SISTEMA DE COMPLEMENTO.
Autor: Génessis Damiana Vera Gómez Co Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
El sistema del complemento es un mecanismo de defensa cuya misión
principal es eliminar patógenos de la circulación. Existen tres vías de
activación: clásica, alternativa y de las lectinas. Las moléculas que integran
el sistema del complemento son glicoproteínas. El C1a suvez está formado
por 3 subcomponentes C1q, C1r, C1s. El sistema del complemento está
compuesto por un grupo de proteínas cuyas funciones son potenciar la
respuestainflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis delos antígenos
extraños. La producción excesiva de C3a y C5a se ha asociado con
enfermedades como sepsis, asma, artritis reumatoide, y pérdida deembarazo.
Los componentes C3 y C4 del complemento tienen la habilidad de producir
la lisis bacteriana al unirse con anticuerpos específicos (IgAs). Su
concentración en el calostro es más baja que en el suero. Poseen actividad
opsónica, quimiotáctica y bacteriolítica contra Escherichia coli. Las
deficiencias de componentes del complemento, fundamentalmente de los
componentes iniciales de la vía clásica C1, C2 y C4, se asocian con una
susceptibilidad aumentada a padecer enfermedades reumáticas. En
particular, se ha visto que la depleción de C1q favorece la formación de
autoanticuerpos, lo que constituye un nuevo enfoque de la función del
complemento en la autoinmunidad. La activación del complemento dentro
del SNC se ha encontrado en pacientes con procesos infecciosos e
inflamatorios, sus complicaciones en enfermedades de la neurona motoras
con compresión de la médula espinal. El factor C3 del complemento se
degrada como resultado de la activación del sistema del complemento, tanto
por la vía clásica como por la vía alternativa. El SC en las enfermedades
neurológicas desempeña un papel importante, sobre todo en los procesos
inflamatorios y en aquellas que involucran un agente biológico.
2
Bibliografía
1. MJ Walport. Complement. First of two parts. N Engl J Med. 2001
344:1058-66. Review
2. Tincani A, Cavazzana I, Ziglioli T, Lojacono A, De Angelis V,
Meroni P. Complement activation and pregnancy failure. Clin Rev
Allergy Immunol. 2009; 11
3. Rojas-Espinosa O, Quesada-Pascual F. El sistema del complemento.
En: Inmunología de memoria. 2ª Ed. México, DF. Panamericana,
2001: 173-186
4. . Richani K, Soto E, Romero R, Espinoza J, Chaiworapongsa T, Nien
JK, et al. Normal pregnancy is characterized by systemic activation of
the complement system. J Matern Fetal Neonatal Med. 2005;
17(4):239-45.
5. Casaso de Frías E. Lactancia Natural. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid, 1984:11. (Serie Monográfica No. 7).
6. Lawrence RA. Host-resistance factors and immunological
significance of Human Milk. En: Lawrence RA, Breast feeding: a
guide for the medical profession. St Louis: Mosby, 1989:118-47.
7. .Male D, Roitt I. Inmunología.7 ed. Madrid: Elsevier; 2007. p.299.
8. Bussone G, Mouthon L. Autoimmune manifestations in primary
immunodeficiencies. Autoimmun Rev 2009; 8:332-6.
9. Trbojevic-Cepe M, Brinar V, Pauro M, Vogrinc Z, Stambuk N.
Cerebrospinal fluid complement activation in neurological diseases. J
Neurol Sci 1998; 54: 173-81.
10. Tincani A, Cavazzana I, Ziglioli T, Lojacono A, De Angelis V,
Meroni P. Complement activation and pregnancy failure. Clin Rev
Allergy Immunol. 2009; 11.