1. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
Mitos e hitos
Tras el florecimiento de las primeras formas de comunicación alternativa en
nuestro continente generadas con el advenimiento del siglo XX y la
industrialización masiva, tanto en relación con las posibilidades que se abrían
como también en cuanto a los cuestionamientos que dicho fenómeno producía,
se consideran ya más de cinco décadas de una consolidación posterior a la
Segunda Guerra Mundial de esa clase de comunicación, tiempo durante el cual
se ha dado la construcción constante de todo un movimiento de resistencia a
través de medios quehan pretendido democratizar la comunicación. Hoy en día,
sin embargo, al querer enfocar el producto de la comunicación alternativa
mayormente en lo tecnológico se revela asimismo un trasfondo hegemónico a
pesar de las posibilidades de participación que los medios digitales ofrecen,
porque el pensamiento de quienes participan está premeditadamente alineado a
favor de los medios masivos y de no contar con algunas pocas excepciones
contemporáneas, el valor alternativo se desvirtuaría por completo.
Cuando se habla de comunicación tradicional, se hace referencia al proceso
de comunicación que normalmente nos enseñan, es decir, aquel compuesto de
un emisor – mensaje – receptor, que seda dentro de un contexto y pormedio de
un canal, que luego recibe una retroalimentación y se convierte así en
bidireccional. Pero no todo es lo que parece, la mayoría de canales que son
utilizados para una comunicación tradicional, como precisamente su nombre lo
dice: ‘medios masivos de comunicación’ (radio, televisión y prensa escrita), en
realidad suelen incumplir la regla básica comunicativa que es
la bidireccionalidad y es porello que deberíanser llamados ‘medios masivos de
información’, pues emiten un mensaje porun canal que llega a un receptor, pero
este último no puede hacer una retroalimentación, así que únicamente recibe la
información. Además, los intereses existentes tras los medios masivos soncausa
de la edificación de este modelo decomunicación que pretende dar información
sin permitir al receptor un espacio de retroalimentación, importante en el
desarrollo de una sociedad participativa y justa.
2. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
Sin embargo, por su parte, la comunicación alternativa surge a partir de
esta problemática y buscacumplir la bidireccionalidad entre emisor y receptor,
para generar una comunicación participativa, formadora, crítica e incluyente en
lo social. Este tipo de comunicación buscaprecisamente romper esa estructura
tradicional instaurada por los mass media y dar una oportunidad de
retroalimentación con la cual se genera una participación activa y debate, un
aspecto comunicativo fundamental en una comunidad. Es allí entonces donde
se diferencian notablemente ambos modelos comunicativos: mientras el
tradicional regido por los medios masivos buscainformar y manipular a través
del poder, el alternativo es una búsqueda por la participación colectiva, una
comunicación incluyente que genere un cambio social.
La comunicación alternativa por su enfoque de transformación y cambio
social es concebida como un instrumento de la lucha popular contra el poder,
pues su principal objetivo es incluir dentro del ámbito comunicacional a todos
aquellos sujetos, colectivos y comunidades que por su cultura, etnia, género o
estado de vulnerabilidad son excluidos socialmente por quienes generan poder
y dominio. Está orientada a investigar experiencias comunicativas de aquellos,
que por llamarlo de alguna forma ‘no tienen voz’, quienes han sido
estigmatizados y olvidados, pero que gracias a este tipo de comunicación
pueden encontrar difusión de sus opiniones para generar cambio y desarrollo
social, ya que uno de los grandes compromisos deeste tipo de comunicación es
fomentar y propender al cambio.
- https://juliethmarin.files.wordpress.com/2011/10/comunicacion.jpg
3. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
De esta forma, el comunicador social es quien a través de estrategias
participativas facilita los procesos,para lo cual necesariamente debe establecer
una articulación con la comunidad y para lograrlo debe involucrarse en cada
proceso, de tal manera que pueda llegar a pensar y a vivir cada una de las
experiencias que se dan en los diferentes colectivos y comunidades.
La comunicación, pordécadas, fue explicada o abordadadesdesuforma más
primaria, como una relación entre diferentes actores que participan de un
intercambio mutuo de información, el cual permite llegar a un consenso entre
las partes. Esta relación ha sido esquematizada en el modelo de emisor –
receptory se ha complementado al analizar y reestructurar factores como canal,
código y mensaje. Conel paso deltiempo y el desarrollo sociale intelectual que
esto trae consigo, los estudiosos de la comunicación han encontrado una mayor
complejidad para interpretar los distintos factores que hacen parte de la
comunicación. Sin embargo, este modelo básico se ha logrado instaurar en las
mentes y en el hacer de los distintos actores sociales de forma casi imperante.
Los cambios que experimenta la sociedad traen con las nuevas generaciones y
con los avances científicos y tecnológicos una nueva forma de expandir el
conocimiento y el uso que se haga de este. En su momento, con la aparición de
los medios tecnológicos de comunicación más representativos de la sociedad
moderna, como sonla radio y la televisión, se sentaron las bases para establecer
una industria de la comunicación que durante décadas mantuvo una dirección
vertical; es decir, setrató dela aparición de un grupo favorecido que podía llegar
primero a unos pocosprivilegiados que tenían los medios para recibirlos y luego
a las multitudes, a quienes entregaban de forma incuestionable su veredicto de
la realidad. Tal es el caso de la función de los noticieros o informativos en la
radio y la televisión, y otras aplicaciones como la publicidad, la ficción y el
entretenimiento. Visto de esta manera, el esquema clásico de comunicación se
mantuvo (y se mantiene) reflejado en la televisión y la radio, especialmente la
que se hace desde las esferas del poder.
Actualmente, gracias a la aparición de nuevos medios tecnológicos y todas
las luchas que han propiciado los cambios y fenómenos sociales, el ejercicio de
4. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
la comunicación se ha logrado replantear hasta un límite antes insospechado,
pero varias veces brillantemente soñado porvisionarios como Bertold Brecht o
el mismísimo Bill Gates. La participación ciudadana en los ejercicios
comunicativos ha tomado un protagonismo como en ningún otro momento de
la historia, actualmente, gracias al desarrollo de la informática y la internet,
aunque no es claro qué es primero, si la participación de la ciudadanía en los
procesos democráticos o la democratización de la participación mediante las
invenciones tecnológicas que las posibilitan. Lo que sí es seguro es que hoy en
día, cuando tenemos ‘toda la información del mundo’ al alcance de un
solo click podemos seguir avanzando, necesariamente, más en la práctica que
en la reflexión. Así, hablar de comunicación en la actualidad es hablar de un
número de posibilidades en crecimiento para ejercer el derecho a la palabra, la
participación y la democracia en sus múltiples formas.
http://concepto.de/wp-content/uploads/2014/11/medios-de-comunicacion-
e1415027152329.jpg
Al revisar las diferencias y similitudes que encontramos en la práctica para
acercarnos a la comunicación alternativa, popular, comunitaria y ciudadana
reconoceremos cómo todas parten de una necesidad inherente al ser humano y
vuelven a este como una ramificación de esta misma necesidad, que se
perfecciona en la medida en que logra avanzar desde cualquier forma
comunicativa como las mencionadas.
En cuanto a la comunicación popular, esta puede ser la base para el
desarrollo de las posteriores, pues se trata de la búsqueda de un modelo
comunicativo participativo, de multitudes, de intereses comunes en lugar de los
impuestos. La comunicación popular tiene en cuenta los múltiples sujetos que
5. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
viven y sienten desde sus propias realidades colectivas y que en la mayoría de
los casos son excluidos al dar prioridad a ciertas sociedades (las que crean los
mismos medios de comunicación de masas). La comunicación popular es la que
nace la necesidad de perpetuar y hacer prevalecer la dignidad de los pueblos.
Por su parte, la comunicación comunitaria nace como una forma de
aplicación o de sistematización en un hacer concreto de la comunicación
popular, un ejemplo de esto es la radio: un medio de comunicación que empezó
a integrar a las personas sin importar las distancias ni las barreras geográficas.
Si el periódico o las cartas ya lo habían hecho, la radio lo haría sin necesidad de
saber leer o escribir. Actualmente existe la llamada radio comunitaria o
emisoras comunitarias con una forma clara y definida de actuar: se trata de
emisoras que abren sus micrófonos para que la ciudadanía participe e
intercambie saberes, servicios y reclame lo que necesitan para el bien común.
Este factor de participación de la ciudadanía o de la comunidad es lo que
enlaza con la forma de comunicación ciudadana. En el caso concreto del
llamado periodismo ciudadano, las personas del común hacen las veces de
productores de noticias, reporteros o narradores desde sus propios espacios de
convivencia y no se limitan únicamente a la radio, como en las emisoras
comunitarias. La comunicación ciudadana sebasa en el uso de las herramientas
tecnológicas como cámaras, teléfonos celulares, foros, etcétera y sefundamenta
en la libertad que tiene cada persona para informarse y ser informado a través
de estos medios de un relativo fácil acceso. Cualquiera que tenga un teléfono
celular y una conexión a internet se puede convertir en un corresponsal
periodístico desde cualquier lugar del mundo.
6. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
https://confrontaropinion.com/2015/12/18/el-periodismo-ciudadano-un-insumo-de-la-
ciudadania-comunicativa/
Porúltimo, la comunicación alternativa resulta ser la sumatoria detodas las
intenciones que pretenden romper esa linealidad y verticalidad del modelo
tradicional comunicativo que se expuso al principio y que fue adoptado e
instaurado en la sociedad gracias a los mass media y a todos los intereses que
los permean. La comunicación alternativa se vale de la comunicación popular,
de la comunicación comunitaria y de la comunicación ciudadana para existir.
Se trata de llevar a cabo la ruptura con lo que decretan los emporios
comunicacionales en cuanto a formas, contenidos y discursos, gracias a la
necesidad comunicativa de los seres humanos, cuyo proceso evolutivo no da
oportunidad a una única forma de interpretar la realidad con el modelo
tradicional y los medios de comunicación masivos tradicionales.
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/img/Nota8.jpg
Como se ha visto, los medios de comunicación alternativa han suscitado
grandes cambios a nivel político y socialen el mundo, pero podemos darcuenta
de momentos trascendentales en Colombia a través de Mito, todo un paradigma
en la noción que nos trajo hasta acá. Mito, más que una revista era un
7. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
movimiento literario y social único que tuvo valientes réplicas en las regiones,
aunque sin contarconnombres como el delos fundadores de dicha publicación:
los escritores y críticos Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, con
colaboradores como Vicente Aleixandre, Octavio Paz, Luis Cardoza y Aragón,
Julio Cortázar, León de Greiff, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges y los recién
horneados Álvaro CepedaSamudio y Gabriel García Márquez. Así, una revista
como Rizoma en Ocaña (Norte de Santander) tuvo también una búsquedaardua
en lo literario y lo social, con exponentes locales de las letras y la filosofía,
quienes en los años ochenta quisieron en parte actualizar el disenso logrado
enIdeas, publicación de principios del siglo XX que se mantuvo viva durante
tres años hasta 1918; en ella lograba el lector provinciano, pacato ycamandulero
de la épocaser sacudido por las ideas de Nietzsche o por las del suicida mayor
de las letras líricas y no líricas locales: Euquerio Amaya. Alrededor de estas
ideas y con esos antecedentes se dio una nueva coincidencia de reunirse en
dicho municipio andino varios de los antiguos miembros de Rizoma y crear
como herencia de todo ese devenir histórico Marginales, una exploración más
radical y contemporánea de lo alternativo en la comunicación.
A diferencia de Rizoma, no era una revista sino un periódico tamaño
tabloide pero sin publicidad ni noticias, sino solamente con columnas de
opinión, poesíaydenuncia. Así también sehan mantenido durante estos últimos
cuatro años del siglo XXI con solamente su versión impresa en total rechazo a
las tecnologías de la comunicación, lo cual lo hace “alternativísimo” si sepiensa
que en la actualidad lo alternativo se da a través de los medios digitales, cuya
distribución y venta además enfrenta también a lo mercantil porqueel valor del
número de ejemplares iguala exactamente los costos de producciónsin ningún
interés comercial.
En el camino entre Rizoma y Marginales quedaron una serie de pasquines
que eran muy alternativos, en ellos se denunciaba los manejos políticos y
gubernamentales de la región que involucraban funcionarios o personalidades
supuestamente prestantes y que llevaron a persecuciones y eventos sociales
inusitados desde duelos hasta líos de toda clase que recordaban las viejas
prácticas de las cortes francesas o, para ser más cercanos, de Navarra y
Aragón… Porsus nombres sabremos elnivel de sus comunicaciones: Látigo, El
alacrán y La gota fría, que no era porel vallenato sino por la tortura impuesta a
8. ComunicaciónAlternativa
EvaluaciónNacional
Antonio Nariño en Cartagena. Así se puede ver en retrospectiva una vigencia
de los medios de comunicación alternativa que ha prevalecido como un
fenómeno constante que va más allá de lo literario y se compromete con
cambios que los medios convencionales no logran.
Ya en cada contexto propio, cada lugar y cada momento tienen su propia
forma macondiana de expresar esa necesidad de movilizarse tras un fin serio
que parte de la comunicación pero que implica una participación social y
política porla reacción de un individuo expuesto a ideas que develen el dominio
de clases y el cambio o aporte al interior del colectivo, justamente la tarea
opuesta de los medios convencionales.
http://wsimag.com/es/economia-y-politica/13977-del-periodismo-ciudadano-al-influencer