Gerencia de líderes integrales

Manuel Bedoya D

Gerencia de líderes integrales

GERENCIA DE LÍDERES INTEGRALES
El mundo está atravesando una grave crisis, que lo podemos apreciar observando dos realidades contradictorias, la existencia
de pobreza mundial; aproximadamente 985 millones de personas en el mundo viven con un dólar diario y 2,600 millones
con dos dólares diarios [1], y el uso de recursos del mundo a guerras, como la del Golfo Pérsico, cuyo resultado fue la
ocupación militar de IRAK, el cual para mantenerlo tiene un costo aproximado 1,000 millones de dólares semanales [2] para
el gobierno de los EEUU.
Como es posible que los líderes del mundo, permitan que existan niños que se mueren de hambre y que en paralelo destinen
los recursos escasos que tienen sus Estados a comprar armamentos militares, en el año 2005 el gasto aproximado en
armamentos fue de US$ 1,118 mil millones [3], ¿por qué no destinan esos recursos para solucionar la pobreza en el mundo?
La causa principal de esta crisis, es la carencia de líderes integrales, capaces de conducir al mundo a solucionar estos graves
problemas, que demuestran la incoherencia de un sistema en donde la falencia principal es la falta de valores morales de
quienes dirigen los países.
Esto realidad nos lleva a preguntarnos:
¿Qué pasa con los líderes del mundo que no pueden solucionar estos problemas, aun teniendo los recursos?
¿Qué clase de líderes necesitamos?
¿Qué clases de líderes debemos exigir que sirvan de paradigmas a las nuevas generaciones para cambiar el mundo?
Liderazgo Integral
Estas preguntas son las que responde este artículo, en donde abordamos el liderazgo integral como premisa del nuevo
liderazgo y que comprende dos dimensiones: La eficacia y la Moral.
Lo que significa que el líder no solo debe conducirnos hacia el objetivo, determinando con ello su eficacia, sino debe ser un
ejemplo de moral a prueba de todo, a este nuevo enfoque que mezcla las dos dimensiones que debe cumplir un líder, le he
denominado liderazgo integral.
La dimensión de la eficacia en el liderazgo
La primera dimensión del liderazgo ha sido ampliamente tratado en el mundo académico, e inclusive la definición más
amplia de liderazgo, que abarca todas las posiciones actuales sobre el tema, implica de por sí eficacia: Se definirá Liderazgo
como la capacidad para influir en un grupo con el objeto de que alcance metas [4].
Pero profundizaremos en el tema, para explicar que se exige del Líder en esta dimensión. Para ello utilizaremos los estudios
de uno de los especialistas en liderazgo más afamado en el mundo, el profesor de Harvard John P. Kotter, quien nos señala
que el Liderazgo y la Gerencia son dos cosas distintas pero complementarias; lo que significa que el Líder en una
organización de éxito ejerce un papel distinto al gerente, posición que nos servirá para resaltar lo que exigimos del líder de
hoy, dentro de la dimensión de la eficacia, lo que describimos en el siguiente cuadro:
Para Kotter el líder tiene como función plantear las metas o el rumbo hacia donde debe dirigirse la organización, adicional
a esto tiene que tener la capacidad de persuadir y convencer al grupo sobre la correcta elección del rumbo, alineándolos en
esa dirección y finalmente tiene que tener la capacidad de motivar e inspirar al grupo para que logren alcanzar la meta
planteada, lo que indicaría la importancia del líder en la dimensión de la eficacia, porque no solo influye en el grupo para
ayudarlo a alcanzar sus metas, sino es él quien plantea las metas, los convence de que esas son las metas correctas y
finalmente los motiva e inspira para que alcancen la meta.
En la actual crisis que vive el mundo, en donde se ha perdido la brújula, por que como mundo civilizado y desarrollado no
sabemos hacia dónde vamos, ni que queremos de este mundo en el futuro, si queremos la preservación de la raza humana o
la extinción de ella, si queremos un mundo desarrollado cuyos frutos sean disfrutado por todos los habitantes de la tierra o
la situación de exclusión y de pobreza en que viven la mayor parte de la población del mundo.
Entonces necesitamos entonces de aquel Líder que señale que ese rumbo y que se encargue de convencer al mundo entero
que ese es el camino correcto.
La moral en el liderazgo
La segunda dimensión que se busca en el Líder, es la dimensión moral, constituida por la defensa cerrada de los valores
morales compartidos en la sociedad y el mundo, porque ella nos permitirá hacer trascender el liderazgo mucho más allá de
la frontera de los intereses particulares de un país. Si centramos el liderazgo en su eficacia, convertiremos a los líderes en
medios para que un país o determinados grupos satisfaga sus intereses particulares, que muchas veces son contrarios a los
intereses de la sociedad, para no caer en ello, dependeremos de la posición moral de líder, quien tiene que buscar conseguir
resultados que sean no solo adecuados a los intereses de un grupo o país en particular sino adecuado también a los intereses
de la sociedad y del mundo. De qué sirve que existan en la actualidad gran cantidad de líderes políticos, si ellos no van a
defender la Paz en el mundo, la lucha contra la corrupción o la lucha contra la pobreza mundial. De qué sirve que exista
gran cantidad de líderes empresariales, si estos solo van a servir para hacer ganar más dinero a las empresas, aun a expensas
de la salud de las personas (empresas de cigarrillos, empresas farmacéuticas que venden medicinas vencidas o con riesgo
para la vida humana, canales de televisión y periódicos que por unos puntos más de rating o por vender más envenenan la
mente de las nuevas generaciones), a expensas de los trabajadores (pagándoles sueldos miserables), a expensas de los
clientes (engañándoles con productos que no cumplen lo que ofrecen), necesitamos que el liderazgo trascienda los intereses
de un grupo y se convierta en un medio para alcanzar los fines sagrados de la sociedad, que no son incompatibles con los
intereses de las organizaciones empresariales, ni de los países, porque se pueden hacer negocios, pagando bien a los
empleados, tratándolos con justicia, siendo honestos con ellos, con los clientes y buscando el bienestar del cliente y de la
sociedad. Por lo tanto necesitamos calidad y no cantidad y esa calidad tiene que ver con el ejercicio del liderazgo integral,
con la dimensión moral de los líderes.
Definición de liderazgo integral
Debemos entonces redefinir el liderazgo, en función del liderazgo integral, por lo que propongo la siguiente
definición: Liderazgo Integral es la capacidad para influir en un grupo con el objeto de que alcance metas, siempre y
cuando las metas y los medios que se utilicen para alcanzar las metas sean compatibles con los valores morales de la
sociedad. Esta definición hace que el liderazgo sea trascendental, convierte al Líder en un paradigma de conducta no solo
para un grupo u organización determinada, sino para toda la sociedad, contribuyendo con esto al bienestar de todos y no
solo al de una parte.
Tipos de liderazgo según la dimensión de la eficacia y la moral
A continuación presentamos un cuadro donde explicamos las distintas formas de liderazgo eficaz que existen en función a
la dimensión moral que se busca:
El Líder inmoral y eficaz, representado por la posición 1, busca tener éxito a cualquier precio, está en contra de la conducta
ética y considera a la ley es un obstáculo a superar en la búsqueda de su éxito, esta posición del liderazgo es totalmente
dañina para la sociedad, en esta situación tenemos a los líderes de organizaciones delictivas(narcotráfico, bandas de
secuestros, robos, clínicas de aborto) congresistas tránsfugas, líderes que recibieron la confianza del pueblo y pagaron esa
confianza con corrupción. Este estilo de liderazgo es dañino para la sociedad en todo momento, porque es inmoral e ilegal,
lo que marca la pauta de la conducta del líder.
 El líder amoral y eficaz representado por la posición 2, busca tener éxito pero considera que la moral no es
importante para sus acciones, ignora la moral, por lo que solo se rige por las leyes que existen, a las cuales guarda
obediencia. Esta posición puede ser dañina para la sociedad, porque la moral tiene un contenido que no
necesariamente se encuentra normado o incluido en la Ley, uno puede ser inmoral en un tema que no está penado
por la Ley, como es el caso de los canales de televisión o los periódicos que por rating o ventas envenenan la mente
de los niños o jóvenes, propalando programas, imágenes o informaciones que estimulan la violencia, el libertinaje,
recortando las informaciones que no le convienen que lleguen al público.
 El líder moral y eficaz, representado por la posición 3, busca tener éxito, pero respetando estrictamente los
parámetros éticos, ósea teniendo una conducta basada en la moral y respetando las leyes, entendiendo la ley, como
la norma formal, que regula el comportamiento de las personas, aceptada por la sociedad y que se sustenta en el
bien común.
Ejemplo de Líderes Integrales
Como ejemplo de este Liderazgo tenemos a Mahatma Gandhi, Martín Luther King, Jr. Nelson Mandela, Jesús De Nazaret.
Y Madre Teresa de Calcuta.
 Mahatma Gandhi (1869-1948). Fue el patriarca político y espiritual de la India moderna y apóstol de la no
violencia. Fue encarcelado por su resistencia al dominio colonial en la India. Su lucha pacífica logro el poder
negociar con los dos últimos virreyes Percival Wavel y Louis Mountbatten un acuerdo que sella la Independencia
de la India en 1947. Hay quien dice que Gandhi escribió: “que los medios no son más que medios. Pero yo digo que
los medios lo son todo: según sean los medios, así será el fin. Si empleamos medios violentos, la liberación será
violenta, de tal forma que sería una amenaza para la India y para el mundo entero.” [5]
 Martin Luther King (1929-1968). Líder norteamericano de raza negra, fuertemente influido por Gandhi, se dedicó
a organizar la resistencia pacífica contra la discriminación racial. Organizo una marcha que aglutino a 25,000
personas para protestar por la segregación. Premio Novel de la Paz en 1964, fue violentamente asesinado en
Memphis en 1968. Un día, Luther King dijo en uno de sus discursos: “Si un día me halláis muerto en una esquina,
no quiero que respondáis con un acto de violencia. Os pido, por el contrario, que sigáis protestando con la misma
dignidad y disciplina que ahora.” [6]
 Jesús De Nazaret. Maestro Judío cuya predicación, con el ejemplo personal y la muerte en sacrificio,
fundamentaron los cimientos de la religión Cristiana. Nacido hacia finales del reinado de Herodes el Grande, su
ministerio y pasión los narran los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento.
 Madre Teresa de Calcuta (1910 – 1997). La Madre Teresa, fundadora de las Misioneras de la Caridad, ha sido un
ejemplo de amor al prójimo, valor moral fundamental para considerarnos seres humanos. Nos enseñó que la mayor
pobreza la encontró no en los arrabales de Calcuta sino en los países más ricos cuando falta el amor, en las sociedades
que permiten el aborto: “Para mí las naciones que han legalizado el aborto son los más pobres, le tienen miedo a un
niño no nacido y el niño tiene que morir”. En 1995 en Nueva Cork propuso: “Si conoces a alguien que no quiere al
niño, que le tiene miedo al niño, díganle que me lo de a mí”. [7]
Estos son los lideres integrales que necesitamos, aquellos líderes que tienen que servir de paradigmas a las nuevas
generaciones, aquellos cuyas enseñanzas basadas en el ejemplo, trasciendan los linderos de sus organizaciones, de sus países
y lleguen al mundo entero, que actúen no en función de intereses particulares sino de los sagrados intereses de la humanidad,
y para ello sus decisiones tienen que basarse en valores morales, garantizando con ello un mundo mejor.
Evaluación del liderazgo integral en las organizaciones
Para lograr el liderazgo integral que es el que requiere el país y las organizaciones, necesitamos evaluar el liderazgo que
existe, para ello propongo 6 características que deberán ser observadas para saber si estamos ante un liderazgo integral:
Existencia de una visión, conocida y asumida como un compromiso personal por todos o la mayoría de los miembros de la
organización
1. Existencia de estrategias que posibilitan alcanzar la visión, que es conocida y asumida como compromiso personal
por todos o la mayoría de los miembros de la organización.
2. Que todos o la mayoría entregan lo mejor de sí, motivados por la identificación con la organización [8]
3. Que los esfuerzos de todos apuntan a una misma dirección [8]
4. Que se están logrando las metas organizacionales [8]
5. Los valores que sustentan la conducta del líder sean compartido por la sociedad, lo que se manifiesta en una
admiración de la sociedad frente a los logros que alcanza la organización.
En conclusión debo señalar que el mundo de hoy exige líderes capaces de conducirse con eficacia y moral, líderes que
conduzcan a las organizaciones a alcanzar metas compatibles con los intereses de la sociedad y que utilicen para ello medios
morales, en síntesis Lideres Integrales. Por ello debemos evaluar el liderazgo en las Organizaciones, para lograr que la
contribución de los lideres trascienda los linderos de la organización y llegue a la sociedad, entendiendo que una
organización es parte de ella y depende de ella, y que por ello debe contribuir con la misma.
[1]
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:21299920%7Ep
agePK:64257043%7EpiPK:437376%7EtheSitePK:1074568,00.html
[2] http://iarnoticias.com/secciones/norteamerica/0013_presupuesto_2004_bush_03feb04.html
[3] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_5357000/5357124.stm
[4] ROBBINS. Stephen P. Comportamiento Organizacional. México, Prentice –Hall Hispanoamericana, S.A., 1993, pág.
381.
[5] EDITORS, S.A. Gandhi. España, EDITORS, S.A., 1991, Pág. 137.
[6] EDITORS, S.A. Luther King. España, EDITORS, S.A., 1991, Pág. 41
[7] http://www.corazones.org/santos/teresa_calcuta.htm
[8] PABLO VILLAJUANA, Carlos... “La importancia del liderazgo en las organizaciones”. En Síntesis. Lima, Enero 13
del 2000, número 2, pp. 16-17.

Recommandé

La Gerencia Integral par
La Gerencia IntegralLa Gerencia Integral
La Gerencia IntegralCristina Dino
26.7K vues27 diapositives
GERENCIA INTEGRAL par
GERENCIA INTEGRAL GERENCIA INTEGRAL
GERENCIA INTEGRAL DAYAJELY
2.1K vues29 diapositives
Gerencia integral par
Gerencia integral Gerencia integral
Gerencia integral valeska_aldana
1.3K vues29 diapositives
Gerencia integral par
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integralOscar Enrique Lotero Saldarriaga
1.9K vues4 diapositives
Planeamiento y Gerencia Integral par
Planeamiento y Gerencia IntegralPlaneamiento y Gerencia Integral
Planeamiento y Gerencia Integralelvisystem
7.2K vues88 diapositives
913898 gerencia-integral par
913898 gerencia-integral913898 gerencia-integral
913898 gerencia-integralEnrique Flores Meléndez
1.5K vues23 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Gerencia integral par
Gerencia integral Gerencia integral
Gerencia integral valeska_aldana
847 vues28 diapositives
LA GERENCIA INTEGRAL par
LA GERENCIA INTEGRALLA GERENCIA INTEGRAL
LA GERENCIA INTEGRALyita111
1.9K vues4 diapositives
Desarrollo Gerencial par
Desarrollo GerencialDesarrollo Gerencial
Desarrollo GerencialJuan Carlos Fernandez
10.2K vues39 diapositives
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro par
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futurodomingo granado alcala
537 vues13 diapositives
Empresa siglo 21 liderazgo completo 11.22.05 par
Empresa siglo 21 liderazgo completo 11.22.05Empresa siglo 21 liderazgo completo 11.22.05
Empresa siglo 21 liderazgo completo 11.22.05Augusto Hernández Franco
40 vues117 diapositives
Funciones de un emprendedor par
Funciones de un emprendedorFunciones de un emprendedor
Funciones de un emprendedorPamela Zambrano
46.1K vues4 diapositives

Tendances(20)

LA GERENCIA INTEGRAL par yita111
LA GERENCIA INTEGRALLA GERENCIA INTEGRAL
LA GERENCIA INTEGRAL
yita1111.9K vues
1 planificacion estrategica FIDELROJAS par fideljrojas
1 planificacion estrategica FIDELROJAS1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
fideljrojas2.4K vues
Diapositivas iii unidad chalo gil par weroCruz
Diapositivas iii unidad chalo gilDiapositivas iii unidad chalo gil
Diapositivas iii unidad chalo gil
weroCruz408 vues
Caracteristicas de un administrador par Uriel Carmona
Caracteristicas de un administradorCaracteristicas de un administrador
Caracteristicas de un administrador
Uriel Carmona4.2K vues

Similaire à Gerencia de líderes integrales

Aprender A Liderar Para Manana Stephen R Covey par
Aprender A Liderar Para Manana   Stephen R  CoveyAprender A Liderar Para Manana   Stephen R  Covey
Aprender A Liderar Para Manana Stephen R CoveyOlga López
1.4K vues13 diapositives
UN LIDER par
UN LIDERUN LIDER
UN LIDERJunnior Zamora
200 vues8 diapositives
Cartilla liderazgo par
Cartilla liderazgoCartilla liderazgo
Cartilla liderazgoNotami
1.9K vues6 diapositives
Revista42 par
Revista42Revista42
Revista42G.M. Wilson
711 vues17 diapositives
Desafios y retos alta gerencia par
Desafios y retos alta gerenciaDesafios y retos alta gerencia
Desafios y retos alta gerenciaGina Paola
14.5K vues48 diapositives
Motivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y Valores par
Motivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y ValoresMotivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y Valores
Motivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y Valoreswjrv2004
1.6K vues42 diapositives

Similaire à Gerencia de líderes integrales(20)

Aprender A Liderar Para Manana Stephen R Covey par Olga López
Aprender A Liderar Para Manana   Stephen R  CoveyAprender A Liderar Para Manana   Stephen R  Covey
Aprender A Liderar Para Manana Stephen R Covey
Olga López1.4K vues
Cartilla liderazgo par Notami
Cartilla liderazgoCartilla liderazgo
Cartilla liderazgo
Notami1.9K vues
Desafios y retos alta gerencia par Gina Paola
Desafios y retos alta gerenciaDesafios y retos alta gerencia
Desafios y retos alta gerencia
Gina Paola14.5K vues
Motivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y Valores par wjrv2004
Motivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y ValoresMotivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y Valores
Motivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y Valores
wjrv20041.6K vues
La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven con... par ladymerino
La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven con...La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven con...
La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven con...
ladymerino1.8K vues
Desarrollo_del_Liderazgo_Profesional_Ricardo_Vilchez_29_Seccion_13.pptx par JoseVilchez27
Desarrollo_del_Liderazgo_Profesional_Ricardo_Vilchez_29_Seccion_13.pptxDesarrollo_del_Liderazgo_Profesional_Ricardo_Vilchez_29_Seccion_13.pptx
Desarrollo_del_Liderazgo_Profesional_Ricardo_Vilchez_29_Seccion_13.pptx
JoseVilchez2718 vues
El Lider Del Futuro 7 8 9 par Alicia_C
El Lider Del Futuro 7 8 9El Lider Del Futuro 7 8 9
El Lider Del Futuro 7 8 9
Alicia_C2.6K vues
Liderazgo par Miller-s
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Miller-s723 vues
Asignación 3 - Gestion Empresarial par Javier Paris
Asignación 3 - Gestion EmpresarialAsignación 3 - Gestion Empresarial
Asignación 3 - Gestion Empresarial
Javier Paris166 vues

Plus de Manuel Bedoya D

Comercio exterior par
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exteriorManuel Bedoya D
1.2K vues5 diapositives
Planeador gobernabilidad y políticas públicas par
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
855 vues6 diapositives
Planeador política económica par
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
456 vues6 diapositives
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa par
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
557 vues15 diapositives
Política internacional par
Política internacionalPolítica internacional
Política internacionalManuel Bedoya D
356 vues14 diapositives
Política internacional pública par
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
279 vues3 diapositives

Plus de Manuel Bedoya D(20)

Planeador gobernabilidad y políticas públicas par Manuel Bedoya D
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D855 vues
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa par Manuel Bedoya D
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D557 vues
La política exterior como política pública par Manuel Bedoya D
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D400 vues
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA par Manuel Bedoya D
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D415 vues
Syllabus Política Internacional Publica par Manuel Bedoya D
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D510 vues
Planeador política internacional pública par Manuel Bedoya D
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D226 vues
Planeador modelos de gestión pública par Manuel Bedoya D
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D247 vues
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo par Manuel Bedoya D
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D362 vues
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra par Manuel Bedoya D
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D1.1K vues
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú par Manuel Bedoya D
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D842 vues

Dernier

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
247 vues5 diapositives
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 vues120 diapositives
expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vues15 diapositives
Contenidos y PDA 4° Grado.docx par
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 vues27 diapositives
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 vues52 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vues9 diapositives

Dernier(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Gerencia de líderes integrales

  • 1. GERENCIA DE LÍDERES INTEGRALES El mundo está atravesando una grave crisis, que lo podemos apreciar observando dos realidades contradictorias, la existencia de pobreza mundial; aproximadamente 985 millones de personas en el mundo viven con un dólar diario y 2,600 millones con dos dólares diarios [1], y el uso de recursos del mundo a guerras, como la del Golfo Pérsico, cuyo resultado fue la ocupación militar de IRAK, el cual para mantenerlo tiene un costo aproximado 1,000 millones de dólares semanales [2] para el gobierno de los EEUU. Como es posible que los líderes del mundo, permitan que existan niños que se mueren de hambre y que en paralelo destinen los recursos escasos que tienen sus Estados a comprar armamentos militares, en el año 2005 el gasto aproximado en armamentos fue de US$ 1,118 mil millones [3], ¿por qué no destinan esos recursos para solucionar la pobreza en el mundo? La causa principal de esta crisis, es la carencia de líderes integrales, capaces de conducir al mundo a solucionar estos graves problemas, que demuestran la incoherencia de un sistema en donde la falencia principal es la falta de valores morales de quienes dirigen los países. Esto realidad nos lleva a preguntarnos: ¿Qué pasa con los líderes del mundo que no pueden solucionar estos problemas, aun teniendo los recursos? ¿Qué clase de líderes necesitamos? ¿Qué clases de líderes debemos exigir que sirvan de paradigmas a las nuevas generaciones para cambiar el mundo? Liderazgo Integral Estas preguntas son las que responde este artículo, en donde abordamos el liderazgo integral como premisa del nuevo liderazgo y que comprende dos dimensiones: La eficacia y la Moral. Lo que significa que el líder no solo debe conducirnos hacia el objetivo, determinando con ello su eficacia, sino debe ser un ejemplo de moral a prueba de todo, a este nuevo enfoque que mezcla las dos dimensiones que debe cumplir un líder, le he denominado liderazgo integral. La dimensión de la eficacia en el liderazgo La primera dimensión del liderazgo ha sido ampliamente tratado en el mundo académico, e inclusive la definición más amplia de liderazgo, que abarca todas las posiciones actuales sobre el tema, implica de por sí eficacia: Se definirá Liderazgo como la capacidad para influir en un grupo con el objeto de que alcance metas [4]. Pero profundizaremos en el tema, para explicar que se exige del Líder en esta dimensión. Para ello utilizaremos los estudios de uno de los especialistas en liderazgo más afamado en el mundo, el profesor de Harvard John P. Kotter, quien nos señala que el Liderazgo y la Gerencia son dos cosas distintas pero complementarias; lo que significa que el Líder en una organización de éxito ejerce un papel distinto al gerente, posición que nos servirá para resaltar lo que exigimos del líder de hoy, dentro de la dimensión de la eficacia, lo que describimos en el siguiente cuadro:
  • 2. Para Kotter el líder tiene como función plantear las metas o el rumbo hacia donde debe dirigirse la organización, adicional a esto tiene que tener la capacidad de persuadir y convencer al grupo sobre la correcta elección del rumbo, alineándolos en esa dirección y finalmente tiene que tener la capacidad de motivar e inspirar al grupo para que logren alcanzar la meta planteada, lo que indicaría la importancia del líder en la dimensión de la eficacia, porque no solo influye en el grupo para ayudarlo a alcanzar sus metas, sino es él quien plantea las metas, los convence de que esas son las metas correctas y finalmente los motiva e inspira para que alcancen la meta. En la actual crisis que vive el mundo, en donde se ha perdido la brújula, por que como mundo civilizado y desarrollado no sabemos hacia dónde vamos, ni que queremos de este mundo en el futuro, si queremos la preservación de la raza humana o la extinción de ella, si queremos un mundo desarrollado cuyos frutos sean disfrutado por todos los habitantes de la tierra o la situación de exclusión y de pobreza en que viven la mayor parte de la población del mundo. Entonces necesitamos entonces de aquel Líder que señale que ese rumbo y que se encargue de convencer al mundo entero que ese es el camino correcto. La moral en el liderazgo La segunda dimensión que se busca en el Líder, es la dimensión moral, constituida por la defensa cerrada de los valores morales compartidos en la sociedad y el mundo, porque ella nos permitirá hacer trascender el liderazgo mucho más allá de la frontera de los intereses particulares de un país. Si centramos el liderazgo en su eficacia, convertiremos a los líderes en medios para que un país o determinados grupos satisfaga sus intereses particulares, que muchas veces son contrarios a los intereses de la sociedad, para no caer en ello, dependeremos de la posición moral de líder, quien tiene que buscar conseguir resultados que sean no solo adecuados a los intereses de un grupo o país en particular sino adecuado también a los intereses de la sociedad y del mundo. De qué sirve que existan en la actualidad gran cantidad de líderes políticos, si ellos no van a defender la Paz en el mundo, la lucha contra la corrupción o la lucha contra la pobreza mundial. De qué sirve que exista gran cantidad de líderes empresariales, si estos solo van a servir para hacer ganar más dinero a las empresas, aun a expensas de la salud de las personas (empresas de cigarrillos, empresas farmacéuticas que venden medicinas vencidas o con riesgo para la vida humana, canales de televisión y periódicos que por unos puntos más de rating o por vender más envenenan la mente de las nuevas generaciones), a expensas de los trabajadores (pagándoles sueldos miserables), a expensas de los clientes (engañándoles con productos que no cumplen lo que ofrecen), necesitamos que el liderazgo trascienda los intereses de un grupo y se convierta en un medio para alcanzar los fines sagrados de la sociedad, que no son incompatibles con los intereses de las organizaciones empresariales, ni de los países, porque se pueden hacer negocios, pagando bien a los empleados, tratándolos con justicia, siendo honestos con ellos, con los clientes y buscando el bienestar del cliente y de la sociedad. Por lo tanto necesitamos calidad y no cantidad y esa calidad tiene que ver con el ejercicio del liderazgo integral, con la dimensión moral de los líderes. Definición de liderazgo integral Debemos entonces redefinir el liderazgo, en función del liderazgo integral, por lo que propongo la siguiente definición: Liderazgo Integral es la capacidad para influir en un grupo con el objeto de que alcance metas, siempre y
  • 3. cuando las metas y los medios que se utilicen para alcanzar las metas sean compatibles con los valores morales de la sociedad. Esta definición hace que el liderazgo sea trascendental, convierte al Líder en un paradigma de conducta no solo para un grupo u organización determinada, sino para toda la sociedad, contribuyendo con esto al bienestar de todos y no solo al de una parte. Tipos de liderazgo según la dimensión de la eficacia y la moral A continuación presentamos un cuadro donde explicamos las distintas formas de liderazgo eficaz que existen en función a la dimensión moral que se busca: El Líder inmoral y eficaz, representado por la posición 1, busca tener éxito a cualquier precio, está en contra de la conducta ética y considera a la ley es un obstáculo a superar en la búsqueda de su éxito, esta posición del liderazgo es totalmente dañina para la sociedad, en esta situación tenemos a los líderes de organizaciones delictivas(narcotráfico, bandas de secuestros, robos, clínicas de aborto) congresistas tránsfugas, líderes que recibieron la confianza del pueblo y pagaron esa confianza con corrupción. Este estilo de liderazgo es dañino para la sociedad en todo momento, porque es inmoral e ilegal, lo que marca la pauta de la conducta del líder.  El líder amoral y eficaz representado por la posición 2, busca tener éxito pero considera que la moral no es importante para sus acciones, ignora la moral, por lo que solo se rige por las leyes que existen, a las cuales guarda obediencia. Esta posición puede ser dañina para la sociedad, porque la moral tiene un contenido que no necesariamente se encuentra normado o incluido en la Ley, uno puede ser inmoral en un tema que no está penado por la Ley, como es el caso de los canales de televisión o los periódicos que por rating o ventas envenenan la mente de los niños o jóvenes, propalando programas, imágenes o informaciones que estimulan la violencia, el libertinaje, recortando las informaciones que no le convienen que lleguen al público.  El líder moral y eficaz, representado por la posición 3, busca tener éxito, pero respetando estrictamente los parámetros éticos, ósea teniendo una conducta basada en la moral y respetando las leyes, entendiendo la ley, como la norma formal, que regula el comportamiento de las personas, aceptada por la sociedad y que se sustenta en el bien común. Ejemplo de Líderes Integrales Como ejemplo de este Liderazgo tenemos a Mahatma Gandhi, Martín Luther King, Jr. Nelson Mandela, Jesús De Nazaret. Y Madre Teresa de Calcuta.  Mahatma Gandhi (1869-1948). Fue el patriarca político y espiritual de la India moderna y apóstol de la no violencia. Fue encarcelado por su resistencia al dominio colonial en la India. Su lucha pacífica logro el poder negociar con los dos últimos virreyes Percival Wavel y Louis Mountbatten un acuerdo que sella la Independencia de la India en 1947. Hay quien dice que Gandhi escribió: “que los medios no son más que medios. Pero yo digo que los medios lo son todo: según sean los medios, así será el fin. Si empleamos medios violentos, la liberación será violenta, de tal forma que sería una amenaza para la India y para el mundo entero.” [5]
  • 4.  Martin Luther King (1929-1968). Líder norteamericano de raza negra, fuertemente influido por Gandhi, se dedicó a organizar la resistencia pacífica contra la discriminación racial. Organizo una marcha que aglutino a 25,000 personas para protestar por la segregación. Premio Novel de la Paz en 1964, fue violentamente asesinado en Memphis en 1968. Un día, Luther King dijo en uno de sus discursos: “Si un día me halláis muerto en una esquina, no quiero que respondáis con un acto de violencia. Os pido, por el contrario, que sigáis protestando con la misma dignidad y disciplina que ahora.” [6]  Jesús De Nazaret. Maestro Judío cuya predicación, con el ejemplo personal y la muerte en sacrificio, fundamentaron los cimientos de la religión Cristiana. Nacido hacia finales del reinado de Herodes el Grande, su ministerio y pasión los narran los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento.  Madre Teresa de Calcuta (1910 – 1997). La Madre Teresa, fundadora de las Misioneras de la Caridad, ha sido un ejemplo de amor al prójimo, valor moral fundamental para considerarnos seres humanos. Nos enseñó que la mayor pobreza la encontró no en los arrabales de Calcuta sino en los países más ricos cuando falta el amor, en las sociedades que permiten el aborto: “Para mí las naciones que han legalizado el aborto son los más pobres, le tienen miedo a un niño no nacido y el niño tiene que morir”. En 1995 en Nueva Cork propuso: “Si conoces a alguien que no quiere al niño, que le tiene miedo al niño, díganle que me lo de a mí”. [7] Estos son los lideres integrales que necesitamos, aquellos líderes que tienen que servir de paradigmas a las nuevas generaciones, aquellos cuyas enseñanzas basadas en el ejemplo, trasciendan los linderos de sus organizaciones, de sus países y lleguen al mundo entero, que actúen no en función de intereses particulares sino de los sagrados intereses de la humanidad, y para ello sus decisiones tienen que basarse en valores morales, garantizando con ello un mundo mejor. Evaluación del liderazgo integral en las organizaciones Para lograr el liderazgo integral que es el que requiere el país y las organizaciones, necesitamos evaluar el liderazgo que existe, para ello propongo 6 características que deberán ser observadas para saber si estamos ante un liderazgo integral: Existencia de una visión, conocida y asumida como un compromiso personal por todos o la mayoría de los miembros de la organización 1. Existencia de estrategias que posibilitan alcanzar la visión, que es conocida y asumida como compromiso personal por todos o la mayoría de los miembros de la organización. 2. Que todos o la mayoría entregan lo mejor de sí, motivados por la identificación con la organización [8] 3. Que los esfuerzos de todos apuntan a una misma dirección [8] 4. Que se están logrando las metas organizacionales [8] 5. Los valores que sustentan la conducta del líder sean compartido por la sociedad, lo que se manifiesta en una admiración de la sociedad frente a los logros que alcanza la organización. En conclusión debo señalar que el mundo de hoy exige líderes capaces de conducirse con eficacia y moral, líderes que conduzcan a las organizaciones a alcanzar metas compatibles con los intereses de la sociedad y que utilicen para ello medios morales, en síntesis Lideres Integrales. Por ello debemos evaluar el liderazgo en las Organizaciones, para lograr que la contribución de los lideres trascienda los linderos de la organización y llegue a la sociedad, entendiendo que una organización es parte de ella y depende de ella, y que por ello debe contribuir con la misma.
  • 5. [1] http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:21299920%7Ep agePK:64257043%7EpiPK:437376%7EtheSitePK:1074568,00.html [2] http://iarnoticias.com/secciones/norteamerica/0013_presupuesto_2004_bush_03feb04.html [3] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_5357000/5357124.stm [4] ROBBINS. Stephen P. Comportamiento Organizacional. México, Prentice –Hall Hispanoamericana, S.A., 1993, pág. 381. [5] EDITORS, S.A. Gandhi. España, EDITORS, S.A., 1991, Pág. 137. [6] EDITORS, S.A. Luther King. España, EDITORS, S.A., 1991, Pág. 41 [7] http://www.corazones.org/santos/teresa_calcuta.htm [8] PABLO VILLAJUANA, Carlos... “La importancia del liderazgo en las organizaciones”. En Síntesis. Lima, Enero 13 del 2000, número 2, pp. 16-17.