1. ESCUELA DE PARTERAS PROFESIONAL DEL
ESTADO DE GUERRERO.
Tema: SEXUALIDAD
Integrantes de equipo
Alma Delia Felipe Hidalgo
Yuridia Federico Francisco
Daniela Anacare De Jesus
Docente: Dr. Froylan Villanueva De Los Santos
GINECOLOGIA 4TO SEMESTRE
2. “Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del
ser
humano” .
Maurice Merleau Ponty, 1975. Filósofo.
3. SEXUALIDAD HUMANA
Es una dimensión fundamental del ser humano porque es
necesaria para identificar al ser humano como tal, ya que está
íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar
y la aptitud para relacionarse con los demás.
4. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
sexualidad humana se define como:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su
vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a
través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
5. Biológica
La procreación el deseo humano y la respuesta
sexual influenciado por la anatomía sexual.
Sistema genético
(xx-xy) fecundación, embarazo y parto.
Psicológica
Percibir la belleza, ideas sobre lo que está
bien o mal, en cuanto al sexo, personalidad,
convicciones, temperamentos, decisiones en
nuestras relaciones sexuales. La identidad y
orientación sexual.
Social
Papel fundamental de la familia, amigos,
educación recibida. Las distintas sociedades
poseen modelos distintos de entender y vivir la
sexualidad.
Ética legal
Los códigos de éticas, lo legal y lo no legal,
el aprendizaje de valores, lo que es bueno y
lo que es malo.
Dimensiones de la
sexualidad humana
10. Conceptos básicos sobre sexualidad humana
La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales,
sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de
conducta, relacionadas con el sexo, genero, identidades,
orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en
todas las fases de su desarrollo. (Zamora).
11. Sexo
Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el
espectro de humanos como hembras y machos.
Sexualidad
Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite
sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo
que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el
que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que
morimos.
Género
Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características
culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera
histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de
poder entre hombres y mujeres.
12. Define el grado en que cada persona se
identifica como masculino o femenina o alguna
combinación de ambos. Es el marco de
referencia interno, construido a través del
tiempo, que permite a los individuos organizar
un Autoconcepto y a comportarse socialmente
en relación a la percepción de su propio sexo y
género.
Orientación sexual
Es la organización específica del erotismo y/o
el vínculo emocional de un individuo en
relación al género de la pareja involucrada en la
actividad sexual.
Erotismo
Es la capacidad humana de experimentar las
respuestas subjetivas que evocan los
fenómenos físicos percibidos como deseo
sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por
13. Vínculo afectivo
Es la capacidad humana de establecer lazos
con otros seres humanos que se construyen y
mantienen mediantes las emociones.
Actividad sexual
Es una experiencia conductual de la
sexualidad personal donde el componente
erótico de la sexualidad es el más evidente.
Salud sexual
Es la experiencia del proceso permanente de
consecución de bienestar físico, psicológico y
sociocultural relacionado con la sexualidad.
14. COMPORTAMIENTOS SEXUALES
RESPONSABLES.
La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la
sexualidad:
autonomía
madurez
honestidad
respeto
consentimiento
protección
búsqueda de placer
bienestar
15. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA SEXUALIDAD?
• Existen diferentes formas de manifestar la sexualidad que
comprenden desde la abstinencia hasta las relaciones sexuales,
incluyendo la masturbación y las caricias sexuales. Estas
manifestaciones dependen del sexo de la persona, su
experiencia, su educación y sus valores, entre otras.
16. LA ABSTINENCIA
La abstinencia es una expresión en la cual las personas optan
por no realizar ninguna actividad sexual ni autoerótica.
Con frecuencia los hombres y las mujeres que practican la
abstinencia sexual canalizan el impulso sexual a través de los
llamados sueños húmedos:
eyaculaciones nocturnas o lubricaciones vaginales.
17. LA MASTURBACIÓN
La masturbación es la manipulación
de los genitales con el fin de sentir
placer. Todavía existen creencias
falsas acerca de la masturbación,
como: “se detiene el crecimiento”,
“se seca la columna”, se vuelven
infértiles, el cerebro reduce su
tamaño, etcétera.
Es importante aclarar
que la masturbación se
da tanto en el hombre
como en la mujer, no
causa daño físico ni
mental, al contrario,
permite que los
adolescentes ensayen su
vida sexual futura.
18. LAS CARICIAS SEXUALES
Las caricias sexuales son expresiones placenteras
compartidas por las y los adolescentes sin llegar a la
relación coital
Las caricias sexuales permiten conocer y
reconocer el propio cuerpo y el del otro
(a), ayuda a disfrutar el erotismo y
diversifica las posibilidades del placer
Las caricias comprenden los besos,
abrazos, tocamientos y masajes con
fines eróticos.
19. LAS RELACIONES SEXUALES
Las relaciones sexuales son otra forma de expresar la sexualidad,
y consisten en intercambiar caricias con el fin de llegar al coito. Las
relaciones sexuales (coitales) permiten el intercambio de placer,
amor, sentimientos, afectos y comunicación.
Heterosexualidad,
(gusto para
relacionarse afectiva
o eróticamente con
personas de diferente
sexo).
Homosexualidad
(gusto para
relacionarse afectiva o
eróticamente con
personas del mismo
sexo).
Bisexualidad
(cuando existe la
misma atracción
hacia uno y otro
sexo).
Las relaciones
sexuales se
practican desde
diferentes
orientaciones o
preferencias.
20. FASES DEL ORGASMO
La primera fase, la excitación, tiene una duración variable, desde sólo
unos minutos a varias horas después de iniciada la estimulación erótica.
Físicamente la mujer se lubrica, experimenta la expansión de su vagina,
hinchazón de los labios mayores y menores de la vagina, erección del
clítoris y senos. Además, aumenta la frecuencia cardiaca, la presión
arterial y la frecuencia respiratoria .
En la segunda fase, de la meseta, los cambios experimentados en la
etapa de excitación se acentúan. Los labios vaginales se engrosan y
cambian levemente de color, además, las paredes vaginales se llenan
de sangre y el orificio vaginal crece. El clítoris también se llena de
sangre. Los latidos del corazón y el pulso continúan acelerándose.
21. FASES DEL ORGASMO
• La tercera fase, la del orgasmo, es el clímax del ciclo. Es la etapa más corta,
dura sólo unos segundos. En esta etapa, la mujer experimenta una serie de
contracciones musculares involuntarias en la vagina, útero y/o recto, las
cuales resultan muy placenteras. En el varon: contracciones de los órganos
sexuales accesorios (próstata, vesículas seminales y conductos deferentes),
que llevan el líquido seminal a la uretra prostática y contracciones
expulsivas de la uretra y el pene.
• La cuarta fase, la de resolución, se caracteriza por el retorno a un estado
de reposo. Esta fase puede durar de 5 hasta 60 minutos. Aquí es cuando se
regresa al estado previo a la estimulación. Durante, esta fase, algunas
mujeres pueden responder a estimulación adicional luego del orgasmo, a
diferencia del hombre. Es importante considerar, que la mujer presenta una
fase de resolución mucho más larga que la del hombre, por lo que muchas
mujeres sienten la necesidad de seguir acariciándose con su pareja o de
mantener un estado de intimidad.
22. DIFERENCIAS DE LA SEXUALIDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES
Los hombres y las mujeres manifiestan su sexualidad a partir de
opciones como: la abstinencia, la masturbación, las caricias y las
relaciones sexuales.
Sin embargo estas alternativas para ejercer la sexualidad están
fuertemente influidas por la cultura. Por ejemplo, la masturbación y las
relaciones sexuales son más aceptadas en los hombres que en las
mujeres y la abstinencia es más aprobada en las mujeres.
23. ¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL?
La salud sexual forma parte de la salud del ser humano y se refiere al estado de bienestar
de hombres y mujeres para tener una vida sexual placentera y segura. Está encaminada al
desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente al asesoramiento y la
atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual: Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo del Cairo 1994.
Se entiende por salud sexual, la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos que no incluye como elemento indispensable la procreación; en esencia la
sexualidad es una oportunidad para desarrollar los valores de amor, comunicación,
responsabilidad y equidad de género: La nueva cultura de la salud sexual, MEXFAM 1995.
24. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HABLAR DE SALUD SEXUAL
CON LOS ADOLESCENTES?
• Hablar de salud sexual es importante ya que este tema, al
mismo tiempo que aborda los aspectos relacionados con la
sexualidad, tiene una orientación básicamente preventiva, de
fomento a la salud y de evitar riesgos que favorezcan los
embarazos no planeados, las infecciones de transmisión sexual
(ITS), VIH/SIDA, y aborto.
• En el caso de los adolescentes, los expertos opinan que es
mejor utilizar el concepto de salud sexual en lugar de salud
reproductiva ya que no es adecuado favorecer el vínculo
sexualidad-reproducción y se sabe que las relaciones sexuales,
en la mayoría de los casos, no tienen como objetivo central la
reproducción.
25. EN UNA RELACIÓN DE PAREJA, ¿LO MÁS
IMPORTANTE ES EL CONTACTO SEXUAL?
Falso. Cada pareja establecerá prioridades para satisfacer sus necesidades de acuerdo al tipo de
relación que establezcan. Muchas parejas valoran, además del contacto sexual, otros aspectos
como son: la comunicación, la ternura y el amor.
Las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, ¿son más sanas?
Falso. El tener una vida sexual placentera y sana forma parte de las necesidades de cada persona.
El momento, las condiciones y la frecuencia en que las personas decidan tener relaciones sexuales,
es una decisión propia.
¿Existen dos tipos de mujeres, la decente (con la que te vas casar) y la fácil (con la que te acuestas)?
Falso. Esto es un prejuicio social que divide a la mujer de acuerdo a su actividad sexual. Ser
“decente” no está ligado al ejercicio de la sexualidad.
26. VERDADES Y MENTIRAS
Los hombres y las mujeres, ¿tienen el mismo deseo sexual?
Cierto. Tanto hombres como mujeres tienen la misma capacidad de sentir deseo
sexual, no obstante la sociedad ha restringido la expresión del erotismo en la
mujer y ha favorecido que los hombres puedan expresar su deseo sin conflictos.
¿Los hombres deben llevar la iniciativa en las relaciones sexuales?
Falso. Es común que las mujeres decidan y tomen la iniciativa en las relaciones
sexuales, esto las lleva a tener una actitud más activa y en ocasiones, la de apoyar
a su pareja. Es importante que ellas y ellos decidan en qué momento y con quién
desean tener relaciones sexuales.
27. La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser
humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las
necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad,
expresión emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo
y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la
sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y
social.
Se reconoce el ejercicio de la sexualidad humana como medio de
disfrute, goce, amor y afecto característico de la
especie humana. Es el resultado de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales,
éticos y religiosos o espirituales.