1. Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
DISEÑO Y EVALUCION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 2
Participante:
Daniela Medina
C.I. 22.519.056
Puerto Cabello, Abril 2023
2. Objetivos del estudio del mercado
Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas
desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto
productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así
como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él.
Estos estudios te permiten conocer si hay demanda insatisfecha en lugar donde
planeas emprender y vislumbrar si tu proyecto tendrá aceptación entre el público.
Para realizar un análisis de mercado debes:
Analizar la oferta: que tanto se produce o presta el servicio que quieres
desarrollar, en determinado lugar.
Analizar la demanda: cantidad de personas que lo compran o hacen uso del
mismo, así como conocer las características que los usuarios buscan.
Análisis de precios: establecer del precio de acuerdo al mercado al que se orienta
el producto o servicio.
Análisis de comercialización: consiste en establecer cómo se hace llegar un bien o
un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
Enumere que tipos de información existe para realizar un estudio del
mercado
Mencione como se clasifican los bienes y servicios y explicación
Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo
como:
Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes
son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras,
pelotas, cine etc.
3. Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes
inferiores; transporte público, alimentos baratos.
Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según
su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el
mercado de bienes y servicios.
Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar
otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda
del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y
mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.
Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si
el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su
bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y
automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos,
colchones y sabanas etc.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o
no.
Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden
comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas
(principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen
parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes
transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos
etc.
Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y
servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
Explique que es la demanda actual
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto
de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están
dispuestos a pagar y adquirir.
4. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos
factores, como lo son:
o El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
o El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como
sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios.
o Las rentas que adquiere el consumidor.
o Los estímulos de las campañas de marketing.
Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y la demanda que
tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si
la sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar.
Porque es importante para la definición del estudio del mercado la
segmentación de este
Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y
análisis de información que sirve para identificar las características de un mercado
y comprender cómo funciona.
Esta investigación es utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la
toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al
momento de realizar sus operaciones.
Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de
consumo, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la
competencia para asegurar el buen desempeño del negocio.
La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su empresa
en diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses. La segmentación del
mercado es importante porque le ayuda a comprender los subgrupos que
conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos y su
comercialización.
5. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de
una estructura de mercado
1. Define el objetivo del análisis de mercado
Para lograr un análisis de mercado conciso es esencial fijar su objetivo principal;
es decir para qué será utilizada esa información: para incursionar en un nuevo
mercado o para introducir un nuevo producto. Es posible que tu propósito sea
diagnosticar si hay viabilidad para tales proyectos, si hay clientes dispuestos a
comprar tu producto y si las condiciones del mercado están a tu favor.
Recuerda que el método de investigación y las fuentes a consultar dependen de tu
objetivo.
2. Asigna las tareas al equipo
Luego, es importante determinar en tiempo y forma quiénes llevarán a cabo el
análisis de mercado, ya sea algún equipo interno con las capacidades y
experiencia necesarias, o bien una agencia especializada a la cual contratarás
específicamente para tal tarea.
3. Realiza la investigación
En este punto se busca la información que cubra los puntos que te mostramos en
la estructura de un análisis de mercado, que van de lo general a lo particular.
Incluye datos demográficos, tamaño del mercado, competencia, normas y leyes,
clientes, productos y distribución.
Para la recolección de información te puedes valer de métodos cualitativos como:
encuestas de opinión, análisis de información o estudios de observación. También
de métodos cuantitativos como estadísticas, censos, encuestas y cualquier fuente
que proporcione cifras reales y actualizadas.
Las fuentes de información son muy variadas. Algunas opciones son informes
oficiales de la industria, estudios de agencias especializadas, proveedores en
común con otras marcas, datos que las mismas empresas publican, información
pública gubernamental, revistas especializadas, así como la información que ya
posees sobre tu propia empresa.
4. Redacta la información
Ya que el equipo asignado ha recolectado la información, es hora de darle forma a
datos valiosos para encaminar a tu empresa a un crecimiento potencial. Es
6. imprescindible redactar un documento que contenga los puntos más importantes
de la investigación, expuestos de manera clara.
En la parte final menciona cómo el objetivo del análisis de mercado se cumplió y si
el proyecto que plantea tu empresa es viable dentro del mercado. También es
importante agregar recomendaciones con base en la información obtenida.
5. Presenta el análisis de mercado
Posteriormente, el equipo que realizó el análisis se encargará de realizar una
presentación a los dirigentes de la empresa, la cual resumirá los procedimientos,
los resultados y las conclusiones a las que se llegaron.
Explique que es el margen comercial o de comercialización
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de
un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el
precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos
en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y
comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno
de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen
comercial.
Algunos de estos costes asociados a un producto/servicio podrían ser:
Coste de las materias primas.
Coste de todos los materiales y artículos necesarios para la venta.
Coste de las piezas utilizadas para fabricar un producto.
Coste directo de la mano de obra necesaria para fabricar ese producto,
suministros utilizados en los procesos productivos o venta, gastos de envío,
coste de contenedores, fletes y costes generales directamente relacionados
con la actividad de fabricación o producción (como por ejemplo, el alquiler
de instalaciones y servicios contratados para la fabricación).
Costes indirectos, como los de distribución y los costes de la fuerza de
ventas.
La fórmula del margen comercial es:
Margen Comercial = Ganancia bruta — Coste de ventas
7. Indique 2 formas de como se fija el precio de producto en el mercado
Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a
través de la competencia entre las empresas.
Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha o poca
oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el
mercado. Y la demanda, el número de compradores que hay en el mercado.
Explique en que consiste hacer un análisis de oferta
Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores ponen a
disposición del mercado a un precio determinado. El análisis de la oferta es
determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y
quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio.
Para este estudio, los datos más importantes a analizar son:
• Número de productores.
• Localización.
• Capacidad instalada y utilizada
• Calidad y precio de los productos.
• Planes de expansión.
• Inversión fija y numero de trabajadores.
También, es importante hacer una proyección de la oferta, con base a dicha
proyección se pretende contar con un panorama a futuro de la oferta tomando en
cuenta la inflación, el PIB o el índice de precios, etc.