Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Bacilos gram positivos

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 30 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Bacilos gram positivos (20)

Plus récents (20)

Publicité

Bacilos gram positivos

  1. 1. Bacilos Gram positivos • Bacilos formadores de esporas • Aerobios, se organizan en cadenas • Saprofitas, vive en tierra, agua, aire y vegetación Bacillus es capaz de producir esporas, transmitido por animales o sus productos (piel, cerdas, lana, hueso) • Miden 1 x3 a 4 um, extremos cuadrados, espora en centro • Esporas resisten cambios ambientales , calor seco y algunos desinfectantes químicos • Persisten varios años en tierra seca
  2. 2. Bacillus anthracis • Es el agente causal del carbunco PATOGENIA Animales hervíboros Esporas ingresan con plantas espinosas o irritantes Humanos Esporas penetran piel lesionada, mucosas o inhalación
  3. 3. Patogenia Cápsula (ácido poli-D- glutámico) Toxina (3 proteínas) Ag. Protector (permite entrada Fac. edem y mtl) Factor edema (toxina edema) Factor mortal (toxina mortal)
  4. 4. Carbuncopulmonar,enfermedaddelesquiladordeovejas Inhalan esporas (pelusa de lana, piel, pelo) Depositan alveolos Fagocitados por micrófagos Drenaje linfático Hasta ganglios linfáticos mediastínicos Germinan producen toxinas Mediastinitis hemorrágica y muerte
  5. 5. Manifestacionesclínicas Carbunco cutáneo Carbunco respiratorio Sepsis Meningitis Muerte
  6. 6. Diagnóstico • Muestras líquidos o pus de lesión • Sangre y esputo • Tinción inmunofluorescente Frotis • En agar sangre • Para cápsula medio con bicarbonatoCultivo • Enzimoinmunoanálisis • Mide Ac. Contra toxinas del edema y mortales • Amplificación de ácido nucleicos Serológicas
  7. 7. Tratamiento Muchos son efectivos en carbunco humano desde primeras etapas Se recomienda Ciprofloxacina, antiguamente Penicilina G con Gentamicina o Estreptomicina En contacto potencial por arma biológica, profilaxis con Ciprofloxacina o Doxicilina durante 4 semanas, mientras se administra 3 dosis de vacuna, o durante 8 semanas sin vacuna
  8. 8. Epidemiología,prevencióny control Tierra se contamina con esporas de animales muertos Luego de años germinan a pH 6,5 y T° adecuada Animales pastan y se infectan a través de mucosas lesionadas Contacto con animales infectados produce infección en humanos
  9. 9. • Control • Cremar o enterrar animales en pozos de cal profundos • Decontaminación de productos animales • Protección al manejar producto potencialmente contaminados • Inmunización de animales y personas con riesgo
  10. 10. Bacillus cereus Intoxicación alimentaria Variedad emética (arroz frito) Variedad diarreica (platillos con carne y salsas) Síntomas Nauseas, vómitos, cólicos abdominales y diarrea. Recuperación en 24 horas Diarrea abundante con dolor y cólicos abdominales. Otros infecciones Oculares, endocarditis, meningitis, osteomielitis y neumonía Rp. Resitentes a penicilinas y cefalosporinas. Se usa Vancomicina o Clidamicina con o sin aminoglucósidos
  11. 11. • Grandes bacilos anaerobios , móviles gracias a flagelos perítricos • Su hábitad tierra o el intestino de animales y seres humanos • Descomponen proteínas o forman toxina Clostridium Forman esporas, más amplias que el diámetro del bacilo • Son Anaerobios , crecen en agar sangre enriquecido, Pueden producir zona de doble hemólisis • C. tetani, tétano • C. botulinum, botulismo
  12. 12. Clostridium botulinum *Anaerobio,GramPositivo,mótil TOXINA SE LIBERA AL AMBIENTE DURANTE PROLIFERACIÓN O AUTOLISIS 7 VARIEDADES (A –G) TERMOESTABLE SOPORTA 100°C VARIAS HORAS SE ABSORVE DEL INTESTINO SE UNE A NUERONAS MOTORAS SNP Y PARES CRANEALES INHIBE LIBERACION ACETILCOLINA = AUSENCIA CONTRACCIÓN MUSCULAR Y PARÁLISIS
  13. 13. Alimentos alcalinos condimentados , ahumados, al vacío o enlatados NO INFECCIÓN ES INTOXICACIÓN Miel en botulismo infantil PATOGENIA
  14. 14. Manifestacionesclínicas 18 – 24 horas luego ingerir alimento Alteraciones visuales Incapacidad para deglutir y dificultad hablar Parálisis bulbar progresiva Muerte por parálisis respiratoria o paro cardiaco
  15. 15. DIAGNÓSTICO Toxina identifica en suero o alimento Cultivo de alimento Infantil aislamiento de contenido intestinal TRATAMIENTO Antitoxina trivalente vía intravenosa Ventilación con respirador EPIDEMIOLOGIACONTOL Reducir alimentos enlatados en casa Hervir alimento 20 min antes de consumo Útil en bioterrorismo y guerra biológica
  16. 16. Clostridiumtetani CausaTétano, seencuentraentierrayhecesdecaballoyotrosanimales TOXINA Tetanoes pasmina Se fija receptores presinápticos n. motoras Se difunde a interneuronas, n. secretoras Degradan sinaptobren vina Hiperflexia, espasmos musculares y parálisis espástica Cantidad mínina es mortal
  17. 17. Infección en área tejido desvitalizado Toxina se facilita por: Tejido necrótico Sales de calcio Infecciones concomitantes PATOGENIA Heridas, quemaduras, lesión, sutura quirúrgica Libera toxina de células vegetativas y alcanza SNC
  18. 18. Manifestacionesclínicas Incubación 4 – 5 días hasta varias semanas Contracción tónica de músculos voluntarios Espasmos musculares progresivos Espasmo muscular generalizado Paciente conciente con dolor intenso Muerte por fallo respiratorio
  19. 19. Diagnóstico Manifestaciones clínica con antecedente de lesión Cultivo anaerobio del tejido Prevención Vacunación con toxoide Atención de heridas contaminadas Profiláctico con antitoxina Penicilina * Vacuna refuerzo Con síntomas Relajantes musculares Sedantes Respiración asistida A veces dosis elevada antitoxina Control Vacunación universal con toxoide 3 inyecciones luego de 1 año otra dosis Primera vez durante 1° año Escuela 2° refuerzo Refuerzo c/10 años
  20. 20. Clostridium perfringens • Produce infecciones invasoras cuando ingresan al tejido lesionado • Causa gangrena gaseosa • Produce toxina con propiedades mortales, necrosantes y hemolíticas • Toxina alfa es lecitinasa que fragmenta lecitina • Toxina theta efectos hemolíticos y necrosantes • También produce Dnasa y hialuronidasa • Enterotoxina potente que induce diarrea intensa, por hipersecreción en yeyuno e íleo.
  21. 21. Patogenia y Manifestaciones clínicas Necrosis progresiva, fiebre, hemólisis, toxemia, choque y muerte Intoxicación alimentaria por platillo a base de carne Síndrome shock tóxico después de aborto
  22. 22. DIAGNÓSTICOTinción Gram de muestras de heridas, pus y tejido Cultivo anaerobio Rara vez produce esporas en cultivos TRATAMIENTO Desbridación quirúrgica inmediata y extensa Penicilina Oxígeno hiperbárico Antitoxina polivalente PREVENCIÓN Limpieza inmediata y adecuada de heridas Desbridación quirúrgica Antimicrobianos
  23. 23. Bacilos no esporulados • Corynebacterium diphtheriae • Diámetro 0,5 – 1 um, forma de palillo de tambor por tumefacciones irregulares • Son aerobios y crecen en casi todos los medios de cultivo • Medio de suero Loeffler crecen con mayor rapidez que otros microorganismos
  24. 24. HABITAD: S. respitatorio, heridas, piel Produce toxina PATOGENIA Disemina por gotitas de s respiratorias o contacto Se desarrollan en mucosas o abrasiones de piel Polipéptido labil al calor ingresa a la célula Inhibe elongación cadena polipeptítica , con efectos necrosantes y neurotóxicos TOXINA DE DIFTERIA
  25. 25. Manifestacionesclínicas Faringitis y fiebre Obstrucción por membrana Irregularidad ritmo cardiaco Dificultades visuales, lenguaje, deglución, movimiento brazos y piernas
  26. 26. DIAGNOSTICO Impresión clínica Frotis de lesiones sospechosas Cultivo Cepa se somete a pruebas de toxicidad TRATAMIENTO Antimicrobian os Penicilina Eritromicina Antitoxina vía intramuscular 20000 a 100000 u EPIDEMIOLOGÍA 75% niños tiene antitoxina Inmunización con toxoide (tetánico, tos ferina difteria A niños y refuerzo adultos Aislar pcte con difteria

×