2. Tabla de contenido:
- Introducción
- Contenido: Definición o concepto de la célula
- Características generales de la célula
- Estudio de la célula
- Función de las partes de la célula
- Organizador gráfico
- Conclusión
- Bibliografía
- Webgrafía
3. Introducción
Con este trabajo comprenderemos y recordaremos un poco sobre
todo con respecto a la célula; sobre sus partes, características
generales, y entre estas característica se hablaran un poco sobre
algunas clases de célula y su forma; también se verá la definición de
la célula y estudio de la célula. Además pondremos en práctica lo
aprendido, respecto a organizadores gráficos etc.
4. Contenido
La Célula
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de
manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por
células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo
si no consta al menos de una célula. Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas,
mientras que los animales y plantas están formados por muchos
millones de células organizadas en tejidos y órganos.
Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo
se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es
imprescindible conocer las células que lo constituyen.
5. Características generales de la célula
Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las
células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos
de una micra. En el extremo opuesto se encuentran las células
nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas
prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de
longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo
espectacular).
Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las
células están envueltas en una membrana llamada membrana
plasmática que encierra una sustancia rica en agua llamada
citoplasma. En el interior de las células tienen lugar
numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir
energía y eliminar residuos.
6. Estudio de la célula
La biología estudia las células en función de
su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para
constituir organismos muy complejos, como el ser humano.
Los biólogos utilizan diversos instrumentos para lograr el
conocimiento de las células. Obtienen información de sus formas,
tamaños y componentes, que les sirve para comprender además las
funciones que en ellas se realizan. Desde las primeras
observaciones de células, hace más de 300 años, hasta la época
actual, las técnicas y los aparatos se han ido perfeccionando,
originándose una rama más de la Biología: la Microscopía. Dado el
pequeño tamaño de la gran mayoría de las células, el uso
del microscopio es de enorme valor en la investigación biológica.
7. Función de las partes de la célula
Núcleo:
Preservación estructural del material genético de la célula,
replicación del ADN, transcripción del ADN, maduración y
procesamiento del ARN y ensamblaje de ribosomas.
8. Mitocondrias:
Producción de energía mediante: oxidación de piruvato procedente
de la glucólisis, oxidación de ácidos grasos, ciclo de los ácidos
tricarboxílicos, transporte de electrones, fosforilación oxidativa.
Retículo endoplásmico rugoso:
Síntesis y transporte de proteínas, glucosilación de proteínas de
membrana, plegamiento y modificación de proteínas solubles.
9. Retículo endoplásmico liso:
Síntesis de ácidos grasos, fosfolípidos y esteroides (colesterol);
destoxificación de alcohol y de otras sustancias químicas.
Aparato de Golgi:
Secreción, almacenamiento, transporte y transferencia de
glucoproteínas, glucosilación de proteínas, selección, glucosilación
de lípidos y síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular,
formación de lisosomas primarios.
10. Cloroplastos (sólo en vegetales):
Fotosíntesis: proceso en el que se transforma la energía lumínica en
energía química, almacenada en moléculas de ATP y moléculas
reductoras (NADPH), que se utilizan posteriormente para
sintetizar moléculas orgánicas.
Vacuolas (principalmente en plantas y hongos):
Almacenamiento de sustancias de reserva y en algunos casos de
sustancias tóxicas, eliminan del citoplasma el exceso de agua,
funciones análogas a las de los lisosomas cuando contienen enzimas
hidrolíticas.
11. Lisosomas:
Degradación de materiales de origen externo o interno,
participación en los procesos de endocitosis en el interior de la
célula, eliminación de sustancias.
Ribosomas:
Síntesis de proteínas, que es el resultado de la traducción del
ARNm y el ensamble de aminoácidos.
12. Centriolos:
Formación y organización de los filamentos que constituyen el huso
acromático
El citoplasma:
Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se
encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.
14. Conclusión
Al finalizar este trabajo, estaré en la capacidad de hablar un poco
sobre la célula, y ya estaremos en capacidad responder nuestras
dudas respecto al tema anterior, y visto ya,durante cursos
anteriores.Otra conclusión que podemos extraer de este temas es
que la célula es el organismo más importante que conforma el
organismo de los seres vivos; gracias al estudio de la célula he
podido aprender su composición, y las diversas formas que poseen.
A través de el estudio de las partes de la célula he podido
comprender su funcionamiento, y la importancia de la célula como un
sistema integrado de vida para la humanidad y el resto de los
organismos vivos.