1. HUMEDALES DE BOGOTÁ
(HUMEDAL EL GRECO)
Dana Katherine Ruiz Salazar - 801
Ciencias sociales - Jairo Galindo
Centro Educativo Nuestra Señora De La Paz
“formando en y para la paz compromiso de la comunidad”
2. En Colombia existen varias clases de humedales, tanto de agua dulce como de
agua salada, ciénagas, manglares, estuarios, arrecifes de coral, sabanas
inundables, pantanos, lagunas, embalses, madres viejas y meandros.
En los humedales que forman parte de grandes ciudades, como es el caso de
Bogotá, la sociedad interactúa con los ecosistemas, modificándolos, aun
cuando depende de ellos para su supervivencia a largo plazo.
Desde el punto de vista biofísico, los daños a estos sistemas y a su diversidad
biológica son sinérgicos, es decir, se combinan o multiplican en un radio de
afectación tan amplio que pocas veces pueden estar bajo el control humano y
sus efectos pueden llegar a ser devastadores.
3. 1. Identificar los aspectos naturales, legales y el concepto de humedales.
2. Valorar los humedales con los espacios de diversidad.
4. ¿QUÈ ES UN
HUMEDAL?
• Funciones del Humedal:
• El humedal es decisivo para la vida de
muchas especies, pues es el hábitat
natural que genera los nutrientes y el
ambiente necesario para la reproducción
de gran cantidad de aves, como el pato
de pico azul, las garzas y las tinguas, o
mamíferos como el curí o los
murciélagos y reptiles como la rena
verde o la lagartija, además de múltiples
especies de moluscos e insectos, en el
caso de Bogotá.
Es un ecosistema intermedio entre el
medio acuático y el terrestre, con
porciones húmedas, semihúmedas y
secas, caracterizado por la presencia
de flora y fauna muy singular. donde el
terreno está cubierto por agua.
5. MARCO LEGAL:
A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
El uso y manejo de los humedales en Bogotá, ha venido consolidándose como
de la agenda pública. En este proceso han participado actores sociales e
institucionales del orden local, distrital y nacional. En este sentido, la SDA
Distrital de Ambiente) viene trabajando en la definición de directrices para orientar
regular la actuación en los humedales y, en intervenciones su recuperación.
En desarrollo de la implementación de la política, se ha avanzado en acciones de
educación ambiental y participación comunitaria que se adelantan en el Aula
Ambiental del humedal Santa María del Lago, así como en la administración de ese
otros ocho humedales (Conejera, Córdoba, Jaboque, Juan Amarillo, Burro, Vaca,
Techo y Tibanica).Así mismo se ha trabajado en la formulación de los planes de
manejo ambiental de los trece humedales declarados Parques Ecológicos
de los cuales se encuentran aprobados a la fecha los de Tibanica, Córdoba, Burro y
Techo.
6. Como conclusión, se puede señalar las siguientes directrices jurídicas orientadoras de la política:
a. Por la suscripción de diversos tratados internacionales, Colombia adquiere compromisos con la protección y
recuperación de los humedales y los reconoce como áreas naturales que merecen especial protección por los
valores, funciones, productos y atributos que los caracterizan.
b. Con fundamento en la Constitución Política de 1991, los humedales son “áreas de especial importancia
ecológica”, por lo tanto el Estado tiene la obligación de proteger la diversidad e integridad de los mismos y velar
por su conservación.
d. Son considerados bienes del dominio público, por lo tanto adquieren el carácter de bienes de uso público,
inalienables, inembargables e imprescriptibles.
7. NORMA DESCRIPCIÓN
Convención RAMSAR,1971 Comunidad
Internacional
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas
Convenio Sobre la Diversidad
Biológica, 1992 Comunidad
Internacional
Convenio de la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992)
Ley 165 de 1994Congreso de
Colombia
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5
junio de 1992.
Ley 357 de 1997Congreso de
Colombia
Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos
setenta y uno (1971).
Decreto 624 de 2007 Alcalde Mayor Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital.
Acuerdo 79 de 2003Código de policía
de Bogotá D.C.
Artículo 75.- Chucuas y humedales. Las chucuas y humedales y sus zonas de RH y ZMPA son parte del
de drenaje natural del Distrito y del espacio público. Para su uso y tratamiento se aplicará lo dispuesto en el
P.O.T. Artículo 76.- La conservación y protección de las chucuas y los humedales demandan el compromiso
todos, por lo cual se deben observar los siguientes comportamientos: Cuidar y velar por la preservación de
integridad física y natural de las áreas y no realizar acciones que puedan conducir a su reducción,
o desmembramiento, como el relleno artificial y construcción de barreras, diques o canales, actividades
agrícolas y ganaderas, usos residenciales, comerciales e institucionales sin la autorización de la autoridad
ambiental competente.
8. ENTIDADES QUE PROTEGEN LOS HUMEDALES
Ministerio del Medio Ambiente.
Instituto Alexander von Humboldt.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente del
Distrito.
Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Secretaría de Educación del Distrito.
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Comunidades vecinas de áreas protegidas.
Comunidades locales de los Cerros Orientales.
Explotadores y comercializadores formales e informales de productos
derivados de la biodiversidad.
9. HUMEDAL EL SALITRE EL GRECO
Localidad: Barrios Unidos.
Ubicación: Parque Recreo deportivo El Salitre, entre las carreras 68 y 60, de la calle 64
a la 63.
La avenida el dorado era un gran humedal, la construcción del Aeropuerto y la Avenida
El Dorado, obras concluidas en 1958, afectaron la laguna que ocupaba esa área,
fragmentándola en los humedales de Jaboque y Capellanía. Estas obras abrieron paso
a la urbanización de los alrededores de la también llamada calle 26, sepultando varios
Humedales
El tren de la sabana lleva pasando por encima décadas y décadas, impactos de
ruido, compactación de suelo, aumento de material articulado en el aire, son
algunos de sus legado, el pastoreo es bastante alto, logramos ver alrededor de 30
caballos en el área, el pasto kikuyo es el dueño y señor, ha logrado tapar varios
arbustos y espejos de agua.
El lugar ha sido fraccionado por tres avenidas bastante concurridas, la Avenida El
Dorado, la Carrera 60 y la Calle 53.
Límites: Barrio José Joaquín Várgas (Al Norte), Cici Aquapark y Salitre Mágico
(Occidente), Parque El Salitre, Calle 63 (Sur), Policia Ambiental Ecológica, dentro del
Parque El Salitre (Sur-Oriente).
Extensión: 6,4 hectáreas
10. “
”
Alcaraván (Vanellus chilensis)
Gavilán bailarín (Elanus leucurus) y Tirano
tropical (Tyrannus melancholicus). Durante la
más reciente visita al Salitre Greco pudimos
ver además dos individuos de Jilguero
andino (Carduelis spinescens), Garzas
ganaderas, copetones, mirlas, palomas
torcazas, chamones, chulos y algunos zuros. En
el separador de la carrera 60 pudimos ver
una Tangara veranera (Piranga rubra).
11. PLANTAS ACUATICAS
Junco de estera (Juncus effusus) y presencia
de Cortadera (carex sp), además de bastante
barbasco (Polygonum punctatum) en varios lugares
13. “
”
CUERPOS DE AGUA
En el predio existe un lago artificial, al parecer construido por
la Policia Nacional, allí hay unos patos domésticos que
embellecen el lugar.
El único cuerpo de agua que sobrevive del paso inventario
que realicé en abril del 2012, es el que bauticé como “Los
Juncales”, todavía hay agua y las sequías nos permiten ver la
profundidad y las características del sitio.
14. Familia: Pinaceae
Nombres comunes: Pino pátula, Pino espátula, Barbas
de chivoPino llorón.
Origen: Este de México
Es la especie con mayor número de individuos en el
Humedal El Salitre, está presente en toda la zona de
ronda, teniendo un considerable bosque en la parte
norte del ecosistem
15. Pino candelabro (Pinus radiata)
Familia: Pinaceae
Nombres comunes: Pino candelabro, Pino ocarpo.
Origen: California, Estados Unidos.
En medio del bosque norte de pinos pátula, está
creciendo el pino candelabro, su nombre se origina
del latín pinus, y por la forma de las ramas que se
asemejan a los candelabros.
16. Origen: Aurapàn (fraxinus chinensis)
Familia: Oleaceae sia oriental
Son los gigantes del humedal,
existen varios individuos en el
bosque norte y sur del ecosistema,
muchos de ellos plantados hace
algunas décadas.
17. “
”
Familia: Fabaceae
Nombres comunes: Acacia gris, Uña de gato.
Origen: Australia
Dentro del humedal El Salitre puede haber una
decena de esta especie, en su mayoría adultos,
en épocas dónde florece embellece el
ecosistema y es muy frecuente ver allí a los
Colibries. La flor tiene un olor muy agradable.
18. RESULTADOS ACTIVIDAD DE CAMPO:
De la visita realizada al humedal el Salitre ubicado en la ciudad de Bogotá,
se observa que existe una cantidad de plantas, pero con muy poca agua,
el humedal se encuentra seco y se visualiza solo un espacio con muy poca
agua.
Al momento de la visita no se visualizó ningún ave, se observó una cantidad
de espacio de plantas.
Este humedal limita por con la avenida 26, y construcciones, y al lado se
encuentra la carrilera por donde pasa el tren de la sabana, razón por lo cual
ha sufrido deterioro y perdida de este espacio o humedal.