2. *Conjunto de cuidados que
necesita nuestro cuerpo para
aumentar su vitalidad y
mantenerse en un estado
saludable.
*Es el concepto básico de aseo,
limpieza y cuidado de nuestro
cuerpo.
4. *La higiene personal tiene
por objeto situar a la
persona en las mejores
condiciones de salud frente
a los riesgos del ambiente y
del propio ser humano.
*Tener una buena higiene
personal depende de uno
mismo.
*La autoestima juega un
papel fundamental frente a
este aspecto, pues quien se
aprecia y valora se esfuerza
por verse y mantenerse
bien.
5. *
*La salud y la educación son las
encargadas de fortalecer y
promover factores protectores
de salud
*Es uno de los componentes
fundamentales de un estilo de
vida saludable y se encuentra
relacionada con otros temas
como la alimentación, el
ejercicio físico y la salud
mental.
6. *
*Entre ellos la higiene y los hábitos saludables,
desde un enfoque de calidad de vida, derechos
y participación.
8. *
*Permite la
comunicación con el
exterior, actúa como
barrera protectora.
*Esto se realiza a través
de las glándulas
sebáceas y sudoríparas.
*Secretan sustancias y
líquidos que permiten
mantener la
temperatura, lubricar la
piel y protegerla
10. *Mejorar la salud y el bienestar del individuo y
la comunidad.
*Prevenir la aparición y desarrollo de
enfermedades.
*Facilitar las relaciones interpersonales.
*Contribuir a la formación de una imagen
positiva de sí mismos.
11. *Llevar una alimentación equilibrada.
*Mantener hábitos higiénicos
adecuados.
*Ejercitar la mente.
*Realizar deporte o actividad física.
*Tener una mejor calidad de vida y
bienestar.
13. *
*(limpieza de la cara, de las
manos, del cabello, de los
genitales y de los pies): Con esta
práctica se controlan olores
naturales del cuerpo que son
producidos básicamente por la
transpiración o sudor.
*De esta forma se evita la
presencia de gérmenes y
bacterias que puedan afectar la
salud de nuestra piel.
14. *
*Los genitales han de lavarse con agua y con jabón neutro, y
secar completamente.
*La falta de higiene puede provocar infecciones que pueden
provocar picor, ardor y olores fuertes.
15. *
*El ambiente y las secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas
hacen que el cabello se ensucie.
*Lavar periódicamente con agua y shampoo
*Depende del tipo de cabello Graso, seco o normal
16. *
*Son órganos muy delicados y no
deben tocarse con las manos
sucias ni con pañuelos u otros
objetos.
*Su mecanismo propio de limpieza
son las lágrimas.
*Para evitar problemas de visión es
recomendable mantener buena
iluminación de los espacios
evitando así un mayor esfuerzo de
la vista al estudiar, leer, ver
televisión o trabajar con
computadoras.
17. *
*Es conveniente evitar que el
agua entre a los oídos.
*No se deben introducir objetos
como: ganchos, pinzas, palillos
u otros.
*La mejor manera de limpiar el
oído es dejar que este desarrolle
su proceso natural de limpieza.
*Solo debe limpiarse la oreja, es
decir, la parte externa, y
siempre con mucho cuidado
18. *
*La boca inicia el proceso de
digestión de los alimentos y
desempeña un importante
papel en la comunicación oral y
gestual, pero también da
origen a problemas de salud, la
mejor forma de prevenirlos es
haciendo un adecuado y
periódico cepillado de dientes
y lengua.
20. *
*La nariz deja entrar el aire
para que llegue a los
pulmones con la temperatura
y humedad adecuadas, y libre
de partículas extrañas.
*La producción de mocos es un
proceso natural que sirve
como lubrificante y filtro para
el aire, pero es necesario
retirarlos varias veces al día,
además de la incomodidad
que representan, contienen
partículas y microorganismos
filtrados que pueden provocar
enfermedades.
24. *
*En la ducha se debe enjabonar bien los pies,
especialmente los espacios interdigitales.
*Secar bien los dedos y las superficies de los
pies.
*Las uñas deben cortarse con regularidad
25. *
*El lavado de la ropa
exterior e interior de las
personas y la higiene del
calzado es fundamental.
En lo posible la ropa debe
ser expuesta al sol, con lo
cual se logran erradicar
muchos microbios.
* De igual forma la ropa de
cama debe lavarse con
cierta periodicidad, dado
que allí por falta de aseo
se reproducen ácaros que
causan problemas en la
piel y alergias en las
personas.
28. *CUALQUIERA QUE HAYA SIDO TU RESULTADO SIEMPRE SE PUEDE
MEJORAR. PROPONE 3 ACCIONES PARA MEJORAR TUS HABITOS DE
HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL ESTA SEMANA:
-
-
-
30. Las personas encargadas de esta labor, juegan un papel
importante con sus actitudes para corregir ésta situación. Es
más, su actitud responsable al manipular alimentos, es
definitiva para evitar enfermedades y por tanto para la salud de
nuestra comunidad
32. En la manipulación de alimentos debemos que tener en cuenta
que diariamente se pueden dar diversas situaciones de
contaminación: utensilios, superficies, despensa, aceites ,
mantequillas, mermeladas...
35. *
El manipulador de alimentos debe
informar a su superior siempre que
presente síntomas de enfermedad,
como vómitos, diarrea, supuración de
oídos, mucosidad nasal, tos o los ojos
llorosos, y no debe entrar en contacto
con los alimentos hasta la curación
total o hasta que deje de eliminar
gérmenes.
36. *
• Hurgarse o rascarse la nariz, la boca, el cabello, las orejas
descubiertos, o tocarse granitos, heridas, quemaduras o vendajes,
por la facilidad de propagar bacterias a los alimentos en
preparación. De tener que hacerlo, acudir a un inmediato lavado de
manos
37. • Fumar, comer, mascar
chicle, beber o escupir en
las áreas de preparación de
alimentos. Estos son
hábitos inadmisibles
38. • Usar uñas largas o con
esmalte. Esconden
gérmenes y desprenden
partículas en el alimento
39. Usar anillos, esclavas, pulseras, aros, relojes
u otros elementos que además de “esconder”
bacterias, pueden caer sin darse cuenta en
los alimentos o en equipos y además de
causar un problema de salud al consumidor,
pueden incluso causar un accidente de
trabajo
41. Usar el baño con la indumentaria de trabajo
puesta. Resulta muy fácil que la ropa se
contamine en este lugar y luego transportar los
gérmenes al lugar de proceso
42. *
El manipulador de alimentos debe llevar el pelo
recogido y cubierto por un gorro o
cubrecabezas que evite que los cabellos caigan
a los alimentos.
La barba y el bigote, en lo posible, deben
evitarse.
43. *
Lavar prolijamente utensilios y superficies de preparación
antes y después de usarlos
Lavar prolijamente vajilla y cubiertos antes de usarlos para
servir
Tomar platos y fuentes por los bordes, cubiertos por el
mango, vasos por el fondo y tasas por el asa
Mantener la higiene y el orden más prolijo en su cocina o
expendio y alrededores
Lavarse las manos antes de arreglar la mesa
44. Toser estornudar sobre los alimentos.
Si el manipulador está resfriado debería trabajar directamente con
los alimentos.
hablar directamente encima de los alimentos.
comer caramelos, mascar chicle fumar mientras se manipulan
alimentos.
probar la comida con el dedo.
Ladear la cabeza y utilizar pañuelos de papel de un solo uso para
toser o sonarse, lavándose las manos después.
Alejarse ligeramente de la zona de preparación, hablando en otra
dirección.
Comer, beber o fumar, siempre fuera del puesto de trabajo, en los
lugares establecidos
para ello.
En caso necesario, probar la comida con un cubierto limpio,
lavándolo siempre después de su utilización.
47. *La eliminación de toda la suciedad y los contaminantes de la
piel es de suma importancia. Las manos y otras partes del
cuerpo sucias deberían limpiarse al menos al final de la
jornada laboral, antes de los descansos o cuando acudimos al
servicio.
48. *Se debe prestar especial atención al dorso de las manos y a
las yemas de los dedos, ya que se olvidan con frecuencia.
49. *
*Consiste en dos partes, una de las cuales hace uso de un
cepillo para uñas.
Se realiza cuando la carga microbiana es muy alta.
50. 1. Abrir la llave y dejar correr el agua hasta que esté
templada (24º-43º C). Luego agarrar el cepillo.
51. 2. Colocar una cantidad generosa de jabón (1/2 cucharada-3 a
5 ml) sobre el cepillo. (Lo ideal es que el cepillo sea de uso
personal)
52. 3. Mojar el cepillo y una de las manos. Cepillar vigorosamente
las puntas, yemas, uñas y debajo de las uñas de los dedos de
la mano mojada.
53. 4. Continuar cepillándose la punta de los dedos bajo el chorro
de agua hasta que no le quede jabón durante unos 12 a 15
segundos. (Esto hace que los microorganismos pasen a la
espuma y sean arrastrados por el agua)
54. 5. Seguir el mismo procedimiento con la otra mano. (Debe
utilizarse bastante agua porque los microorganismos están en
los restos de jabón.)
55. 6. Enjuagar el cepillo de uñas y dejarlo con las cerdas para
arriba. (También puede dejarse el cepillo en un recipiente
con desinfectante pero, sólo será efectivo, si se renueva el
desinfectante con frecuencia
56. 7. Ponerse jabón en las manos (1/2 cucharada o de 3 a 5 ml o
más).
*Frotarse las manos hasta producir buena espuma,
especialmente entre los dedos, y enjabonarse también los
antebrazos.
57. 8. Enjuagarse las manos con bastante cantidad de agua
templada (el enjuague debe ser con agua tan caliente como
la mano soporte) y asegurarse de que no queden restos de
jabón.
58. 9. Secarse las manos con toallas de papel descartable. Esta
acción elimina aún más los microorganismos.
59. *
*El procedimiento del lavado simple de manos comienza desde
el punto nº 7, se utiliza cuando se realizan operaciones que
exponen a las manos a una mínima carga de patógenos (es el
caso de patógenos mal competidores) y es el método que se
debe realizar entre operaciones, durante todo el proceso de
manipulación de alimentos.
60. *
*Lo más importante es tener en cuenta la cantidad de carga
bacteriana en las manos considerando el tipo de manipulación
que se ha realizado y sus peligros.
61. Después de tocarse la
nariz, boca, cabello,
etc. MÉTODO SIMPLE.
- Al ingresar al área de
elaboración (llegando del
exterior del
establecimiento).MÉTODO
DOBLE
Al manipular bolsas de
residuos, productos
químicos o
tóxicos. MÉTODO DOBLE
Luego de ir al
baño. MÉTODO DOBLE
Cada 20 minutos durante
la jornada
laboral. MÉTODO SIMPLE.
Cada vez que se cambia
de materia prima o tipo
de producto. MÉTODO
SIMPLE
63. Establecer y ejecutar normas, reglas, políticas y
procedimientos de higiene personal.
Capacitar y entrenar al personal en el uso de estas
prácticas.
Supervisar y controlar las prácticas y asegurarse
que los manipuladores estén sanos.
Proveer instalaciones y equipamientos que
estimulen las buenas prácticas
66. *
*El manipulador de alimentos,
como agente activo en la
cadena alimentaria, tiene un
papel determinante en la
seguridad y salubridad de los
alimentos.
67. *La Ley define como manipulador de alimentos
'toda aquella persona que por su actividad
laboral tiene contacto directo con los
alimentos durante su preparación, fabricación,
transformación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte, distribución,
venta, suministro y servicio'.
68. *Formación específica e higiene
son dos de los pilares
fundamentales en la
manipulación de alimentos.
69. *Vestimenta: La ropa de uso diario
y el calzado, son una posibilidad
para llevar al lugar donde se
procesan alimentos, suciedad
adquirida en el medio ambiente.
Es la razón principal para usar una
indumentaria de trabajo que esté
siempre limpia y que incluya:
72. *Guantes para acciones
especificas ,
especialmente en
manipulación de productos
cosidos listos para el
consumo , si esta no puede
hacerse con utensilios .
73. *Una herida o corte que pueda ponerse en
contacto directa o indirectamente con los
alimentos es un peligroso foco de
contaminación por lo que siempre ha de ser
desinfectado y protegido con un vendaje
impermeable apropiado.
74. Una gorra ,cofia o ambas , que
cubran totalmente el cabello ,para
evitar su caída sobre los alimentos .
Este elemento antes que ser
decorativo , debe cumplir las
funciones de cubrir completamente
el cabello.
75. *
*Un guardapolvo de color blanco
claro(puede ser una chaqueta y
pantalón o un mameluco ) que
utilizado0 solamente dentro del área
de trabajo , protege a los alimentos y
superficies de la contaminación .
76. *
*Tapa bocas , que debidamente
usado cubriendo nariz y boca
,ayuda a proteger los alimentos de
gotitas provenientes de la nariz o
boca , cuando se preparan
alimentos para grupos de riesgos
como niños , ancianos o enfermos .
77. *
*El calzado, además de ser el
adecuado y de fácil limpieza y
desinfección, deberá tener
suela antideslizante para
evitar posibles resbalones y
accidentes.
78. *La indumentaria debe ser de color
blanco o en su defecto de color claro
para visualizar mejor su estado de
limpieza y nunca deberá ser utilizada
en áreas diferentes a la de proceso o
a la de los vestidores .
* Es recomendable que no disponga de
bolsillos.
79. *Debe evitarse la presencia no justificada de personas ajenas a
la actividad de la empresa en los locales donde ésta se
desarrolle y en cualquier caso estas personas deberán en todo
momento respetar las normas relativas a la higiene.
80. *Si se sufre cualquier enfermedad susceptible de contaminar o
ser transmitida a través de los alimentos (heridas infectadas,
infecciones de la piel, diarrea o trastornos gastrointestinales,
entre otros), debe informarse a los responsables para valorar el
riesgo y establecer las pautas que se seguirán.
81. *Conocer y cumplir las instrucciones
de trabajo establecidas por la
empresa es clave para garantizar la
seguridad y salubridad de los
alimentos. Las empresas del sector
pueden establecer además otras
normas de trabajo siempre y cuando
tengan como objetivo asegurar la
calidad de sus productos.
83. *
*Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto
a nivel subjetivo y es objeto de especial atención por parte
de la medicina.
84. *La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para
realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene
resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y
flexibilidad.
85. *Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el
equilibrado estado emocional de una persona y su
autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al
autoconocimiento); en términos clínicos, es la ausencia de
cualquier tipo de enfermedad mental.
86. *La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que
aplican los individuos para el control de los factores que
ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La
higiene personal es el concepto básico del aseo, de la
limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
87. *A lo largo de la historia, el hombre se ha visto a la par por el
accidente bajo las más diversas formas y circunstancias,
desde las cavernas hasta las modernas empresas y hogares en
la actualidad . Al realizar actividades productivas el riesgo
atenta contra su salud y bienestar.
88. *
*Son los procedimientos técnicas y elementos que se aplican a las
empresas de trabajo, para el reconocimiento , evaluación y
control de los agentes que intervienen en los procesos y
actividades laborales, con el objeto de establecer medidas y
acciones para la prevención.
89. *
*Los esfuerzos mas comunes para fomentar la seguridad, son
los de eliminar los riesgos en el trabajo, señalar al personal a
ser precavido, vigilar estrechamente para evitar actos
peligrosos, y acostumbrar al agente a tener presente la
seguridad personal
91. *Cabe señalar que la enfermedades producen ausencia en el
trabajo y a su vez disminuye la productividad. Estas
repercuten también en forma negativa en el desarrollo del
país de la siguiente manera:
92. *En la producción: sus causas principales son: el ausentismo o
ase el costo de lo que no se produce , la energía o apatía,
que conduce a una baja producción.
99. *
*Las modificaciones ambientales provocadas por el trabajo
afectan al ambiente total del hombre, el cual la podemos
dividir a efectos prácticos en los siguientes tipos:
101. *
*Son situaciones potenciales de peligro ligadas directa o
indirectamente al trabajo y que pueden materializarse y
actualizarse en daños concretos.
102. *TRABAJO origina RIESGO PROFESIONAL
*RIESGO PROFESIONAL puede originar DAÑO
*Aun existiendo el riesgo se puede lograr la supresión del daño
tomando las medidas oportunas en cada caso.
104. *Factores o condiciones de seguridad: son condiciones
materiales como lugares de trabajo, herramientas, maquinas,
instalaciones eléctricas, etc. Son factores que pueden dar
lugar a golpes, cortes, atrapamientos, caída de objetos o
personas, etc.
105. *
*Agentes físicos: formas de energia como: ruido(provoca
perdida de audición), vibraciones, condiciones
térmicas(provoca síntomas de cansancio y agotamiento),
radiaciones ionizantes, humedad, ventilación, etc.
107. *Contaminantes biológicos: son agentes vivos como bacterias,
hongos, parásitos y virus, causantes de enfermedades
infecciosas y parasitarias de origen laboral. Picaduras y
mordeduras de animales, reacciones alérgicas, reacciones
tóxicas debidas a inhalación o contacto de productos de
origen vegetal o animal.
108. *
*Factores de riesgo relacionados con la carga de trabajo: son
esfuerzo físico y mental, posturas de trabajo, nivel de
atención y mecanismos de control.
109. *Factores de riesgo relacionados con la organización del
trabajo: división de tareas, relación entre el trabajador y el
contenido de su tarea, la jornada de trabajo, el ritmo de
trabajo, la automatización y repetitividad, la comunicación
en el grupo de trabajo.
110. *
*Accidentes laborales: los originan factores técnicos y
condiciones de seguridad
*Enfermedades profesionales: modificaciones ambientales
físicas, químicas y biológicas.
111. *Insatisfacción: factores tipo humano, es un fenómeno
psicosocial de desagrado del trabajo.
*Fatiga: factores tipo humano relacionado con la carga y
condiciones ambientales del trabajo.
*Envejecimiento prematuro: fenómeno inespecífico de
desgaste, de usura biológica.
112. *
*Son los sistemas de prevención necesarios para suprimir o
aminorar cada uno de los riesgos antes citados.
113. *
*Selección de personal: evita que los débiles soporten
desviaciones ambientales para las que no están preparados.
Reconocimiento técnico para el puesto de trabajo.
114. *Tratamientos preventivos: vacunas y medicamentos que
refuerzan la salud.
*Educación sanitaria: consejos para intentar crear hábitos de
salud.
115. *
*Higiene industrial: contra las enfermedades profesionales.
*Ergonomía: frente a la fatiga, intenta lograr el confort en el
trabajo.
116. *Psicosociología: contra la insatisfacción y la inadaptación del
hombre al trabajo y a la organización de la empresa.
*Política social: conjunto de medidas y medios que el estado
pone para luchar contra los riesgos profesionales: acción
legislativa, inspecciones de trabajo, etc.
118. *
*Detectan los riesgos de accidentes, los suprimen, protegen de
daños que puedan ocasionar. Pueden ser generales, de
aplicación universal; o especificas, de aplicación a riesgos
definidos.
119. *Técnicas analíticas: detección de riesgos y la investigación de
las causas que pueden permitir su realización en accidentes.
Estudiar el riesgo.
*Técnicas operativas: eliminar las causas y a través de ellas
corregir el riesgo.
120. *
*“Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal
que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena” sigue “tendrán la
consideración de accidentes de trabajo:
121. *Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo.
*Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia
del desempeño de cargos electivos de carácter sindical o de
gobierno de entidades gestoras, así como los ocurridos al ir o
al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias
de dichos cargos.
122. *Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas
que aun siendo distintas a las de su categoría profesional
ejecuta el trabajador en cumplimiento de las órdenes del
jefe.
*Los acaecidos en actos de salvamento.
123. *
*Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo que no guarden
relación alguna con el al ocurrir.
*Los debidos a imprudencia temeraria del trabajador.
124. *
*Elemento subjetivo personal: trabajo por cuenta ajena.
*Elemento objetivo real: lesión ocurrida.
*Elemento causal: que exista relación de causa o conexión
entre la lesión y el trabajo.
125. *
*Trabajar sin autorización o sin advertir a los demás.
*Distraer o gastar bromas pesadas.
*No cumplir las instrucciones o normas.
126. *
*Falta de protección en maquinas e instalaciones.
*Instalaciones o construcciones peligrosas.
127. *
*La enfermedad profesional se define como toda alteración o
pérdida de salud que se experimente el trabajador y que
tiene su origen en las condiciones ambientales a las que está
expuesto de forma continuada en su puesto de trabajo.
129. *Las producidas por agentes químicos.
*De la piel causadas por agentes químicos.
*Por inhalación de agentes químicos.
*Infecciosas y parasitarias.
*Producidas por agentes físicos.
131. *
*La concentración del agente contaminante.
*El tiempo de exposición.
*Las características personales de los individuos y su estado de
salud.
*La combinación de agentes contaminantes.
132. *
*Los patrones deben poner a disposición de los trabajadores y
estos deben usar los equipos de protección personal como:
133. *Protección de la cabeza y oído
*Protección de la cara y los ojos
*Protección respiratoria
*Protección del cuerpo y de los miembros.
134. *
*De los servicios para el personal: nadie tomara ningún
alimento en el sitio de trabajo, las tuberías deben estar
conectadas a las normas municipales, deben existir bebederos
higiénicos de agua potable agua corriente y desagüe ,
vestidores, excusados para hombres y mujeres.
135. *Los asientos de trabajo: cómodos y anatómicos y en numero
suficiente
*La limpieza: aseo cuando menos cada 24 hrs. en maquinas y
equipo, al termino de cada turno.
137. *Corresponde a las autoridades, trabajadores y patrones
(imprimir el reglamento interior de trabajo, integra las
comisiones mixtas de higiene y seguridad, publicar avisos de
seguridad e higiene) llevar estadísticas de los accidentes.