1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
AUTOR: DANIELLA MONSERRATECARRILLO NEVAREZ
TUTOR:DR. JORGE CÑARTEALCIVAR
TEMA: INMUNOGENO
INTRODUCCION
El inmunógeno es la sustancia que induce a la respuesta inmunitaria adaptativa, tiene ciertas
características que lo definen como ser extraña, tener un peso molecular alto entre otros.
La genética y la edad de una persona son factores que influyen en la inmunogenecidad
disminuyendo la capacidad para mostrar una respuesta inmune.
La inmunogenecidad es en si la capacidad que tiene el sistema inmune de inducir una
respuesta específica, esta respuesta siempre va a depender de los linfocitos T y B.
Las células más inmunogenas son las proteínas y los carbohidratos mientras que los lípidos
y ácidos nucleicos no son inmunógenos a menos que formen complejos con polisacáridos y
proteínas
INMUNÓGENO
Antígeno es una molécula que puede ser de procedencia exógena o endógena y es extraña
para el organismo, en antígeno puede unirse a un anticuerpo o a un receptor de célula, pero
no siempre genera una respuesta inmune, para estas moléculas que inducen la respuesta
inmune, se propone el termino inmunógeno (1)
2. El inmunógeno es la rama aferente del sistema inmunitario. Por lo general tienen un peso
molecular superior a 2000, deben ser una proteína, un carbohidrato o una glucoproteína,
mientras más pequeñas, menos rígidas o complejas (2)
Un inmunógeno es una sustancia que induce a que se dé la respuesta inmune adaptativa
Existen 5 características que hacen que una sustancia sea un inmunógeno; ser extraña, tener
un peso molecular alto, complejidad química, estructura y que se pueda degradar a péptidos
que interaccionen con proteínas del CMH
Se puede nombrar también otros factores que influyen en la inmunogenicidad, algunas de
ellas son, la genética, las dosis administradas ya sean insuficientes o muy abundantes (3)
La edad de la persona también influye en la inmunogenecidad, las personas que son muy
jóvenes o muy ansíanos tienen disminuida la habilidad para montar una respuesta inmune a
un inmunógeno (4)
La inmunogeniciad es la capacidad que tiene la sustancia de inducir una respuesta que sea
específica del sistema inmunitario, cualquier proteína externa como los fármacos pueden
inducir la formación de anticuerpos (5)
La respuesta siempre depende de los linfocitos T y B, los linfocitos B, al replicarse y
diferenciarse después de la estimulación antigénica, producen ciertos anticuerpos de
diferente isotipo, en cambio los linfocitos T crean la respuesta inmunológica mediada por
células (6)
Las células más inmunogenas son las proteínas y después los carbohidratos, por lo contrario
los lípidos y los ácidos nucleicos no son inmunógenos a menos que formen complejos con
polisacáridos y proteínas (7)
Por su complejidad y tamaño, las proteínas son buenas inmunogenas, ya que la mayoría de
inmunógeno naturales son macromoléculas (8)
El sistema inmune tiene la capacidad de reconocer las moléculas de microorganismos, pero
no todos los tipos de moléculas tienen esa capacidad inmunogenica, las moléculas más
3. inmunogenicas son proteínas, por el contrario los hidratos de carbono poseen menor
capacidad inmunogenica (9)
Es sistema inmune humano tiene la capacidad de detectar diferencias mínimas en estructuras
tridimensionales de moléculas nativas, para las cuales tiene tolerancia inmune.
Virtualmente cualquier proteína extraña inducida en el cuerpo puede estimular la producción
de anticuerpos, es por eso que los primeros problemas de inmunogenicidad se hayan
detectado con proteínas de origen animal (10)
La capacidad inmunopotenciadora de las vesículas liposomales se ha demostrado para
antígenos varios de diferentes fuentes, sin embargo no existe un consenso en cuanto a la
formulación liposomal optima puesto que su característica adyuvante está influenciada por
las estructuras vesiculares como la composición lipídica y el tamaño (11)
Las vacunas son sustancias inmunogenicas se usan para la prevención del desarrollo de una
enfermedad específica y sus secuelas logrando una inmunidad activa (12)
Existen 3 tipos de factores que contribuyen a la inducción de una respuesta inmunitaria por
parte de una molécula recombinante:
Factores propio del antígeno, factores intrínsecos del huésped y factores relativos a la
administración del antígeno (13)
El desarrollo de inmunógenos vivos a partir de cepas atenuadas que son derivadas de un
cultivo in vitro, se propone como alternativa en el control de la enfermedad y presentó
resultados alentadores, tanto para parásitos clonados de babesia bovis como para cepas
atenuadas de babesia bigemina (14)
Después de culminar la búsqueda se identificaron inmunogenos que produjeron los mejores
modelos múridos. Entre los datos seleccionaron moléculas de adhesión ClfA y FnBPA de
importancia en las atapas tempranas de la interacción parasito hospedador (15)
4. CONCLUSION
El inmunógeno es un antígeno que induce a una respuesta inmune, en el ser humano la
inmunogenicidad tiene la capacidad de diferenciar estructuras mínimas de moléculas nativas
cualquier proteína extraña inducida en el cuerpo puede estimular la producción de
anticuerpos, es por eso que los primeros problemas de inmunogenicidad se hayan detectado
con proteínas de origen animal
Mediante las vacunas hoy en día se puede prevenir el desarrollo de enfermedades específicas,
gracias a su acción inmunogenica.
5. Bibliografía:
1. Conflicto de Interés. (n.d.). Retrieved from
https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/JoseIgnacioSantos_conceptos.pdf
2. cultek. (2015). produccion y purificacion de anticuepos. Retrieved from
http://www.cultek.com/aplicaciones.asp?p=Aplicacion_anticuerpos&opc=tecnicas
3. CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: 4. Antígenos. (n.d.). Retrieved May 28,
2018, from https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_04.htm
4. Gene Mayer. (2017). ANTÍGENOS. Retrieved from
http://www.microbiologybook.org/Spanish-immuno/imm-chapter3.htm
5. Gennaro, A. R., Remington, J. P. (Joseph P., & Belluci, S. (2003). Remington
farmacia. Editorial Médica Panamericana.
6. guzman antonieta. (2015). inmunología/ vacunas en el adulto. Retrieved from
http://www.basesmedicina.cl/inmunologia/905_vacunas/95_inmunologia_vacunas.p
df
7. Inmunógenos, antígenos y haptenos. (n.d.). Retrieved from
https://farmapuntes.wikispaces.com/file/view/tema8.0-t.pdf
8. Lopez, M. (2003). Antigenicidad de las proteínas recombinantes. Servicio de
inmunología. Retrieved from
file:///C:/Users/hp/Downloads/S0304485804744571_S300_es%20(3).pdf
9. Luzardo, M. (2017). Encapsulación del Factor de Crecimiento Epidérmico. Cuban
Journal of Biological Sciences. Retrieved from
http://www.rccb.uh.cu/index.php/RCCB/thesis/view/28
10. Nuevos conceptos sobre inmunogenicidad en el uso de los biológicos. (n.d.).
Retrieved from https://piel-l.org/blog/wp-content/uploads//2013/11/Nuevos-
conceptos-sobre-inmunogenicidad-en-el-uso-de-los-biologicos.pdf
11. Pujato, N. (2015). Desarrollo de un inmunógeno multicomponente prototípico para
el control de infecciones causadas por Staphylococcus aureus. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/1029
12. Rivera, R., Vanaclocha, F., & Herranz, P. (2015). ¿Es útil el estudio de la
inmunogenicidad en los tratamientos biológicos en psoriasis? Is useful the study of
6. the immunogenicity in the biological therapies for psoriasis? Med CutanIber Lat Am,
43(1), 10–17. Retrieved from www.medigraphic.com/medicinacutanea
13. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia., G. J. F. M. J. V. R. A. J. A. Á. M. J. A. M. G. J. J. V. y M. C. A. (1999).
Veterinaria México. Veterinaria México (Vol. 30). Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/423/42330301/
14. Vega Robledo, G. B. (n.d.). www.medigraphic.com Antígenos e inmunógenos. Rev
Fac Med UNAM, 52(1). Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un091j.pdf
15. Zambrano, S., Antígenos. Inmunología básica y clínica. retrieved from
file:///C:/Users/hp/Downloads/capitulo_muestra.pdf