A pesar de los planteamientos anteriores, diversos sectores de la industria biotecnológica y
muchos productores agrícolas de la Unión Americana están tratando de obtener cada día,
mayores apoyos y menos restricciones para continuar con el crecimiento de los cultivos
GM. (4)

Posiblemente no contaremos con respuestas oficiales en corto plazo, sin embargo podemos
presumir algunas conjeturas si se conoce que en la actualidad cuesta 802 millones de
dólares desarrollar cada medicamento nuevo, mientras que hace una década el costo era de
231 millones de dólares. (6)

Aunque las cifras pudiesen variar, gran parte de la investigación clínica de muchos
medicamentos de importancia, se realizan con fondos públicos para que al final las
concesiones de comercialización se otorguen a laboratorios privados que, por un lado, se
enriquecen a costillas del consumidor, mientras que por otro, se quejan que su negocio es
costoso y oneroso. No obstante que el índice Fortune 500, indicó que las ganancias de las
farmacéuticas subieron 33% en 2001. (6)

A pesar de todo ello las tendencias tecnológicas están encaminadas irremediablemente al
control en las modificaciones genéticas de este tipo mediante la interpretación de los
códigos correspondientes, pues se nos dice que: “Quien sabe leer el código genético de
una semilla… y quien sabe editar o modificar este código… puede reprogramar lo que
produce la planta al crecer y reproducirse…” Otras fuentes indican que: “La revolución
genética podría generar entre 4,000 y 10,000 nuevos medicamentos”. (5)

Para muestra basta un botón: Dow Chemical con un maíz reprogramado, empieza a
producir un plástico biodegradable. A partir de los noventa, unas pocas compañías
controlan la mayor parte de la producción de semillas para granos y cultivos básicos. (5)
Monsanto y DuPont, (dueña de Pioneer, importante productora de semillas de Estados
Unidos), vende cerca de la mitad de la semilla comercial que se usa para la producción de
soya en ese país y casi el 80% de la de maíz. Así como Delta & Pine Land, otra empresa
similar, quien vende el 70% de la semilla de algodón. (5)… Futuro nada halagüeño para los
países subdesarrollados.


II. RECONOCIMIENTOS.

Es inegable que el crecimiento del interés por el uso de estas formas de terapia, así como de
otras menos conocidas, ha movido a las autoridades de diversos países, a darles un mayor
espacio dentro del contexto de la utilidad pública, inclusive en lugares como Estados
Unidos, un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard encontró que
un 34% de los americanos adultos han utilizado al menos una forma de terapia diferente a
la convencional en 1990, gastando por ello 30 billones de dólares. Más aún, del 90 al 97 el
número de usuarios creció en un 25%, mientras que los consumidores de algún tipo de
herbolaria casi se cuadriplicó. (7)
El National Institues of Health, (el equivalente a la Secretaría de Salud), en 1998
cambio su pequeña Oficina de Medicina Alternativa, al de una Agencia Federal en toda
forma y la rebautizo con el nombre de: “National Center of Complementary and
Alternative Medicine”, (NCCAM, o simplemente CAM), mientras que su presupuesto,
que era de apenas 2 millones de dólares al año, creció rápidamente a poco más de 100
millones, presupuesto que en forma muy inteligente y rápida, financia trabajos y
experimentos en institutos, escuelas de medicina de renombre a lo largo de la Unión
Americana, todas ellas que cuentan con áreas o centros de “Medicina Integrativa”, o que
al menos ofrecen cursos médicos de CAM. (7) En resumidas cuentas, aunque la CAM
continúa teniendo un buen número de detractores, por fortuna hay quien trata de buscar de
una manera científica y fundamentada la razón de su efectividad.

Mientras por otro lado, -y es el que nos debe de ocupar-, en el campo animal no se esta a la
zaga, ya que mundialmente la publicación de trabajos hechos con CAM, año con año
crecen en número, tanto en revistas científicas como de otro tipo; las compañías
farmacéuticas están probando productos naturales y conociendo su utilidad también en
animales. Es por ello que se propone en forma coherente, la utilización el termino de
“Complementary and Alternative Veterinary Medicine”, o Medicina Veterinaria
Complementaria y Alternativa, (o simplemente CAVM). (1)

Finalmente, dentro de todo este complejo de prácticas que son parte integral de la
“Medicina Holística”, tenemos a la HOMEOPATÍA.


III. HOMEOPATÍA.

La HOMEOPATÍA, (del gr. Homeo u Homoios, semejante y Pathos, enfermedad), es una
ciencia médica que fue desarrollada por el Dr. Samuel Christian Hahnemann, (1755-
1843), médico políglota alemán nacido en Meissen, quien a pesar de tener amplios
conocimientos de química y farmacéutica, se dio cuenta de que la terapéutica de su época,
no correspondía adecuadamente a las necesidades de sus pacientes, debido a ello se retiró
de la practica clínica, dedicándose a la Literatura y la Química. (8,13)

Se dice que traduciendo el libro Materia Médica, de William Cullen, (donde menciona los
síntomas pormenorizados de la intoxicación por quina y la similitud que tenía con los
síntomas de la Fiebre Palúdica que la misma quina curaba). De ahí le brotó la idea
inovadora de que los agentes terapéuticos tenían el poder de obrar sobre las enfermedades
por una propiedad análoga a las mismas, y especial en cada uno de ellos.

Para no equivocarse, comenzó por ensayar en sí mismo para comprobar si tenía o no razón,
lo que le permitió comprobar la veracidad de sus suposiciones, posteriormente en otros
individuos sanos realizó otras serie de pruebas con diferentes substancias, efectuando a lo
largo de su vida pruebas con 103 medicamentos, con resultados que publicó en su libro
Materia Médica Homeopática, en 1796, año en que oficialmente nace ésta ciencia. (9)
De tales observaciones desarrollo su LEY DE LOS SEMEJANTES O DE LA
SIMILITUD, con el principio de que: "Lo similar cura lo semejante” y de que “El
efecto de los medicamentos se incrementa cuando más diluidos están”. (8,10)
Dándonos como resultado que la curación de los enfermos se logra con la aplicación de
dosis adecuadas en diluciones infinitesimales de medicamentos y que el tratamiento
estimula los mecanismos naturales de curación del enfermo, generando su propia
respuesta contra la enfermedad. (3,8,10)

Realmente poca gente razona que Hahnemann en realidad siempre utilizó de alguna forma
en todos sus trabajos el “Método Científico”, a través de Observación, Hipótesis y
Experimentación, (9) y como ejemplo tenemos:
   • Observación: “La quina que cura la fiebre en un individuo enfermo es capaz de
      producirla en un individuo sano”.
   • Hipótesis: “Toda sustancia capaz de provocar ciertos síntomas es capaz de curar
      esos mismos síntomas”.
   • Experimentación: Con lo que se confirma la observación y verifica la hipótesis,
      permitiendo la aplicación terapéutica.

En veterinaria, Hahnemann mismo fue el primero que aplicó su novedosa terapia a su
caballo, curándolo con Natrum muriaticum de "oftalmía periódica”, trabajo que presentó en
1815 en una conferencia ante la Real Sociedad Económica de Leipzing, titulada: “La
Ciencia Homeopática de Curar los Animales Domésticos”, según unos, (11,12), o “El
tratamiento Homeopático en los Animales Domésticos”, según otros. (9)

En la publicación de 1796 de sus experimentos afirmó: “Si la ley de la medicina se
reconoce y proclama como real, verdadera y natural, ella deberá encontrar su
aplicación tanto en animales como en el hombre”, (9,12,13). De ahí en adelante, desde
su discípulo Ernest Ruckert, -que lo utilizó en ganado mayor-, hasta bien avanzado el siglo
XX, la homeopatía veterinaria ha tenido una penetración y crecimiento gradual y mundial
desde su cuna en Europa, (en donde por lo mismo tiene gran tradición), hasta nuestros
países en América, no solo en experimentación, publicaciones, aplicaciones clínicas, sino
con la formación de Asociaciones Internacionales de actividades científicas o didácticas.
(1,9)

Por ello podemos inferir sin temor a equivocarnos, que la homeopatía veterinaria tiene
alrededor de 180 años de antigüedad, existiendo libros y documentos que la refieren desde
1848. “Aunque, desgraciadamente en muchos casos, su difusión y uso han sido limitados o
menospreciada como ciencia, actualmente se practica en todo el mundo con gran éxito,
contribuyendo así a destruir la vieja creencia de que esta terapia solo actúa por sugestión”.
(1,13)

Para muchos, la evidencia científica del funcionamiento de la homeopatía, aún se encuentra
en discusión y a la fecha esta llena de detractores que ponen en tela de juicio su efectividad;
sin embargo, es hasta muy recientes fechas que comienza a hacer investigación que no sea
en pequeña escala y con suficiente número de repeticiones que demuestren
satisfactoriamente su eficacia tanto en humanos como en animales de granja o mascotas. (1)
IV. EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO.

La homeopatía extrae sus medicamentos a partir de los tres reinos: vegetal, mineral y
animal. (9) De igual forma, de cada 100 medicamentos homeopáticos, 70% son de origen
vegetal, 20% son de origen mineral o químico y 10% lo son del animal. (14)

Debido a que un alto porcentaje de los medicamentos homeopáticos son elaborados con
principios vegetales, mucha gente suele confundirla con la herbolaria o fitoterapia, siendo
en esencia muy diferentes entre sí, pues en ésta se utiliza la planta en sí. Y en aquella se
preparan las “Tinturas Madres”, mediante solventes alcohólicos y de ahí, se procede a las
diluciones. (13)

La preparación de los medicamentos se inicia con la dilución y/o la trituración y posterior
dilución de la materia prima, para desconcentrarla y llevarla a dosis bajas o infinitesimales,
con el fin de obtener de ellas su actividad terapéutica. (9) La medicación homeopática se
hace mediante la administración de dosis extremadamente bajas del medicamento.

Sin embargo la simple dilución no convierte a una sustancia en medicamento homeopático;
sino que es necesaria la dinamización, que consiste básicamente en agitar las soluciones
líquidas entre cada dilución. (13,15) O también: “Es la agitación a la que se somete cada
dilución para aumentar la energía de la solución y su actividad terapéutica”. (9) Llamadas
por los homeópatas “sucuciones”, (que son agitaciones rítmicas, acompasadas y vigorosas
frecuentemente efectuadas hasta 100 veces por dilución o pase).

Para la preparación, las sustancias se diluyen: 1 parte en 9 partes del diluente, (1:10, o
dilución Decimal); ó 1 parte en 99 partes del diluente, (1:100, o dilución Centesimal)
generalmente en agua destilada, y se agita; después se diluye nuevamente y se vuelve a
agitar y así sucesivamente cuantas veces sea necesario. De tal forma se va avanzando de la
1C a 2C a 3C a 4C, etc., hasta la dilución terapéutica deseada. (9,13) La mayoría de los
medicamentos se manejan a la 6C ó 12C, sobre todo en problemas agudos, en casos
crónicos se utilizan diluciones de 30C o mayores.

De acuerdo con la Ley de Avogadro, (o número de Avogadro, 10 a la menos 26); cuando la
medicina alcanza diluciones de 12C, no quedan moléculas de la sustancia base original.
(15) Por ser tan elevadas las diluciones utilizadas, mucho se especula que la aplicación del
medicamento es “solo agua”, sin embargo, esta “agua”, gracias a la dinamización, va
“cargada” con la energía del medicamento; es en sí “Energía Medicamentosa” o
“Energía Farmacodinámica”, y ésta pasa en primer lugar del soluto al solvente y luego de
dilución en dilución. (13,14).

Aunque la “lógica alopática”, nos hace asumir que a mayor dosis de una droga, mayor será
su efecto, sin embargo ello no es consistentemente cierto, pues hay un principio
ampliamente reconocido en farmacología llamado “respuesta bifásica de las drogas”,
donde se ha demostrado que con dosis excesivamente menores de una sustancia, se pueden
tener efectos opuestos que a los que se obtienen con grandes dosis de la misma.
Este principio farmacológico fue descubierto y reportado por dos investigadores: Hugo
Schulz, un científico convencional y Rudolf Arndt, un psiquiatra y homeópata. Este
principio es conocido como “Ley de Arndt-Schulz”. (1,13,14)

Estos científicos descubrieron que: “Un estímulo débil acelera la actividad fisiológica o
vital de la célula; estímulos medianos inhiben dicha actividad y estímulos fuertes o altos
detienen la actividad fisiológica”. Ejemplo: El Opium en dosis masiva, deprime le sistema
cerebroespinal y produce sueño comatoso; pero en pequeñas dosis es un estimulante
intelectual, nervioso y muscular que produce insomnio. (1,16)

Pocos recuerdan, por ejemplo, lo que es ampliamente reconocido: que la mayoría de los
animales tienen algunos sentidos sumamente desarrollados que les permiten percibir
cantidades muy pequeñas de sustancias que puedan ser importante para su supervivencia,
por ejemplo los tiburones que pueden detectar sangre en el océano en mínima cuantía y a
gran distancia, o los perros que pueden seguir un rastro mediante su sensible olfato, o en los
insectos el efecto de las feromonas para encontrar a su pareja a muchos kilómetros de
distancia. Este tipo de hipersensibilidad es la que puede en parte representar el principio de
similitud en la naturaleza. La homeopatía es simplemente la aplicación médica de esta
ley natural. (1)

Aunque el mecanismo de acción aún no es bien conocido, recordemos que hay
medicamentos en alopatía que se prescriben rutinariamente, desconociéndose -parcial o
totalmente-, como actúan; tal es el caso de la Aspirina, o algunos antibióticos, sin que dejen
de ser recetados o vendidos. (1)

“De una forma simplista y de fácil compresión, podemos decir que la alopatía es una
terapia de ACCIÓN, o sea que el medicamento actúa en cierta parte del organismo, de
la célula o en algún radical químico. Mientras que la homeopatía lo es de REACCIÓN,
o sea que hace que el cuerpo reaccione, (y en particular el “Órgano Blanco”), contra la
enfermedad o problema que queremos resolver”. (17)


V. DIFERENCIAS ENTRE MEDICACION ALOPATICA Y HOMEOPATICA.

La metodología homeopática esta gobernada por la base filosófica de la correlación entre la
terapia administrada y la respuesta observable del paciente a la medicación. El estimulo
homeopático adecuado, no es solo el remedio correcto, sino también la dosis o potencia
correcta, administrada a una frecuencia correcta, por tiempo o duración correcta.
• La dosis no esta relacionada con el tamaño o peso corporal, sino más a la dinámica
    observable del cuerpo y la enfermedad.
• La selección de la potencia de la medicina es en razón de ello: Una potencia alta se usa
    en casos de enfermedad aguda; Una potencia baja se usa para enfermedades crónicas.
• En cuanto a frecuencia: Las enfermedades agudas, requieren dosificaciones más
    frecuentes que las crónicas, puesto que éstas han tomado más tiempo en desarrollarse.
• La duración de la medicación esta dada por la respuesta del paciente a la terapia. El
    tratamiento no debe de darse más allá de lo necesario para alcanzar el retorno a la salud.
•   La homeopatía trabaja estimulando al organismo, una vez que éste responde, se le debe
    permitir que utilice dicho estimulo para que por sí mismo alcance la curación.
•   Los medicamentos homeopáticos no tienen efectos colaterales, no son tóxicos, ni
    embriotóxicos, ni carcinogénicos, ni teratogénicos, ni dejan residuos de ninguna
    índole en los animales tratados, sus productos o subproductos, ni afectan o
    contaminan el medio ambiente.


VI. INVESTIGACION CLINICA:

Existen infinidad de trabajos en humanos y en veterinaria, conducidos científicamente que
evidencian in vivo e in vitro la efectividad de la homeopatía. (1,13,14,17,18,19,20,21,22)

Un pequeño ejemplo de resultados es el que se publicó en 1991 el British Medical Journal
por Kleijnen y col., (de los cuales ninguno de los autores era homeópata), en donde hicieron
un meta-análisis de 25 años de estudios clínicos en humanos, donde fue usada la terapia
homeopática en 107 casos controlados, de los cuales 81 mostraron que la medicación fue
efectiva, en 24 no lo fue y en 2 no fue concluyente.

Dichos investigadores concluyeron que "La cantidad de resultados positivos les fue
sorprendente", ya que encontraron lo siguiente:
          13 de 19 casos de enfermedades respiratorias, presentaron tratamiento exitoso.
          6 de 7 casos tuvieron resultados positivos, al tratarse contra otras infecciones.
          5 de 7 casos mostraron mejoría en enfermedades del sistema digestivo.
          5 de 5 fueron exitosos al tratamiento de fiebre de heno.
          5 de 7 presentaron recuperación más rápida, después de cirugía abdominal.
          4 de 6 mejoraron sus síntomas de enfermedades reumatológicas.
          18 de 20 mostraron mejoría a dolor marcado, por traumatismo.
          8 de 10 mostraron resultados positivos en aliviar problemas mentales o
          psicológicos.
          13 de 15 mostraron mejoría en diagnósticos diversos.

Más aún, estos autores encontraron 22 estudios, (que denominaron de alto calibre), y en 15
de ellos mostraron que la medicación homeopática fue efectiva.

Finalmente, emitieron la siguiente conclusión: "La evidencia presentada en esta revisión,
probaría ser lo suficiente para establecer a la homeopatía como un tratamiento
regular para ciertas indicaciones". (1)

Centrándonos en nuestro objetivo, mencionemos algunos de los trabajos efectuados en
veterinaria, y más particularmente los hechos con los productos que a través de los años fue
formulando el Dr. Herlindo Morales, quien en sus 50 años de vida profesional, sobre todo
dedicado a la clínica y reproducción de ganado mayor, busco elaborar productos que
actuaran en la mayoría de los problemas que encontró en su quehacer diario.
Esto es, por ejemplo: la mastitis es provocada por diversos agentes físicos, bacteriológicos
o microbiológicos en general, así como de tipo mecánico. Sabedor de ello, el Dr. Morales
fue modificando múltiples fórmulas, hasta encontrar aquella que actuara en la mayoría de
los agentes causales de las mastitis, buscando de igual forma, que en varios fármacos por él
creados, tuviesen al mismo tiempo acción curativa y preventiva. (17)

Los trabajos hechos en México se iniciaron hace muchos años, la mayoría por iniciativa del
Dr. Morales, uno de los primeros fue con una fórmula con la que se previene y cura la
retención placentaria, además de mejorar algunos índices reproductivos. Se utilizó durante
un periodo de 14 meses en un establo de la Ciudad de México, obteniéndose resultados
altamente favorables para los animales tratados, contra los que fueron testigos. (20)

En trabajos que pudimos hacer en el control de células somáticas, (C.S.) por mastitis
subclínica encontramos, en forma comparativa, respuesta de hasta el 100% de efectividad
con el tratamiento homeopático, contra animales sin tratamiento, a pesar de que las lecturas
de C.S. antes del mismo eran de millones y disminuyeron a rangos normales. (18)
Obteniéndose además, datos del “costo – beneficio” que significa el evitar el hacer “retiro
de leche”, al no hacer uso de antibiótico alguno.

  Porcentaje de Respuesta al Tratamiento con Homeopatía para el Control de Células
                                  Somáticas. (C.S.)
GRUPO                NÚM. ANIM.                NÚM. AMIM.          RESPUESTA.
                      1 MIL. de C.S.        C/ 30,000 de C.S,
  G                         8                         8             100% a
  S                         6                         5              83% a
 G+S                        9                         4              44% b
 SSF                        10                        5              50% b
________________________________________________________________________________________
Literales distintas en la misma columna, difieren estadísticamente

               10
                                                               10
                8                                 9
                       8
                6
                                    6
                4                                     5             5
                2
                            0             1
                0
                        G             S           G+S          SSF

           Animales arriba de 1 Millon de C.S.
           Animales que continuaron arriba del Millon de C.S.despues de 30 días
Meses después se pudo publicar el estudio de varios establos donde se uso el mismo
tratamiento de control, encontrándose, entre otros casos, que por el uso rutinario de la
homeopatía en un establo a lo largo de un año, hubo una clara disminución de C.S. en el
tanque de enfriamiento, con el consabido beneficio de calidad y producción del lácteo. (19)

                      PROMEDIO DE CONTEO DE CELULAS SOMÁTICAS EN TANQUE DEL
                                     RANCHO "LA ESPERANZA"

        400           369       377

                                      320
        350

        300                                 254
                                                        248
                                                  229                                                                         229
        250                                                                                                        204
                                                                                   203                   205
                                                              185                             193
        200                                                            166


        150

        100
                                                                               O
                                              O
                 IO




                                                                                                                         IO
                                              E


                                              E




                                                                                          O


                                                                                                    IL
                                                                   O




                                                                                                               O
                                              E




                                              E
                            O




                                           BR


                                           BR




                                                                           ER
                                           ST




                                           BR
                                           BR




                                                                                       RZ




                                                                                                             Y
                        LI




                                                               ER




                                                                                               BR
              N




                                                                                                                     N
                                                                                                          A
            JU


                       JU




                                                                                                                    JU
                                         O




                                                                          BR
                                         U


                                         M




                                                                                    A
                                         M


                                                              EN
                                         M




                                                                                                         M
                                                                                              A
                                       G




                                      CT




                                                                                   M
                                      IE


                                      IE
                                      IE




                                                                       FE
                                A




                                    V


                                   IC
                                   PT



                                    O


                                  O


                                 D
                                SE




                                N




Dicho trabajo, dio pie a elaborar una tesis de licenciatura, donde se reportan varios establos,
y entre ellos el del trabajo anterior, con un seguimiento a lo largo de 3 años, que incluyó el
reporte mencionado, y en donde, a pesar de una elevación no explicada en la tesis, se pudo
ver claramente que los promedios anuales de C.S. disminuyeron año con año, siendo de:
303,000 el 2000, de 208,580 el 2001, y de 176,670 para el 2002. (22)

                       PROMEDIO DE CONTEO DE CELULAS SOMÁTICAS EN EL ESTABLO
                                          "LA ESPERANZA"


 400

 350

 300

 250

 200

 150

 100
        M RO




        M RO




        M RO
          EN E




          EN E




                  E
                  E




                  E




                  E
                  O




          G O




       FE R O




          G O




       FE R O




       AG IO
       VI R E

       CI B RE




       VI R E

       CI B RE




                  E

          EM E
                  L




                 IL




                  L
                IO




                IO




                IO
               YO




        IE O




                 O




        IE O




                 O




        IE O
               ZO




               ZO




               ZO
              BR




              BR




                R
              BR
      OC B R




      OC B R




      O BR
               RI




               RI




                R
               LI




               LI
              ER




      PT ST




      PT ST




      PT ST
             AY




             AY
               R




               L
              N




              N




              N
              E




             RE




             RE




    DI M B
   NO UB




   NO UB




   NO UB
              E




              E
             A
           AR




           AR




           AR
            JU




            JU




            JU
           AB




           AB




           AB
          BR




           JU




           JU




           JU
          EM




          EM
            M




            M




            M
  EN




          EM




          EM
            O




            O




            O
           M




           M




           M
          B




          B
          T




          T




        CT

         IE
       FE




       CI
       A




       A




       V
    DI




    DI
   SE




   SE




   SE




            303,000                               208,580                                     176,670
De igual forma, hay trabajos elaborados en otras especies animales, tal es el caso del
tratamiento comparativo con tres productos, uno de ellos homeopático, contra la varroasis
de las abejas, donde hubo mayor efectividad con el homeopático y ninguna contaminación
de la miel. (21)


                     EFECTIVIDAD ACARICIDA DEL GIM 3220, TIMOL
                         Y COPAL CONTRA Varroa destructor

                   TESTIGO                             24%
    Tratamientos




                    COPAL                12%

                     TIMOL                               25%

                   GIM 3220                                       36%

                              0%   10%         20%          30%      40%
                                     Porciento de Efectividad




VII. PRODUCCIÓN ORGÁNICA:

En el terreno agrícola, se entiende por producción orgánica a la agricultura que no usa
agroquímicos sintéticos tóxicos, como pesticidas y herbicidas, u organismos genéticamente
alterados. (23)

Actualmente, éste mercado especializado, en Estados Unidos tiene un crecimiento de 20%
anual, mientras que en Europa la cifra es igual o mayor. Por lo mismo, ha generado que en
años recientes, las grandes corporaciones agroindustriales estén día con día, creciendo su
presencia en los anaqueles de supermercados o tiendas de autoservicio. (23)

Alcanzó en Estados Unidos ventas de hasta 20 millones de dólares en el año 2000, mientras
que hay reportes de que en todo el mundo hay más de 23 mil millones de dólares circulando
alrededor de estos alimentos y se estima que para el año 2010, será de 100 mil millones de
dólares (24,25)

Aunque en mucha menor proporción, la producción de algunos subproductos de origen
animal también han iniciado su carrera hacia los mercados, en razón del sobreprecio que
estos llegan a alcanzar y que van de un 20% al 70% en algunos casos, a pesar de que
conllevan el uso de mayor cantidad de gastos de mano de obra.
La definen como: “Sistemas integradores de prácticas de manejo biológico y mecánico que
fomenten el ciclaje de los recursos, promuevan el equilibrio biológico, mantengan la
fertilidad de los suelos y conserven la biodiversidad”. (24)

En cuanto a la ganadería, los lácteos orgánicos son un claro ejemplo de ello, y provienen de
vacas, (y a veces ovejas), a las que no se les aplican antibióticos u hormonas y que son
alimentadas con grano y pastura orgánica. Sin embargo, en Estados Unidos, el 70 % de
dicho mercado, esta controlado por una sola empresa llamada Organic Cow. (23)

Inegablemente que éste tipo de producción, económicamente es muy atractivo y a todos nos
mueve ganar más dinero. En México, solo la agricultura orgánica genera más de 47
millones de dólares en divisas, sin embargo hay limitantes en cuanto a que tipo de animales
o sus subproductos puedan ser viables en producción orgánica, así como del tipo de
insumos que se pueden utilizar, siendo la homeopatía ampliamente reconocida y aceptada
para su uso. (24,25)

Los estados como Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y
Campeche, se reconocen como de gran potencial para el desarrollo de empresas pecuarias
de tipo orgánico. (24)

Para que los productos sean reconocidos, deben estar certificados por organismos como la
International Federation Of Organic Agriculture Movement o IFOAM quien a través de
diversos requisitos y la vigilancia de empresas certificadoras, avalan que la producción es
en realidad de tipo orgánica y se puede comercializar como tal.

Los ambientalistas tratan de que este tipo de producción beneficie a ganaderos o
campesinos de escasos recursos en donde de algún modo, se puede posibilitar la
producción, sin que ello sea la salida de todos los males ecológicos o económicos de dichos
sectores sociales, sino una punta de lanza que facilite la solución de problemas.

Aunque en cantidades limitadas, de origen animal, actualmente es una realidad la
producción de leche y derivados lácteos y huevo orgánico, pero en corto plazo lo serán la
carne de ave, ovinos y bovinos y a largo plazo la de cerdo, pues los cambios en los sistemas
de producción no son de fácil aceptación o implantación entre los productores.


VIII. CONCLUSIONES.

       Como empresa, llevamos más de 28 años en la producción de medicamentos
       homeopáticos veterinarios, y sabemos que podemos encontrar la solución a muchos
       problemas de salud que se presentan en el ganado doméstico.
       El costo de los medicamentos homeopáticos es bastante menor que aquellos de tipo
       alopático.
       El participar en este nuevo nicho de mercado significa un nuevo y atractivo reto,
       pero no más difícil que otros que hemos enfrentado.
       La homeopatía es una solución ALTAMENTE VIABLE en la producción animal,
       y por ende en la industria pecuaria orgánica.
Para ello hemos iniciado la certificación de nuestros productos ante IFOAM, lo que
nos facilitará alcanzar la meta de cubrir el mercado de dicha ganadería.
Día con día estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos que se sumen a
los que actualmente manejamos y nos permita una cobertura mayor de soluciones.
BIBLIOGRAFÍA.

1. Shoen, Allen M. and Wynn, Susan G. Complementary and Alternative Veterinary Medicine. Principles
and Practice. Mosby. Inc. St. Louis, Missouri. 1998. Págs. ix, 4, 8, 473 a 482, 486 a 511
2. Vinyes, David. Nociones de Terapia Neural. 22-11-02.
http://www.terapianeural.com/Articulos/nocions_TN.htm
3. Hermo de México, Laboratorios: Vademécum de Productos Homeopáticos Veterinarios. 1999. Pág. 5
4. Ruiz Marrero, Carmelo. La Cosecha Biofarmacéutica. Los Nuevos Transgénicos. Suplemento Masiosare
del Diario La Jornada. 29-02-04. Pág. 3
5. Enríquez Cabot, Juan. El Reto de México: Tecnología y Fronteras en el Siglo XXI. Editorial Planeta
Mexicana, S.A. de C.V. 2000. Págs. 113 a 115 y 126
6. Ruiz Marrero, Carmelo. Las Farmacéuticas: Costo público, ganancia privada. El Negocio de la Salud.
Suplemento Masiosare del Diario La Jornada. 22-02-04. Pág. 12
7. Cowley, Geoffrey. Underwood, Anne and Braiker, Brian. Alternative Medicine. Now, “Integrative” Care.
Newsweek. The International Newsmagazine. 02-12-02. Págs. 35 a 39
8. Bradley, Pat. D.V.M. Homeopathic Remedies for Sheep. Booklet of Shepherd’s Staff Newsletter. 1998
9. García y Botey, Concepción y col. Capítulo: Introducción a la Medicina Homeopática Veterinaria.
Revista Canis et Felis No. 64. Biomedicina Veterinaria. Agosto 2002. Págs. 13 a 15, 31
10. Central de Homeopatía Hahnemann. Guía Homeopática. Santiago de Chile. Litografía Real. 1966
11. Briones Silva, Flavio La Homeopatía en Medicina Veterinaria. www.fbriones@entelchile.net 2000
12. Silva Cabrera, Enedina y Tovar Solorio, Saúl. Análisis del Beneficio Social, de los Logros y Desafíos del
Gremio Médico Veterinario, para Implementar Estrategias para el Desarrollo Integral de la Homeopatía
Veterinaria en Nuestro País. Documentos del Departamento De Fisiología y Farmacología de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
13. Briones Silva, Flavio Manual de Veterinaria Homeopática. Teoría y Práctica. Editado por Propulsora de
Homeopatía, S.A., México. 1997. Págs. 3 y 74 a 81
14. Silva Cabrera, Enedina. Comunicación Personal. 2004
15. BOIRON Laboratories. The Smart Guide To Homeopathy. Booklet. Newtown Square. PA
16. Silva Cabrera, Enedina. Homeopatía Veterinaria. México, D. F. 1994
17. Morales, José Herlindo. Comunicación Personal. 1993
18. Ríos, R., Pompa, S. y Calva, B. Homeopatía en el Control de Células Somáticas, Una Alternativa
Médica Útil. Revista México – Holstein. Junio 2001
19. Ríos, R., Ruelas, V. M. y Morales, J. H. Homeopatía y su Aplicación para el Control de Células
Somáticas en Leche. Revista México – Holstein. Diciembre 2001
20. Cabrera Mercado, Andrés. Evaluación de la Oxitocina Como Preventivo Contra Placenta Retenida en
Vacas Lecheras Estabuladas Ante-partum. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 1977
21. González Gómez, Rebeca. Efectividad Acaricida de GIM 3220, Copal y Timol Contra Varroa
destructor (Acari: Varroidae) en Colonias de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). Tesis de
Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Enseñanza e Investigación en Parasitología
Agrícola. 2002
22. Aguiñaga Padilla, Ricardo. Disminución del Conteo Celular Somático a Través de la Utilización de
Productos Homeopáticos para el Control de la Mamitis. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma
Agraria “Antonio Narro”. Unidad Laguna. 2003
23. Ruiz Marrero, Carmelo. Las Multinacionales Invadieron Ya Alimentos “Corporgánicos”. Suplemento
Masiosare del Diario La Jornada. 28-09-04. Pág. 4
24. De la Cruz Moreno, José Antonio. Ovinocultura Orgánica…¿Cuándo? Revista Acontecer Ovino –
Caprino. Vol. III No. 13. Julio – Septiembre 2001. Págs. 32 a 36
25. Esquivel Lourdes. Sin Miedo al Colesterol. Menú: El Huevo Orgánico, un Negocio de Muchos…
Ingresos. Revista Entrepreneur. Junio 1999. Págs. 50 a 54

Contenu connexe

Tendances (19)

Par biomagnetico
Par biomagnetico Par biomagnetico
Par biomagnetico
 
ZOOTERPIA
ZOOTERPIAZOOTERPIA
ZOOTERPIA
 
Presentacion zooterapia
Presentacion zooterapiaPresentacion zooterapia
Presentacion zooterapia
 
Ea ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rpEa ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rp
 
Zooterapia
Zooterapia Zooterapia
Zooterapia
 
Ensayo final de tics
Ensayo final de ticsEnsayo final de tics
Ensayo final de tics
 
Introduccion a la homeopatía
Introduccion a la homeopatíaIntroduccion a la homeopatía
Introduccion a la homeopatía
 
Zooterapia
Zooterapia Zooterapia
Zooterapia
 
Ni#4
Ni#4Ni#4
Ni#4
 
6 biomagnetismo medico(dra-judith_cadena)
6 biomagnetismo medico(dra-judith_cadena)6 biomagnetismo medico(dra-judith_cadena)
6 biomagnetismo medico(dra-judith_cadena)
 
Gaia - que es el biomagnetismo
Gaia - que es el biomagnetismoGaia - que es el biomagnetismo
Gaia - que es el biomagnetismo
 
Teràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossosTeràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossos
 
Ni#2
Ni#2Ni#2
Ni#2
 
Medicina Complementaria
Medicina ComplementariaMedicina Complementaria
Medicina Complementaria
 
Ni#3
Ni#3Ni#3
Ni#3
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 
Medicina alternativa basada en la homeopatía.
Medicina alternativa basada en la homeopatía.Medicina alternativa basada en la homeopatía.
Medicina alternativa basada en la homeopatía.
 
Biomagnetismo principiantes
Biomagnetismo principiantesBiomagnetismo principiantes
Biomagnetismo principiantes
 
Las Terapias Alternativas y Naturales
Las Terapias Alternativas y NaturalesLas Terapias Alternativas y Naturales
Las Terapias Alternativas y Naturales
 

Similaire à Homeopattia Pecuaria Organica

Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01
Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01
Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01Nombre Apellidos
 
Ciencia y tecnología ángel o demonio
Ciencia y tecnología  ángel o demonioCiencia y tecnología  ángel o demonio
Ciencia y tecnología ángel o demonioAlexandra Oca
 
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptxSESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptxSorayaFernandeZMalqu
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAsanybarton
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.ColmevetCarabobo
 
Reflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completoReflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completoMax Max
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxricardovasquez94
 
Medicina biologica
Medicina biologicaMedicina biologica
Medicina biologicaARIEL ROLFO
 
Ni#1
Ni#1Ni#1
Ni#1bc6n
 
PROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacología
PROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacologíaPROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacología
PROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacologíaValeriaLpez75
 
Tarea1 editho.g
Tarea1 editho.gTarea1 editho.g
Tarea1 editho.geditciita
 
La homeopatía. fraudes en medicina.victoria
La homeopatía. fraudes en medicina.victoriaLa homeopatía. fraudes en medicina.victoria
La homeopatía. fraudes en medicina.victoriaMª Estela Quintanar
 
Salud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis CrickSalud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis CrickAni Orosco
 
Terapia asistida con animales de compañia
Terapia asistida con animales de compañiaTerapia asistida con animales de compañia
Terapia asistida con animales de compañiaMilagros Ochoa Pérez
 

Similaire à Homeopattia Pecuaria Organica (20)

Homeopatía 2
Homeopatía 2Homeopatía 2
Homeopatía 2
 
Articulo 5.pdf
Articulo 5.pdfArticulo 5.pdf
Articulo 5.pdf
 
Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01
Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01
Librosujokterapiadesemillas1 110701090533-phpapp01
 
terapia holistica
terapia holisticaterapia holistica
terapia holistica
 
Ciencia y tecnología ángel o demonio
Ciencia y tecnología  ángel o demonioCiencia y tecnología  ángel o demonio
Ciencia y tecnología ángel o demonio
 
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptxSESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
 
Reflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completoReflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completo
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
 
Medicina biologica
Medicina biologicaMedicina biologica
Medicina biologica
 
Ni#1
Ni#1Ni#1
Ni#1
 
PROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacología
PROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacologíaPROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacología
PROYECTO teoria de Medeleine leininger y farmacología
 
Tarea1 editho.g
Tarea1 editho.gTarea1 editho.g
Tarea1 editho.g
 
La homeopatía. fraudes en medicina.victoria
La homeopatía. fraudes en medicina.victoriaLa homeopatía. fraudes en medicina.victoria
La homeopatía. fraudes en medicina.victoria
 
Salud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis CrickSalud y medicina alternativa equipo Francis Crick
Salud y medicina alternativa equipo Francis Crick
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Terapia asistida con animales de compañia
Terapia asistida con animales de compañiaTerapia asistida con animales de compañia
Terapia asistida con animales de compañia
 
Ensayando.
Ensayando.Ensayando.
Ensayando.
 
Equipo 2 terapias
Equipo 2 terapiasEquipo 2 terapias
Equipo 2 terapias
 

Plus de Luis Carlos Reza

Plus de Luis Carlos Reza (20)

Analysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
Analysis Of World Strains Of Anaplasma MarginaleAnalysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
Analysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
 
Use Of Anthelmintics
Use Of AnthelminticsUse Of Anthelmintics
Use Of Anthelmintics
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Interpreting Reproductive Efficiency Indexes
Interpreting Reproductive Efficiency IndexesInterpreting Reproductive Efficiency Indexes
Interpreting Reproductive Efficiency Indexes
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Top 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
Top 10 Tips for Improving Reproduction and ProfitabilityTop 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
Top 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
 
Costo Nolvasan
Costo NolvasanCosto Nolvasan
Costo Nolvasan
 
Engorda en trópicos
Engorda en trópicosEngorda en trópicos
Engorda en trópicos
 
Parto químico
Parto químicoParto químico
Parto químico
 
Bypro Engorde Vacuno Unlz
Bypro Engorde Vacuno UnlzBypro Engorde Vacuno Unlz
Bypro Engorde Vacuno Unlz
 
Csof
CsofCsof
Csof
 
Digitonthopagusgazella
DigitonthopagusgazellaDigitonthopagusgazella
Digitonthopagusgazella
 
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
 
Vademecun Veterinario
Vademecun VeterinarioVademecun Veterinario
Vademecun Veterinario
 
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital BovinaTratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
 
Vacunacion Contra S. Aureus
Vacunacion Contra S. AureusVacunacion Contra S. Aureus
Vacunacion Contra S. Aureus
 
Ureaplasmosis Genital
Ureaplasmosis GenitalUreaplasmosis Genital
Ureaplasmosis Genital
 
Selenio
SelenioSelenio
Selenio
 
Mastitis Bovina Act
Mastitis Bovina ActMastitis Bovina Act
Mastitis Bovina Act
 

Dernier

2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 

Dernier (20)

2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 

Homeopattia Pecuaria Organica

  • 1. LA HOMEOPATÍA VETERINARIA, LA MEJOR ALTERNATIVA MÉDICA EN LA PRODUCCION PECUARIA ORGÁNICA. M.V.Z. Rodrigo Ríos Reyes* y M.V.Z. Germán Butrón Chiapa.* I. INTRODUCCION. Autores modernos, ubican a la homeopatía dentro de las diversas TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS, la cuales recientemente -y poco a poco-, se les ha ido tomando una atención mundial sin precedente, tanto en el ámbito popular como en el profesional. Algunos engloban esta terapia dentro de la MEDICINA HOLÍSTICA y ésta a su vez, en HUMANOS, se define como: “El sistema donde el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad esta en el concepto del paciente “completo”, o sea la relación física y mental del estado de salud del individuo, la presencia de otras enfermedades y la influencia del medio ambiente”. (1) Mientras que en VETERINARIA, lo entendemos como: “El acercamiento del paciente a la salud, empleando tanto métodos y terapias convencionales como alternativas, ya sea en el diagnóstico como en la terapia”. (1) Dentro de este tipo de terapias, -y por ende dentro de la Medicina Holística-, también se han incorporado otras prácticas tales como: (1) • ACUPUNTURA, una de las mas antiguas terapias de origen chino, misma que seguramente la mayoría de nosotros conocemos o la hemos usado, y que se basa en la utilización de punciones superficiales con agujas en ciertos puntos definidos del organismo, para estimular una respuesta mediante el balance o equilibrio de pares opuestos, donde se mantiene un antagonismo y dependencia de fuerzas contrarias. (“El Yin existe en virtud del Yang, y el Yang existe en virtud del Yin”). Aunque desde hace algún tiempo se usa en animales, es más usual su utilización en mascotas, por la facilidad de aplicación que implica. • ACUTERAPIA, es una derivación de la anterior, con los mismos principios, en donde se utilizan, en lugar de agujas, la punta de los dedos o algún instrumento de punta roma, para estimular los mismos puntos de la acupuntura. En veterinaria su uso es menor que la acupuntura. • MEDICINA BOTANICA o HERBOLARIA, no necesita mayor explicación y es probablemente una de las más conocidas y utilizada por todos nosotros. ¿Quién no se ha tomado un té alguna vez como remedio?, o más seguramente, nos lo llegó a dar de niños alguna de nuestras abuelas para aliviarnos de algún problema. En veterinaria, sigue siendo muy útil entre el sector rural, en donde son usuales las “tomas” que acostumbran dar los campesinos a sus animales, sobre todo donde es difícil encontrar a un veterinario cercano. _________________________________________ (*) Laboratorios Homeopáticos Veterinarios HERMO de México.
  • 2. QUIROPRACTICA, es una forma de terapia “sin drogas”, que busca la recuperación del cuerpo a través de “ajustes” o manipulaciones con las manos, -principalmente de la columna vertebral y su interacción de ésta con el sistema nervioso o las articulaciones inmediatas-, para restablecer y mantener la salud. Es de poco uso en animales, inclusive en mascotas. • MASAJO-TERAPIA, el uso de ésta forma de terapia ha tomado cierta relevancia, sobre todo en los últimos años, por su popular aplicación en los deportistas, en esencia se fundamenta en que, por medio de movimientos rítmicos, suaves y lentos se llegue a mejorar la circulación sanguínea de cierta área, se balancee la función muscular de la misma y relaje al paciente para lograr una curación del mismo; sin embargo para lograrlo, debe de ser hecha por personas con entrenamiento y que por su experiencia reconozca las zonas dañadas y el como repararlas. En veterinaria, se llega a aplicar en mascotas y algunos casos de equinos dedicados a carreras o salto. • AYURVEDIA, que literalmente significa “la ciencia de la vida”, terapia ancestral de origen hindú, que en términos muy generales trata sobre la relación del individuo con principios universales, tratando de enfatizar el vivir armónicamente con las leyes de la naturaleza, e involucra el reino animal, y vegetal con el hombre. Integra situaciones filosóficas religiosas con herbolaria. (1) La literatura comenta de su uso rutinario en animales sobre todo en la India. • DIVERSAS TERAPIAS FISICAS, se refieren a un numeroso grupo de acciones que comprenden: Estimulaciones con láser de bajo nivel; Electro-estímulos; Magnetoterapia; Ultrasonido, entre otros, que tienen efecto en determinados puntos del organismo en cuestión, y que pretenden, -y logran en muchos casos-, sanar de la forma menos agresiva, al paciente. Todos ellos han sido utilizados en mayor o menor cuantía en veterinaria con resultados diversos, aunque la mayoría de ellos son de aplicación individual. • TERAPIA NEURAL, esta fundamentada en el tratamiento sobre el Sistema Nervioso, especialmente el Vegetativo (SNV), mediante la aplicación de puntos de anestesia local en pequeñas cantidades en diversos lugares del cuerpo, (con frecuencia en sitios diferentes a los usados en acupuntura), que varían en número según el problema a tratar, pero que solo van a tener efecto en el sistema nervioso neurovegetativo, activando mecanismos de regulación y eliminando bloqueos que alteran el intercambio de información y elaboran estímulos irritativos, para que el organismo tratado produzca sus propias reacciones autocurativas. El principio de la terapia neural indica que el tejido común a todos los órganos del cuerpo es el tejido conectivo o conjuntivo, y su inervación a través del SNV, y que en algunos puntos, -y por diversas causas como heridas o lesiones-, se encuentra interrumpido en su continuidad, generando pérdida de polaridad de las células, lo que evita que el equilibrio de la “salud” este en todo el cuerpo. La anestesia bloquea tal interrupción, a la vez que logra la repolarización, (por su alto potencial energético), de la zona, consiguiendo que el cuerpo sane o se recupere al estabilizar al SMV. En veterinaria, conocemos de casos usados con éxito, sobre todo en pequeñas especies. (2)
  • 3. CITOTEAPIA o TERAPIA CELULAR, técnica que inició en los años 50’s el médico suizo Paul Niehans, que con la aplicación de moliendas de timo, inyectadas a una niña, le salvo la vida cuando ya había sido desahuciada por los médicos que lo precedieron. Consiste en la aplicación de células fetales de ciertos órganos de animales, -fundamentalmente de ovino, porcino y bovino-, mismos que son obtenidos en forma estéril, se licuan o muelen finamente, filtran, e inyectan, logrando en los enfermos que reciben la terapia que sus órganos dañados por las enfermedades, -en la mayoría de los casos-, se revivifiquen y se logre recuperar la funcionalidad y en consecuencia la salud. Existen diversas formas de conservación y aplicación de las células: Frescas o sea inyectadas recién obtenidas. Liofilizadas, o sea conservadas así desde su obtención hasta su aplicación. Homeopatizadas, (si se puede usar el término para este caso), ya que mediante el método desarrollado por el M.V.Z. José Herlindo Morales, usando moliendas de células frescas, las absorbió y manejo de forma similar a las diluciones homeopáticas facilitando así su conservación y alargando la vida útil de las mismas, sin importar el tiempo de aplicación posterior. La ventaja de dicha forma de presentación, -a diferencia de las anteriores que solo funcionan por vía parenteral-, es que aún administradas las células en forma oral, tienen efecto terapéutico en el paciente, (3,17) La citoterapia homeopatizada es y ha sido utilizada ampliamente en cualquiera de sus formas mencionadas, tanto por el Dr. Morales como por muchos de sus seguidores, y con resultados exitosos indistintamente en humanos como en animales. • HOMEOPATIA, la que intencionalmente mencionamos al último y de la que nos ocuparemos ampliamente en párrafos posteriores viendo su origen, historia, uso en veterinaria y la utilidad que nos representa en la producción orgánica. Por otro lado, en muy corto plazo tendremos que integrar nuevas formas de terapias, aunque no pareciera que por ellas se busque beneficiar al genero humano, ya sea en forma directa o a través de los animales, -como es nuestro caso-, pues aunque los progresos de la ciencia pretenden darnos mayores beneficios, la industria farmacéutica parece solo tener como meta hacer crecer su bolsillo de la manera más rápida y segura. (4) Tal es el caso de la GENOTERAPIA, en donde cultivos agrícolas genéticamente modificados (GM), de soya, arroz, tabaco y otros, que en el momento actual están produciendo hormonas, vacunas, coagulantes, anticuerpos, enzimas, anticonceptivos, etc., para uso en humanos y animales, y en donde pronósticos conservadores dicen que al final de la década, el 10% de la cosecha de maíz de los Estados Unidos será dedicada a la industria biofarmacéutica. Pero con el riesgo siempre prevalerte, -pues ya ha ocurrido-, de que tales cosechas lleguen por error al supermercado. (4,5) Dichos errores plantean a la vez preguntas preocupantes de las cuales aún no hay respuesta, como: ¿Qué ocurriría si el polen de dichos cultivos fertiliza otros del tipo comestible que se encuentre cercano?
  • 4. Los cultivos GM, ¿afectarán de alguna forma los microorganismos normales de la tierra, o los insectos benéficos? De igual forma, ¿se afectarán los animales si comen cultivos biofarmacéuticos? A pesar de los planteamientos anteriores, diversos sectores de la industria biotecnológica y muchos productores agrícolas de la Unión Americana están tratando de obtener cada día, mayores apoyos y menos restricciones para continuar con el crecimiento de los cultivos GM. (4) Posiblemente no contaremos con respuestas oficiales en corto plazo, sin embargo podemos presumir algunas conjeturas si se conoce que en la actualidad cuesta 802 millones de dólares desarrollar cada medicamento nuevo, mientras que hace una década el costo era de 231 millones de dólares. (6) Aunque las cifras pudiesen variar, gran parte de la investigación clínica de muchos medicamentos de importancia, se realizan con fondos públicos para que al final las concesiones de comercialización se otorguen a laboratorios privados que, por un lado, se enriquecen a costillas del consumidor, mientras que por otro, se quejan que su negocio es costoso y oneroso. No obstante que el índice Fortune 500, indicó que las ganancias de las farmacéuticas subieron 33% en 2001. (6) A pesar de todo ello las tendencias tecnológicas están encaminadas irremediablemente al control en las modificaciones genéticas de este tipo mediante la interpretación de los códigos correspondientes, pues se nos dice que: “Quien sabe leer el código genético de una semilla… y quien sabe editar o modificar este código… puede reprogramar lo que produce la planta al crecer y reproducirse…” Otras fuentes indican que: “La revolución genética podría generar entre 4,000 y 10,000 nuevos medicamentos”. (5) Para muestra basta un botón: Dow Chemical con un maíz reprogramado, empieza a producir un plástico biodegradable. A partir de los noventa, unas pocas compañías controlan la mayor parte de la producción de semillas para granos y cultivos básicos. (5) Monsanto y DuPont, (dueña de Pioneer, importante productora de semillas de Estados Unidos), vende cerca de la mitad de la semilla comercial que se usa para la producción de soya en ese país y casi el 80% de la de maíz. Así como Delta & Pine Land, otra empresa similar, quien vende el 70% de la semilla de algodón. (5)… Futuro nada halagüeño para los países subdesarrollados. II. RECONOCIMIENTOS. Es inegable que el crecimiento del interés por el uso de estas formas de terapia, así como de otras menos conocidas, ha movido a las autoridades de diversos países, a darles un mayor espacio dentro del contexto de la utilidad pública, inclusive en lugares como Estados Unidos, un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard encontró que un 34% de los americanos adultos han utilizado al menos una forma de terapia diferente a la convencional en 1990, gastando por ello 30 billones de dólares. Más aún, del 90 al 97 el número de usuarios creció en un 25%, mientras que los consumidores de algún tipo de herbolaria casi se cuadriplicó. (7)
  • 5. El National Institues of Health, (el equivalente a la Secretaría de Salud), en 1998 cambio su pequeña Oficina de Medicina Alternativa, al de una Agencia Federal en toda forma y la rebautizo con el nombre de: “National Center of Complementary and Alternative Medicine”, (NCCAM, o simplemente CAM), mientras que su presupuesto, que era de apenas 2 millones de dólares al año, creció rápidamente a poco más de 100 millones, presupuesto que en forma muy inteligente y rápida, financia trabajos y experimentos en institutos, escuelas de medicina de renombre a lo largo de la Unión Americana, todas ellas que cuentan con áreas o centros de “Medicina Integrativa”, o que al menos ofrecen cursos médicos de CAM. (7) En resumidas cuentas, aunque la CAM continúa teniendo un buen número de detractores, por fortuna hay quien trata de buscar de una manera científica y fundamentada la razón de su efectividad. Mientras por otro lado, -y es el que nos debe de ocupar-, en el campo animal no se esta a la zaga, ya que mundialmente la publicación de trabajos hechos con CAM, año con año crecen en número, tanto en revistas científicas como de otro tipo; las compañías farmacéuticas están probando productos naturales y conociendo su utilidad también en animales. Es por ello que se propone en forma coherente, la utilización el termino de “Complementary and Alternative Veterinary Medicine”, o Medicina Veterinaria Complementaria y Alternativa, (o simplemente CAVM). (1) Finalmente, dentro de todo este complejo de prácticas que son parte integral de la “Medicina Holística”, tenemos a la HOMEOPATÍA. III. HOMEOPATÍA. La HOMEOPATÍA, (del gr. Homeo u Homoios, semejante y Pathos, enfermedad), es una ciencia médica que fue desarrollada por el Dr. Samuel Christian Hahnemann, (1755- 1843), médico políglota alemán nacido en Meissen, quien a pesar de tener amplios conocimientos de química y farmacéutica, se dio cuenta de que la terapéutica de su época, no correspondía adecuadamente a las necesidades de sus pacientes, debido a ello se retiró de la practica clínica, dedicándose a la Literatura y la Química. (8,13) Se dice que traduciendo el libro Materia Médica, de William Cullen, (donde menciona los síntomas pormenorizados de la intoxicación por quina y la similitud que tenía con los síntomas de la Fiebre Palúdica que la misma quina curaba). De ahí le brotó la idea inovadora de que los agentes terapéuticos tenían el poder de obrar sobre las enfermedades por una propiedad análoga a las mismas, y especial en cada uno de ellos. Para no equivocarse, comenzó por ensayar en sí mismo para comprobar si tenía o no razón, lo que le permitió comprobar la veracidad de sus suposiciones, posteriormente en otros individuos sanos realizó otras serie de pruebas con diferentes substancias, efectuando a lo largo de su vida pruebas con 103 medicamentos, con resultados que publicó en su libro Materia Médica Homeopática, en 1796, año en que oficialmente nace ésta ciencia. (9)
  • 6. De tales observaciones desarrollo su LEY DE LOS SEMEJANTES O DE LA SIMILITUD, con el principio de que: "Lo similar cura lo semejante” y de que “El efecto de los medicamentos se incrementa cuando más diluidos están”. (8,10) Dándonos como resultado que la curación de los enfermos se logra con la aplicación de dosis adecuadas en diluciones infinitesimales de medicamentos y que el tratamiento estimula los mecanismos naturales de curación del enfermo, generando su propia respuesta contra la enfermedad. (3,8,10) Realmente poca gente razona que Hahnemann en realidad siempre utilizó de alguna forma en todos sus trabajos el “Método Científico”, a través de Observación, Hipótesis y Experimentación, (9) y como ejemplo tenemos: • Observación: “La quina que cura la fiebre en un individuo enfermo es capaz de producirla en un individuo sano”. • Hipótesis: “Toda sustancia capaz de provocar ciertos síntomas es capaz de curar esos mismos síntomas”. • Experimentación: Con lo que se confirma la observación y verifica la hipótesis, permitiendo la aplicación terapéutica. En veterinaria, Hahnemann mismo fue el primero que aplicó su novedosa terapia a su caballo, curándolo con Natrum muriaticum de "oftalmía periódica”, trabajo que presentó en 1815 en una conferencia ante la Real Sociedad Económica de Leipzing, titulada: “La Ciencia Homeopática de Curar los Animales Domésticos”, según unos, (11,12), o “El tratamiento Homeopático en los Animales Domésticos”, según otros. (9) En la publicación de 1796 de sus experimentos afirmó: “Si la ley de la medicina se reconoce y proclama como real, verdadera y natural, ella deberá encontrar su aplicación tanto en animales como en el hombre”, (9,12,13). De ahí en adelante, desde su discípulo Ernest Ruckert, -que lo utilizó en ganado mayor-, hasta bien avanzado el siglo XX, la homeopatía veterinaria ha tenido una penetración y crecimiento gradual y mundial desde su cuna en Europa, (en donde por lo mismo tiene gran tradición), hasta nuestros países en América, no solo en experimentación, publicaciones, aplicaciones clínicas, sino con la formación de Asociaciones Internacionales de actividades científicas o didácticas. (1,9) Por ello podemos inferir sin temor a equivocarnos, que la homeopatía veterinaria tiene alrededor de 180 años de antigüedad, existiendo libros y documentos que la refieren desde 1848. “Aunque, desgraciadamente en muchos casos, su difusión y uso han sido limitados o menospreciada como ciencia, actualmente se practica en todo el mundo con gran éxito, contribuyendo así a destruir la vieja creencia de que esta terapia solo actúa por sugestión”. (1,13) Para muchos, la evidencia científica del funcionamiento de la homeopatía, aún se encuentra en discusión y a la fecha esta llena de detractores que ponen en tela de juicio su efectividad; sin embargo, es hasta muy recientes fechas que comienza a hacer investigación que no sea en pequeña escala y con suficiente número de repeticiones que demuestren satisfactoriamente su eficacia tanto en humanos como en animales de granja o mascotas. (1)
  • 7. IV. EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO. La homeopatía extrae sus medicamentos a partir de los tres reinos: vegetal, mineral y animal. (9) De igual forma, de cada 100 medicamentos homeopáticos, 70% son de origen vegetal, 20% son de origen mineral o químico y 10% lo son del animal. (14) Debido a que un alto porcentaje de los medicamentos homeopáticos son elaborados con principios vegetales, mucha gente suele confundirla con la herbolaria o fitoterapia, siendo en esencia muy diferentes entre sí, pues en ésta se utiliza la planta en sí. Y en aquella se preparan las “Tinturas Madres”, mediante solventes alcohólicos y de ahí, se procede a las diluciones. (13) La preparación de los medicamentos se inicia con la dilución y/o la trituración y posterior dilución de la materia prima, para desconcentrarla y llevarla a dosis bajas o infinitesimales, con el fin de obtener de ellas su actividad terapéutica. (9) La medicación homeopática se hace mediante la administración de dosis extremadamente bajas del medicamento. Sin embargo la simple dilución no convierte a una sustancia en medicamento homeopático; sino que es necesaria la dinamización, que consiste básicamente en agitar las soluciones líquidas entre cada dilución. (13,15) O también: “Es la agitación a la que se somete cada dilución para aumentar la energía de la solución y su actividad terapéutica”. (9) Llamadas por los homeópatas “sucuciones”, (que son agitaciones rítmicas, acompasadas y vigorosas frecuentemente efectuadas hasta 100 veces por dilución o pase). Para la preparación, las sustancias se diluyen: 1 parte en 9 partes del diluente, (1:10, o dilución Decimal); ó 1 parte en 99 partes del diluente, (1:100, o dilución Centesimal) generalmente en agua destilada, y se agita; después se diluye nuevamente y se vuelve a agitar y así sucesivamente cuantas veces sea necesario. De tal forma se va avanzando de la 1C a 2C a 3C a 4C, etc., hasta la dilución terapéutica deseada. (9,13) La mayoría de los medicamentos se manejan a la 6C ó 12C, sobre todo en problemas agudos, en casos crónicos se utilizan diluciones de 30C o mayores. De acuerdo con la Ley de Avogadro, (o número de Avogadro, 10 a la menos 26); cuando la medicina alcanza diluciones de 12C, no quedan moléculas de la sustancia base original. (15) Por ser tan elevadas las diluciones utilizadas, mucho se especula que la aplicación del medicamento es “solo agua”, sin embargo, esta “agua”, gracias a la dinamización, va “cargada” con la energía del medicamento; es en sí “Energía Medicamentosa” o “Energía Farmacodinámica”, y ésta pasa en primer lugar del soluto al solvente y luego de dilución en dilución. (13,14). Aunque la “lógica alopática”, nos hace asumir que a mayor dosis de una droga, mayor será su efecto, sin embargo ello no es consistentemente cierto, pues hay un principio ampliamente reconocido en farmacología llamado “respuesta bifásica de las drogas”, donde se ha demostrado que con dosis excesivamente menores de una sustancia, se pueden tener efectos opuestos que a los que se obtienen con grandes dosis de la misma.
  • 8. Este principio farmacológico fue descubierto y reportado por dos investigadores: Hugo Schulz, un científico convencional y Rudolf Arndt, un psiquiatra y homeópata. Este principio es conocido como “Ley de Arndt-Schulz”. (1,13,14) Estos científicos descubrieron que: “Un estímulo débil acelera la actividad fisiológica o vital de la célula; estímulos medianos inhiben dicha actividad y estímulos fuertes o altos detienen la actividad fisiológica”. Ejemplo: El Opium en dosis masiva, deprime le sistema cerebroespinal y produce sueño comatoso; pero en pequeñas dosis es un estimulante intelectual, nervioso y muscular que produce insomnio. (1,16) Pocos recuerdan, por ejemplo, lo que es ampliamente reconocido: que la mayoría de los animales tienen algunos sentidos sumamente desarrollados que les permiten percibir cantidades muy pequeñas de sustancias que puedan ser importante para su supervivencia, por ejemplo los tiburones que pueden detectar sangre en el océano en mínima cuantía y a gran distancia, o los perros que pueden seguir un rastro mediante su sensible olfato, o en los insectos el efecto de las feromonas para encontrar a su pareja a muchos kilómetros de distancia. Este tipo de hipersensibilidad es la que puede en parte representar el principio de similitud en la naturaleza. La homeopatía es simplemente la aplicación médica de esta ley natural. (1) Aunque el mecanismo de acción aún no es bien conocido, recordemos que hay medicamentos en alopatía que se prescriben rutinariamente, desconociéndose -parcial o totalmente-, como actúan; tal es el caso de la Aspirina, o algunos antibióticos, sin que dejen de ser recetados o vendidos. (1) “De una forma simplista y de fácil compresión, podemos decir que la alopatía es una terapia de ACCIÓN, o sea que el medicamento actúa en cierta parte del organismo, de la célula o en algún radical químico. Mientras que la homeopatía lo es de REACCIÓN, o sea que hace que el cuerpo reaccione, (y en particular el “Órgano Blanco”), contra la enfermedad o problema que queremos resolver”. (17) V. DIFERENCIAS ENTRE MEDICACION ALOPATICA Y HOMEOPATICA. La metodología homeopática esta gobernada por la base filosófica de la correlación entre la terapia administrada y la respuesta observable del paciente a la medicación. El estimulo homeopático adecuado, no es solo el remedio correcto, sino también la dosis o potencia correcta, administrada a una frecuencia correcta, por tiempo o duración correcta. • La dosis no esta relacionada con el tamaño o peso corporal, sino más a la dinámica observable del cuerpo y la enfermedad. • La selección de la potencia de la medicina es en razón de ello: Una potencia alta se usa en casos de enfermedad aguda; Una potencia baja se usa para enfermedades crónicas. • En cuanto a frecuencia: Las enfermedades agudas, requieren dosificaciones más frecuentes que las crónicas, puesto que éstas han tomado más tiempo en desarrollarse. • La duración de la medicación esta dada por la respuesta del paciente a la terapia. El tratamiento no debe de darse más allá de lo necesario para alcanzar el retorno a la salud.
  • 9. La homeopatía trabaja estimulando al organismo, una vez que éste responde, se le debe permitir que utilice dicho estimulo para que por sí mismo alcance la curación. • Los medicamentos homeopáticos no tienen efectos colaterales, no son tóxicos, ni embriotóxicos, ni carcinogénicos, ni teratogénicos, ni dejan residuos de ninguna índole en los animales tratados, sus productos o subproductos, ni afectan o contaminan el medio ambiente. VI. INVESTIGACION CLINICA: Existen infinidad de trabajos en humanos y en veterinaria, conducidos científicamente que evidencian in vivo e in vitro la efectividad de la homeopatía. (1,13,14,17,18,19,20,21,22) Un pequeño ejemplo de resultados es el que se publicó en 1991 el British Medical Journal por Kleijnen y col., (de los cuales ninguno de los autores era homeópata), en donde hicieron un meta-análisis de 25 años de estudios clínicos en humanos, donde fue usada la terapia homeopática en 107 casos controlados, de los cuales 81 mostraron que la medicación fue efectiva, en 24 no lo fue y en 2 no fue concluyente. Dichos investigadores concluyeron que "La cantidad de resultados positivos les fue sorprendente", ya que encontraron lo siguiente: 13 de 19 casos de enfermedades respiratorias, presentaron tratamiento exitoso. 6 de 7 casos tuvieron resultados positivos, al tratarse contra otras infecciones. 5 de 7 casos mostraron mejoría en enfermedades del sistema digestivo. 5 de 5 fueron exitosos al tratamiento de fiebre de heno. 5 de 7 presentaron recuperación más rápida, después de cirugía abdominal. 4 de 6 mejoraron sus síntomas de enfermedades reumatológicas. 18 de 20 mostraron mejoría a dolor marcado, por traumatismo. 8 de 10 mostraron resultados positivos en aliviar problemas mentales o psicológicos. 13 de 15 mostraron mejoría en diagnósticos diversos. Más aún, estos autores encontraron 22 estudios, (que denominaron de alto calibre), y en 15 de ellos mostraron que la medicación homeopática fue efectiva. Finalmente, emitieron la siguiente conclusión: "La evidencia presentada en esta revisión, probaría ser lo suficiente para establecer a la homeopatía como un tratamiento regular para ciertas indicaciones". (1) Centrándonos en nuestro objetivo, mencionemos algunos de los trabajos efectuados en veterinaria, y más particularmente los hechos con los productos que a través de los años fue formulando el Dr. Herlindo Morales, quien en sus 50 años de vida profesional, sobre todo dedicado a la clínica y reproducción de ganado mayor, busco elaborar productos que actuaran en la mayoría de los problemas que encontró en su quehacer diario.
  • 10. Esto es, por ejemplo: la mastitis es provocada por diversos agentes físicos, bacteriológicos o microbiológicos en general, así como de tipo mecánico. Sabedor de ello, el Dr. Morales fue modificando múltiples fórmulas, hasta encontrar aquella que actuara en la mayoría de los agentes causales de las mastitis, buscando de igual forma, que en varios fármacos por él creados, tuviesen al mismo tiempo acción curativa y preventiva. (17) Los trabajos hechos en México se iniciaron hace muchos años, la mayoría por iniciativa del Dr. Morales, uno de los primeros fue con una fórmula con la que se previene y cura la retención placentaria, además de mejorar algunos índices reproductivos. Se utilizó durante un periodo de 14 meses en un establo de la Ciudad de México, obteniéndose resultados altamente favorables para los animales tratados, contra los que fueron testigos. (20) En trabajos que pudimos hacer en el control de células somáticas, (C.S.) por mastitis subclínica encontramos, en forma comparativa, respuesta de hasta el 100% de efectividad con el tratamiento homeopático, contra animales sin tratamiento, a pesar de que las lecturas de C.S. antes del mismo eran de millones y disminuyeron a rangos normales. (18) Obteniéndose además, datos del “costo – beneficio” que significa el evitar el hacer “retiro de leche”, al no hacer uso de antibiótico alguno. Porcentaje de Respuesta al Tratamiento con Homeopatía para el Control de Células Somáticas. (C.S.) GRUPO NÚM. ANIM. NÚM. AMIM. RESPUESTA. 1 MIL. de C.S. C/ 30,000 de C.S, G 8 8 100% a S 6 5 83% a G+S 9 4 44% b SSF 10 5 50% b ________________________________________________________________________________________ Literales distintas en la misma columna, difieren estadísticamente 10 10 8 9 8 6 6 4 5 5 2 0 1 0 G S G+S SSF Animales arriba de 1 Millon de C.S. Animales que continuaron arriba del Millon de C.S.despues de 30 días
  • 11. Meses después se pudo publicar el estudio de varios establos donde se uso el mismo tratamiento de control, encontrándose, entre otros casos, que por el uso rutinario de la homeopatía en un establo a lo largo de un año, hubo una clara disminución de C.S. en el tanque de enfriamiento, con el consabido beneficio de calidad y producción del lácteo. (19) PROMEDIO DE CONTEO DE CELULAS SOMÁTICAS EN TANQUE DEL RANCHO "LA ESPERANZA" 400 369 377 320 350 300 254 248 229 229 250 204 203 205 185 193 200 166 150 100 O O IO IO E E O IL O O E E O BR BR ER ST BR BR RZ Y LI ER BR N N A JU JU JU O BR U M A M EN M M A G CT M IE IE IE FE A V IC PT O O D SE N Dicho trabajo, dio pie a elaborar una tesis de licenciatura, donde se reportan varios establos, y entre ellos el del trabajo anterior, con un seguimiento a lo largo de 3 años, que incluyó el reporte mencionado, y en donde, a pesar de una elevación no explicada en la tesis, se pudo ver claramente que los promedios anuales de C.S. disminuyeron año con año, siendo de: 303,000 el 2000, de 208,580 el 2001, y de 176,670 para el 2002. (22) PROMEDIO DE CONTEO DE CELULAS SOMÁTICAS EN EL ESTABLO "LA ESPERANZA" 400 350 300 250 200 150 100 M RO M RO M RO EN E EN E E E E E O G O FE R O G O FE R O AG IO VI R E CI B RE VI R E CI B RE E EM E L IL L IO IO IO YO IE O O IE O O IE O ZO ZO ZO BR BR R BR OC B R OC B R O BR RI RI R LI LI ER PT ST PT ST PT ST AY AY R L N N N E RE RE DI M B NO UB NO UB NO UB E E A AR AR AR JU JU JU AB AB AB BR JU JU JU EM EM M M M EN EM EM O O O M M M B B T T CT IE FE CI A A V DI DI SE SE SE 303,000 208,580 176,670
  • 12. De igual forma, hay trabajos elaborados en otras especies animales, tal es el caso del tratamiento comparativo con tres productos, uno de ellos homeopático, contra la varroasis de las abejas, donde hubo mayor efectividad con el homeopático y ninguna contaminación de la miel. (21) EFECTIVIDAD ACARICIDA DEL GIM 3220, TIMOL Y COPAL CONTRA Varroa destructor TESTIGO 24% Tratamientos COPAL 12% TIMOL 25% GIM 3220 36% 0% 10% 20% 30% 40% Porciento de Efectividad VII. PRODUCCIÓN ORGÁNICA: En el terreno agrícola, se entiende por producción orgánica a la agricultura que no usa agroquímicos sintéticos tóxicos, como pesticidas y herbicidas, u organismos genéticamente alterados. (23) Actualmente, éste mercado especializado, en Estados Unidos tiene un crecimiento de 20% anual, mientras que en Europa la cifra es igual o mayor. Por lo mismo, ha generado que en años recientes, las grandes corporaciones agroindustriales estén día con día, creciendo su presencia en los anaqueles de supermercados o tiendas de autoservicio. (23) Alcanzó en Estados Unidos ventas de hasta 20 millones de dólares en el año 2000, mientras que hay reportes de que en todo el mundo hay más de 23 mil millones de dólares circulando alrededor de estos alimentos y se estima que para el año 2010, será de 100 mil millones de dólares (24,25) Aunque en mucha menor proporción, la producción de algunos subproductos de origen animal también han iniciado su carrera hacia los mercados, en razón del sobreprecio que estos llegan a alcanzar y que van de un 20% al 70% en algunos casos, a pesar de que conllevan el uso de mayor cantidad de gastos de mano de obra.
  • 13. La definen como: “Sistemas integradores de prácticas de manejo biológico y mecánico que fomenten el ciclaje de los recursos, promuevan el equilibrio biológico, mantengan la fertilidad de los suelos y conserven la biodiversidad”. (24) En cuanto a la ganadería, los lácteos orgánicos son un claro ejemplo de ello, y provienen de vacas, (y a veces ovejas), a las que no se les aplican antibióticos u hormonas y que son alimentadas con grano y pastura orgánica. Sin embargo, en Estados Unidos, el 70 % de dicho mercado, esta controlado por una sola empresa llamada Organic Cow. (23) Inegablemente que éste tipo de producción, económicamente es muy atractivo y a todos nos mueve ganar más dinero. En México, solo la agricultura orgánica genera más de 47 millones de dólares en divisas, sin embargo hay limitantes en cuanto a que tipo de animales o sus subproductos puedan ser viables en producción orgánica, así como del tipo de insumos que se pueden utilizar, siendo la homeopatía ampliamente reconocida y aceptada para su uso. (24,25) Los estados como Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Campeche, se reconocen como de gran potencial para el desarrollo de empresas pecuarias de tipo orgánico. (24) Para que los productos sean reconocidos, deben estar certificados por organismos como la International Federation Of Organic Agriculture Movement o IFOAM quien a través de diversos requisitos y la vigilancia de empresas certificadoras, avalan que la producción es en realidad de tipo orgánica y se puede comercializar como tal. Los ambientalistas tratan de que este tipo de producción beneficie a ganaderos o campesinos de escasos recursos en donde de algún modo, se puede posibilitar la producción, sin que ello sea la salida de todos los males ecológicos o económicos de dichos sectores sociales, sino una punta de lanza que facilite la solución de problemas. Aunque en cantidades limitadas, de origen animal, actualmente es una realidad la producción de leche y derivados lácteos y huevo orgánico, pero en corto plazo lo serán la carne de ave, ovinos y bovinos y a largo plazo la de cerdo, pues los cambios en los sistemas de producción no son de fácil aceptación o implantación entre los productores. VIII. CONCLUSIONES. Como empresa, llevamos más de 28 años en la producción de medicamentos homeopáticos veterinarios, y sabemos que podemos encontrar la solución a muchos problemas de salud que se presentan en el ganado doméstico. El costo de los medicamentos homeopáticos es bastante menor que aquellos de tipo alopático. El participar en este nuevo nicho de mercado significa un nuevo y atractivo reto, pero no más difícil que otros que hemos enfrentado. La homeopatía es una solución ALTAMENTE VIABLE en la producción animal, y por ende en la industria pecuaria orgánica.
  • 14. Para ello hemos iniciado la certificación de nuestros productos ante IFOAM, lo que nos facilitará alcanzar la meta de cubrir el mercado de dicha ganadería. Día con día estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos que se sumen a los que actualmente manejamos y nos permita una cobertura mayor de soluciones.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA. 1. Shoen, Allen M. and Wynn, Susan G. Complementary and Alternative Veterinary Medicine. Principles and Practice. Mosby. Inc. St. Louis, Missouri. 1998. Págs. ix, 4, 8, 473 a 482, 486 a 511 2. Vinyes, David. Nociones de Terapia Neural. 22-11-02. http://www.terapianeural.com/Articulos/nocions_TN.htm 3. Hermo de México, Laboratorios: Vademécum de Productos Homeopáticos Veterinarios. 1999. Pág. 5 4. Ruiz Marrero, Carmelo. La Cosecha Biofarmacéutica. Los Nuevos Transgénicos. Suplemento Masiosare del Diario La Jornada. 29-02-04. Pág. 3 5. Enríquez Cabot, Juan. El Reto de México: Tecnología y Fronteras en el Siglo XXI. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. 2000. Págs. 113 a 115 y 126 6. Ruiz Marrero, Carmelo. Las Farmacéuticas: Costo público, ganancia privada. El Negocio de la Salud. Suplemento Masiosare del Diario La Jornada. 22-02-04. Pág. 12 7. Cowley, Geoffrey. Underwood, Anne and Braiker, Brian. Alternative Medicine. Now, “Integrative” Care. Newsweek. The International Newsmagazine. 02-12-02. Págs. 35 a 39 8. Bradley, Pat. D.V.M. Homeopathic Remedies for Sheep. Booklet of Shepherd’s Staff Newsletter. 1998 9. García y Botey, Concepción y col. Capítulo: Introducción a la Medicina Homeopática Veterinaria. Revista Canis et Felis No. 64. Biomedicina Veterinaria. Agosto 2002. Págs. 13 a 15, 31 10. Central de Homeopatía Hahnemann. Guía Homeopática. Santiago de Chile. Litografía Real. 1966 11. Briones Silva, Flavio La Homeopatía en Medicina Veterinaria. www.fbriones@entelchile.net 2000 12. Silva Cabrera, Enedina y Tovar Solorio, Saúl. Análisis del Beneficio Social, de los Logros y Desafíos del Gremio Médico Veterinario, para Implementar Estrategias para el Desarrollo Integral de la Homeopatía Veterinaria en Nuestro País. Documentos del Departamento De Fisiología y Farmacología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. 13. Briones Silva, Flavio Manual de Veterinaria Homeopática. Teoría y Práctica. Editado por Propulsora de Homeopatía, S.A., México. 1997. Págs. 3 y 74 a 81 14. Silva Cabrera, Enedina. Comunicación Personal. 2004 15. BOIRON Laboratories. The Smart Guide To Homeopathy. Booklet. Newtown Square. PA 16. Silva Cabrera, Enedina. Homeopatía Veterinaria. México, D. F. 1994 17. Morales, José Herlindo. Comunicación Personal. 1993 18. Ríos, R., Pompa, S. y Calva, B. Homeopatía en el Control de Células Somáticas, Una Alternativa Médica Útil. Revista México – Holstein. Junio 2001 19. Ríos, R., Ruelas, V. M. y Morales, J. H. Homeopatía y su Aplicación para el Control de Células Somáticas en Leche. Revista México – Holstein. Diciembre 2001 20. Cabrera Mercado, Andrés. Evaluación de la Oxitocina Como Preventivo Contra Placenta Retenida en Vacas Lecheras Estabuladas Ante-partum. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 1977 21. González Gómez, Rebeca. Efectividad Acaricida de GIM 3220, Copal y Timol Contra Varroa destructor (Acari: Varroidae) en Colonias de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Enseñanza e Investigación en Parasitología Agrícola. 2002 22. Aguiñaga Padilla, Ricardo. Disminución del Conteo Celular Somático a Través de la Utilización de Productos Homeopáticos para el Control de la Mamitis. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Unidad Laguna. 2003 23. Ruiz Marrero, Carmelo. Las Multinacionales Invadieron Ya Alimentos “Corporgánicos”. Suplemento Masiosare del Diario La Jornada. 28-09-04. Pág. 4 24. De la Cruz Moreno, José Antonio. Ovinocultura Orgánica…¿Cuándo? Revista Acontecer Ovino – Caprino. Vol. III No. 13. Julio – Septiembre 2001. Págs. 32 a 36 25. Esquivel Lourdes. Sin Miedo al Colesterol. Menú: El Huevo Orgánico, un Negocio de Muchos… Ingresos. Revista Entrepreneur. Junio 1999. Págs. 50 a 54