Publicité

Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion

18 Sep 2012
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion

  1. FISIOLOGIA, ESPERMATOGENESIS Y HORMONAS DE LA REPRODUCCION EN PEQUEÑAS ESPECIES Darwing Julian Plata Yezid Alexander Ardila
  2. CICLO ESTRAL  periodo comprendido entre el comienzo de un celo y el inicio del siguiente  duración del ciclo depende de la especie  este ciclo puede verse interrumpido producto de la gestación y la lactancia o por una disfunción hormonal
  3. CICLO ESTRAL CERDA OVEJA CABRA PERRA GATA PUBERTAD 5-8 7-10 7-12 10-12 5-12 y 7-9 (MESES) 1ER 8mo 60 a 80% 35 KG 2do celo Receptibilida SERVICIO d del macho 100kg peso adulto CICLO 19-23 d 14-19 d 18-24 d ESTRAL ESTRO 48-72 h 24-36 h 20-24 h 9-10 d 3-6 y 7-10d ausencia de macho MOMETO DE 30-40 h 24-30 h Fin estro 2-4 d 24-48h y OVULACION post copula GESTACION 111 a 116 d 145-152 d 148-156 d 58-65 d 56-65 d
  4. EJE HIPOTALAMO HIPOFISIARIO GONADAL • GNRH HIPOTALAMO • LH Y FSH HIPOFISIS • Hormonas primarias • Progesterona, estrógenos GONADAS • Activina, inhibina Útero: pgf2 alfa
  5. PROESTRO hormona producida Órgano función blanco Crecimiento y FSH HIPOFISIS OVARIO Folículo maduración estimulante folicular (folículo) • Cel teca interna Aumento de • P450 aromatasa estrógenos • Antagonismo Descenso de estrógenos progesterona • Ausencia CL
  6. ESTRO HORMONA PRODUCIDA ORGANO FUNCION BLANCO Aumento Estrógenos folículo Útero, Aumento del grosor (17β- vagina y de la de la estradiol) vulva irrigación mucosa y secreción de moco
  7. METAESTRO • Producida por el Aumento de CL progesterona • Antagonismo Descenso de progesterona estrógenos • Ausencia FL
  8. DIESTRO Regresión Liberación Inicio onda CL pg folicular
  9. FOLICULO CUERPO OVULO ALBICANS CUERPO CUERPO LUTEO HEMORRAGICO
  10. ADENOHIPOFISIS FSH LH PROLACTINA OVULACION CRECIMIENTO SECRECION LACTANCIA Y FOLICULAR ANDROGENICA CONDUCTA MATERNA LUTEINIZACION
  11. CONTRACCIONES UTERINAS Y EYECCION DE LECHE OXITOCINA NEUROHIPOFISIS
  12. GNRH FSH Y LH HIPOTALAMO ESTIMULA FACTORES DE PROLACTINA INHIBE
  13. HORMONA LA PRODUCE QUE HACE? PROGESTERONA - CL OCUPA RECEPTORES DEL UTERO P4 ESTROGENOS-E2 FOLICULO ESTIMULA RECEPTORES DE OXITOCINA OXITOCINA CL Y ESTIMULA RECEPTORES DE PGF2 NEUROHIPOFISIS ALFA PGF2 ALFA UTERO COTRACCIONES MUSCULO LISO
  14. OVARIO Y TESTICULO ACTIVINA ACTIVA FSH INHIBINA INHIBE FSH FOLISTATINA MODULA FSH
  15. CL LIBERA RELAXINA Liberada 15-20 días antes del parto Dilata cérvix y contracciones uterinas
  16. PLACENTA HCG LH ECG FSH BPG LH
  17. GLANDULA HORMONA FUNCION HIPOTALAMO GNRH Liberación FSH Y LH HIPOFISIS ANTERIOR LH alta desde Liberación testosterona pubertad HIPOFISIS ANTERIOR FSH Espermiogenesis TESTICULO (CEL TESTOSTERONA 1 Libido y espermatogénesis LEYDIG)
  18. Proteína ligadora de andrógeno Tejido adiposo testosterona
  19. Ciclo De testículo a testosterona LARGO hipotálamo e hipófisis (feedback -) CORTO De cel de Estrógeno Leydig a Inhibina y túbulos activina seminíferos ABP ULTRACORTO Cel de sertoly Espermiogenesis
  20. FSH SERTOLY ESPERMATOGENESIS GNRH LH LEYDIG TESTOSTERONA
  21. ESPERMATOGENESIS
  22. VERRACO CARNERO PERRO GALLO PUBERTAD 5-6 m 6-7 m 8-16 m 12-18 sem VOLUMEN 150-200 ml 0,8-1,2 ml 2,5-20 ml 0,2-0,5 ml EYACULADO CONCENTRA 200-300 2000-3000 80-200 3000-7000 CON ESPERMATOZ OIDES
  23. ESPERMATOGENESIS
  24. Células germinativas primarias emigran desde las crestas gemínales y se depositan en las gónadas algún tiempo antes de la diferenciación sexual, en el feto y en el macho joven los gonocitos se encuentran en el interior de los túbulos seminíferos
  25. Los gonocitos se multiplican y algunos meses después del nacimiento dan luigar a la espermatogonias. La eficiencia cuantitativa de las espermatogénesis depende en gran parte de como se realizn las divisiones
  26.  Las células que se originan después de la ultima división espermatogenica son los esperamtocitos primarios, como resultado de la división meiotica de estos espermatocitos surgen los espermatocitos secundarios
  27.  El cuarto punto de interés lo constituye la trandormacion de las espermatidas (producto de la división de los espermatocitos secundarios) en espermatozoos (espermatogénesis). La calidad de los espermatozoides producidos depende en gran parte de esta metamorfosis, que tiene lugar en el epitelio seminífero, pero que se completa en el epidídimo.
  28.  Las diferentes células germinales se localizan en el epitelio seminífero, cuya estructura esta mantenida por las células de sertoli
  29. ETAPAS DEL CICLO SEMINIFERO EPITELIAL (Desarrollo acrosoma)  1. En el idiosoma uniformemente teñido de las espermaidas jóvenes aparecen dos o tres granulos proacrosomicos  2. se funden en un único granulo acrosomico  3. se caracteriza por un ligero aplanamiento del granulo sobre la suiperficie nuclear  4. posteriormente aparece un casquete cefálico  5. que cubre gradualmente la superficie nuclear, primero un tercio  6. después la mitad  7. al principio de la fase de acrosoma el granulo accrosomico y el casquete emigran hacia la membrana basal  8. El granulo acrosomico, q ahora se llama acrosoma, sobresale del extremo del nucleo  9. Cambia desde una varilla alargada 10. a un triangulo  11. Finalmente a forma de media luna  12. la fase de acrosoma va seguida de la fase de maduración.
  30. Fase de multiplicación  En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales (diploides).Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias (diploides). Fase de crecimiento  Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a espermatocitos de primer orden (diploides). Fase de maduración  Los espermatocitos de primer orden sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden (haploides), Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, con una sola cromátida. Fase de diferenciación  Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular, que implica la aparición de flagelo.
  31. Espermatogenesis:  Fase proliferativa:  multiplicación y renovación espermatogonial. Los espermatozoides mediante divisiones mitoticas originan espermatogonias y dan éstas dan origen a los espermatocitos primarios.  Fase reduccional:  Los espermatocitos primarios sufren una primera meiosis dando origen a los espermatocitos secundarios los cuales a través de una segunda meiosis dan origen a las espermatidas.
  32. Espermiogenesis:  Fase de Golgi:  Hay formación de los granulos pro - acrosomicos, estos se unifican y se unen a la membrana nuclear; hay inicio del desarrollo del axonema.  Fase del capuchon:  Se da la diseminación del granulo acrosomico y crecimiento del axonema, se forman los dos microtubulos centrales de la cola.  Fase del acrosoma:  Se da la condensación de la cromatina, elongación del núcleo. El acrosoma se condensa y se alarga. Se forman 9 dupletos que rodean los 2 microtubulos centrales.  Fase de maduración:  Desaparece el granulo acrosomico; el núcleo se aplana, se forma el cilindro de mitocondrias de la cola; se forma el cuerpo residual.
  33. HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA  La regulación se produce por retroalimentación ESPERMATOGENESIS negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. FSH : secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Sértoli o nodrizas para que éstas Testosterona: es secretada en actúen sobre los espermios en el testículo por las células de Leydig o desarrollo. instersticiales. Esta hormona también es secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores cantidades en comparación al testículo LH: secretada por la hipófisis, actúa sobre Inhibina: secretada las células de Leydig o las células de Sértoli o instersticiales para que nodrizas, actúa sobre secreten testosterona la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis.
  34. GRACIAS
Publicité