Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Plan federal de turismo sustentable- argentina 2016

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
1
ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable
2
Centro Comunic/am
Centro de comunicación de la Fundación CEPA (FLACAM)
Coordinación:
Iván Reimondi
Diseño y diagramación...
3
ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable
Carlos Enrique Meyer
Secretario de Turismo
Daniel Pablo Aguilera
Sub...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 115 Publicité

Plan federal de turismo sustentable- argentina 2016

Télécharger pour lire hors ligne

Plan federal MINTUR de turismo sustentable 2016, dentro del plan estratégico 2020. Excelente documento sobre las líneas de desarrollo del turismo en Argentina, una visión muy actualizada de la realidad social y del sector, que tiene en cuenta factores competitivos muy clave. Muy interesante documento de #Ingenieriaturistica

Plan federal MINTUR de turismo sustentable 2016, dentro del plan estratégico 2020. Excelente documento sobre las líneas de desarrollo del turismo en Argentina, una visión muy actualizada de la realidad social y del sector, que tiene en cuenta factores competitivos muy clave. Muy interesante documento de #Ingenieriaturistica

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Plan federal de turismo sustentable- argentina 2016 (20)

Plus par David Vicent (20)

Publicité

Plus récents (20)

Plan federal de turismo sustentable- argentina 2016

  1. 1. 1 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable
  2. 2. 2 Centro Comunic/am Centro de comunicación de la Fundación CEPA (FLACAM) Coordinación: Iván Reimondi Diseño y diagramación: Stefanía Bologna María Pesci Martín Barzola Corrección de estilo: Marina Trabe Fotografía: SecretaríadeTurismodelaNación Julie Bergadá
  3. 3. 3 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable Carlos Enrique Meyer Secretario de Turismo Daniel Pablo Aguilera Subsecretario de Turismo Guillermo Brooks Subsecretario Técnico Administrativo Asamblea Junta Permanente Juan José Ciácera Secretario General Marta Velázquez Cao Directora de Coordinación Susana B. de Blundi Directora de Administración General AUTORIDADES SECRETARÍA DE TURISMO DE LA NACIÓN AUTORIDADES CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES // // Néstor Carlos Kirchner Presidente de la Nación
  4. 4. 4
  5. 5. 5 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable PRIMERA PARTE: Introducción // SEGUNDA PARTE: El Plan Federal // TERCERA PARTE: Epílogo // APÉNDICE A: Antecedentes // APÉNDICE B: Glosario // ANEXOS: Líneas de Base Regionales // (presentadas de acuerdo a la secuencia en que fueron realizados los talleres) Autores Acta de compromiso 1- PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL 2- JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES 2.1- Objetivo general del PFETS 2.2- Objetivos específicos 3- EL DESAFÍO DE LOS CAMBIOS NECESARIOS 4- LA FORMULACIÓN GENERAL 4.1- De los conflictos a las potencialidades para el cambio 4.2- Ideas Fuerza, Estrategias y Encuadres Programáticos 4.3- Mapas de Oportunidades: de las regiones al país 4.4- El Mapa Federal de Oportunidades 5- LAS INVERSIONES 5.1- Formas de Gestión Institucional para las Inversiones y el Financiamiento 5.2- Priorización de los componentes del Espacio Turístico 5.3- Inversiones Públicas en Turismo 5.4- Inversiones Privadas 5.5- Escenarios Temporales de Inversión 5.6- Magnitud del esfuerzo a realizar 6- LA IMPLEMENTACIÓN 6.1- Puesta en marcha de Estrategias, Programas y Proyectos 6.2- Una Gestión por Programas A.1- Introducción A.2- Datos del escenario actual A.2.1- La Demanda A.2.2- La Oferta A.2.3- Los Actores 1-RegiónNorte 2- Región Buenos Aires 3- Región Patagonia 4- Región Centro 5-Región Litoral 6-Región Cuyo 6 10 12 14 16 16 18 20 22 26 26 28 34 48 54 54 57 62 64 66 68 69 69 82 83 85 86 87 87 94 103 105 ÍNDICE
  6. 6. 6 Salta Santa Fe Formosa San Juan Catamarca Misiones Santa Cruz Buenos Aires SECTUR C. Autónoma de Bs. As. Corrientes Neuquén C. Autónoma de Bs. As. C. Autónoma de Bs. As. La Rioja La Pampa Corrientes Neuquén Córdoba Formosa APN Chaco CFI Tucumán SECTUR SECTUR SECTUR APN San Luis Córdoba S. del Estero San Juan Abaffy, Alejandro Angiulli, Alfredo Areco, Alberto Aversa, María Gabriela Benza, Rodolfo A. Bettaglio, Jorge Carlos Besio, Mariano Beyá, Andrés Blasi, Elena Boente, Ricardo Brenn, Ernesto Capiet, Ana María Cuberos, Miguel Ángel Cuesta, Marcela Lilian Chiecher, Oscar Depaulo, Daniel Deyá, Andrés Domina, Rodolfo Luis De Figueredo, Gustavo De Castro, Natalio P. Espina, Héctor Farias Rodriguez, Silvia Ferrari, Viviana Forté, Fernando Fortuna, Vanesa Frere, Esteban Garcia Tuñón, Alicia Gassibe, Virginia Gómez, Héctor González, José Gordillo, María Hernández, Oscar Iglesias, Cristina Jalabert, Germán Kincella, Lilian Beatriz Krapp, Catalina María Leguizamon, Daniel Levatti, Gustavo Licciardi, Eduardo López Vigón, Jorge Lunzevich, Paulo Marrero, Carlos A. Martin, Guillermo Martínez, Carlos Martínez Pagani, Jorge Masut, Juan Pedro Mengarelli, Mariano Morales, Cristina Mugica, Emiliano Navarro, Mariana Nessi, Felisa Noceti, Jorge A. Occhipinti, Roberto Oliva, Miguel Olmos, Alejandro Paloma, Julio Paoletti, Federico Passaro, Ana Pellizza, Valeria Pesci, Lucia Pesci, Rubén Piedrabuena, Luis Pozo, Horacio Prieto, Lorena SECTUR Río Negro Chubut Catamarca SECTUR SECTUR San Juan Rio Negro Santa Cruz Córdoba APN SECTUR S. del Estero Entre Rios SECTUR SECTUR CFI SECTUR SECTUR Jujuy SECTUR SECTUR SECTUR La Pampa SECTUR CFI SECTUR FLACAM FLACAM Chaco Corrientes SECTUR AUTORES// Este Plan ha sido posible gracias a la colaboración de múltiples actores relacionados al Turismo, de los sectores público, privado y académico. Su colaboración en el Taller Federal de Pilar,en los Talleres Regionales, en las Reuniones de Comisiones de Trabajo Regionales, y en múltiples comunica- ciones, les confiere carácter de «autores» o «co-autores» del Plan. Esta lista quiere ser un reconocimiento explícito a sus valiosos aportes. Participantes en el Primer Taller Federal de Pilar - 4 y 5 de Agosto de 2004 Racedo Aragón, B. Rapaccini, Alicia Roberti, Natalia Rodriguez, Sergio Rossi, Sergio Saidel, Saúl Saravia, Carmen Scaglioni, Adolfo H. Segovia, Jorge Siufi, César Mario Stern, Ricardo Stockar, Carlota Stur, Adrián Testa, Gabriela Tolosa, Juan Carlos Torres, Ruben Villella, Leonel Vismara, Patricia Werchow, Gregorio Zabala, Ricardo Zavattieri, Armando Salta CFI SECTUR SECTUR Santa Fe San Juan SECTUR La Rioja Mendoza Jujuy FLACAM Misiones Entre Rios Mendoza Chubut T. del Fuego SECTUR SECTUR Tucumán San Juan La Rioja
  7. 7. 7 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable Participantes de los Talleres Regionales* Región Buenos Aires (28 y 29 septiembre 2004) Gavric, Alejandro Giordano, Humberto Gulli, Flavio Hernández, Hugo Llambi, Fernando Makon, Camilo Malek, Guillermo Martín, Ana Millet, Annie Muro, Marta Pagano, Gustavo Patín, Pablo Patrani, Carlos Puccio, Hilda Rivera, Mariana Serena, José Suarez, Oscar Torre, Rodrigo Vandam, María Vega, Héctor Voipara, Gustavo Ziampris, Jorge Chervatin, Juan Carlos Cuberos, Miguel Angel Cuesta, Marcela Cymerman, Yesica De Salterain, Cecilia Delisio, Ana Deya, Andrés Diaz, Sandra Fajre, Silvia Fernández, Roberto Forastieri, Laura Andia, Jorge Andrade, Rodrigo Arancedo, Ana Rosa Beck, Guillermo Berestain, Helena Betritti, Elisa Boechat, Ariel Buzzetti, Inés Carpi, Fabio Cazalins, Osvaldo Cevela, Nicolás Región Norte (9 al 11 septiembre 2004) Castelbianchi, Hugo Clemente, Gabriela Cornejo Remy, Ana Cornejo, Horacio Curi, Carlos D´Abaffi, Alejandro Daguerre, Ma. Rosa De Battista, Graciela de Guchea, Lelia Diaz, Sebastián Espejo, Daniel Fabian, Patricia Fernandez, Emilio Figueroa, Miguel Forté, Fernando Garcia Soria, F. Granizo, Gabriela HoyosdePerez,G. Iglesias, Cristina Pizzo, Roberto Kaufman, Silvia Krap, Catalina Lanati, Federico Levín, Eduardo Levy, Samuel Lilljedanl, Ana Llavar, Silvia Gomez, María A. Martearena, Juan Martinez Pagani, J. Neme, Humberto Nessi, Felisa Noceti, Jorge Palacios, Cesár Paz, Mercedes Pemberton, Hugo Prone, Mariana Quiroga, Yolanda Raccioppi, Raúl Racedo Aragón, B. Sanchez, Carlos F. Silvadi de Gordillo, M. Sosa, Mario Soto, Luis Tarchini, Walter Torres, Juan José Torres, Miguel Viotti, Marcelo Werchow, Gregorio Yampa, Evangelina Aguilera, Daniel Alzogaray, Alvaro Ovejero, Ana Hebe Antonieta, Alicia Avenali, Matías Benza, Rodolfo Berro, Juan Alberto Blasi, Elena Boutet, Matilde C. Brito, Eduardo Capilla, Cristina * No se incluyen en estas litas los participantes de SECTUR - CFI - FLACAM Región Patagonia (15 y 16 octubre 2004) Bodi, Francisco Bonardi, Susana Bordonado, Manuel Boschi, Ana Burgos, Marino Capece, Gustavo Chiara, Beatriz Cleri, Emilio Conde, Horacio Daverio, María Elena de Arias, Susana De Paulo, Daniel Deasti, Elida Di Pietro, Oscar Dittenhoffer, Maria Dómina, Rodolfo Luis Elli, Marcela Estevez, Guillermo Faus, Sergio García, Marta S. Gerboles, Cecilia Gómez de Bertone, C. Gonzalez, Adriana Gressani, Sandro Haberkon, Eufemia Jalabert, Germán Jara, Stella Kinsella, Lilian Lazos, Cristina Lonac, Alicia López Digón, Jorge Lovisolo, Nestor Lunzevich, Paulo Aguirre, Susana Alazard, Stella Andreotti, Ernesto Aquín de Capiet, Ana Avila, Elisa Bakker, German B. Balossino, Ma. Esther Bandano, Carlos Basalo, Marina Becerra, Martín Benersky, Roberto Besio, Mariano Lusto, Silvia Marioni, Susana Martini, Roberto Mestelan, Martín Miranda, Oscar Morsella, Leonardo Muller, Herman Nieto, Darío Parra, Verónica Perrira, Daniel Porro, Maria Sol Quesada, Hernán Roberto, Javier Rosendi, Gabriela Rosso, Graciela Saqui, Guillermo Simonelli, Alejo Sogo, Guillermina Stocker, Gerardo Villamayor, Marcelo Villena, Pablo Zamponi, Hugo
  8. 8. 8 AUTORES// Región Litoral (4 y 5 noviembre 2004) Cortez, César Crosta, Daniel De la Serna, Enrique Dellamea, Luis Dominguez, Federico Escobar, Luis Farías Rodriguez, Silvia Fertonani, Carlos Garcés, Daniel Gilli, Edgardo M. Gregori, Alejandra GuastidePelaes,Vylma Guzman, Carlos Harraca, Miguel Iznardo, Pedro Kees Scotta, Guillermo Kraupner,Oscar Kremar, Ariel Krumkamp Carlos Lagraña, Ana María Laprovitta, Fernando Lawrie, Cecilio M. Martínez, Susana Masut, Juan P. Monsalve, Gastón Mosna, Mirian Niding, Marina Nyffenneger, Juan Perié, Francisco Piedrabuena, Luis Pozo, Horacio V. Quiroz, Hugo Ramirez, Hernán Reimer, Ricardo Renn, Ramon Alberto Robledo, Javier Rouvier, Marcelo Russo, Raúl Sandoval, Carlos Sautier, Adrina Schmidt, Carlos Schumann, Carlos Shaffer, Gladis Solans, Roberto Stur, Adrian Tepper, Ana Edit Verde, Norberto Villagra, Maria Luz Vogt, Desiree Zapelli, Fabio Alvarenga, Javier Andueza, Julieta Angiulli, Alfredo Arias, Gloria Belsky, Ruben Bettaglio, Jorge Brenn, Ernesto Catuogno, Gloria Chapino, Luis Rogelio Chervo, Germán Cinquini, Jorge Región Cuyo (18 y 19 noviembre 2004) Castro, Héctor R. Debrevi, Marinilla Fernandez, Nirma García, Miguel Garde de Soler, Adriana Ginimo, Mabel Gómez, Héctor Hernandez, Oscar Konig, Cristian Lencina, Eduardo Matta, Miguel Angel Megloli, Marzio Merino, Guillermo Molina, Daniel Montaña, Mónica Montilla, Patricia Montivero, Mario Moreno, Diana Muñoz, Rafael Muñoz, Roberto Navarro, Susana G. Nozica de Boggian, S. Pacheco, Alberto E. Pérez, Marcelo Pósleman, Cristina Quinteros, María Raffo, Rodolfo Reguero, Liliana Rivas, José Roberto Robledo, Maria M. Rojas, Daniel Santander, Gabriel Sarmiento, Alberto Aballay, Elisa Agrelo, Javier Aguilera, Facundo Albino, Alberto Alí, Alejandro Alonso Badía, Armando Aversa, Gabriela Azcurra, Mirian Benitez, Isabel Cabrera, Viviana Caldentey, Susana Segovia, Jorge Solís, Mauricio G. Testa, Gabriela Valle Barros, Roberto Vazquez, Raúl Villegas, Fabiola Yélamo, Rogelia Zabatieri, Armando Región Centro (25 y 26 octubre 2004) Cismondi, Belen De Figueredo, Gustavo Della Vedova, Carla Díaz, Marcos Elia, Jorge Engel, Carlos Favot, Sergio Flores, Marta Fuentes, Gabriela González, José A. Inaudi, Agustín Leone, Bárbara Lopresti, Juan Carlos Maggio, Eduardo Marrero, Carlos Medo, Marcela Mogni, Paula Nuñez, Hugo Oddone, Cristina Ovando, Belén Paez Allende, José PérezOvando,MaríaB. Pflejer, Gustavo Rosa, Irene Rua, Mónica Santa Cruz, Sandra Sgubini, Pablo Struk, Pablo Taranto, Santiago Tomas, Irene Vargas, Judith Venturini, Edgardo Von Ledebur, Inge Antonio, Oscar Arce, Francisco Ávila, José Miguel Bino, Rosanna Bonino, Delfina Botti, Marta Brum, Miriam Camillucci, María Julia Castracane, Domingo Castracane, Giselle Chumbita, José
  9. 9. 9 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN GENERAL Red de Información, CFI Rapaccini, Alicia Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, SECTUR Pellizza, Valeria F. Prieto, Lorena V. COORDINADORES TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS Pesci, Rubén Pesci, Lucía EQUIPO TÉCNICO SECTUR: Blasi, Elena - Capece, Gustavo - Corral, Alejandra - Cuellar, Pablo - Cutufia, Adriana - De Villalobos, Alfonso - Esquivel, Silvina Estévez, Ana - Ferreira Novo, Leandro - Gallardo, Claudio - Gómez Pinasco, Pilar - Guallart, Valeria - Iglesias, Cristina - Morales, Cristina Nessi, Felisa - Oliva, Miguel - Oliver, Rodrigo - Olmos, Alejandro - Prado, Ignacio - Roberti, Natalia - Rolón, Cecilia - Saferstein, Daniela Sánchez, Gabriela - Saravia, Maria del Carmen - Soria, Florencia - Torrejón, Antonio - Villela, Leonel - Vismara, Patricia - Zimmermann, Javier CFI: Ferrari, Viviana - Mugica, Emiliano FLACAM / CEPA: Barzola, Martín - Bologna, Stefanía - Larrivey, Guillermo - Pesci, María - Pesci, Pedro - Reimondi, Iván - Stern, Ricardo - Trabe, Marina - Zivano, Graciela APN: Gassibe, Virginia - Manzur, Claudia - Laporta, Leonardo - Rodríguez, Esteban - Rua, Ricardo - Sánchez, Luis Augusto - Salguero, Juan - Vellido, Salvador CAT: Sánchez Magnoni, Marta - Vega, Héctor COLABORADORES: Aparicio, Magdalena - Ayala, Angela - Barros, Patricio - Boente, Elena - Boente, Claudia - Burbridge, Horacio - Castracane, Domingo - Córdoba, Mario - Frere, Esteban - Guede Santos, José - Llambrich, Verónica - Lavalle, Patricia Leguizamón, Daniel - Martín, Guillermo - Martínez, Carlos - Miguez, Marina - Naveiro, Jorge - Nofal, Ercilia - Occhipinti, Roberto Paoletti, Federico - Razquín, Eugenia - Rey, Griselda - Rodríguez, Sergio - Sansó, Gustavo - Sartor, Hugo - Scimone, Laura - Tottino, Malena - Uribelarrea, Diana - Viscay, Alejandra - Wyss, Federico LOGÍSTICA: Benitez, Mauro - Comerci, Vicente - Costa, Juan Carlos - Fortuna, Vanesa - Galimberti, Alejandro - Mengarelli, Mariano Passaro, Ana - Prado, Ignacio - Pucheta, Roberto - Rivarola, Luis - Rodríguez Viudez, Esteban
  10. 10. 10 ACTA DE COMPROMISO//
  11. 11. 11 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable En el marco de la Ley Nacional de Turismo Nº 25997 y con la serena convicción de cumplir con la responsabilidad encomendada de construir e implementar una política sectorial que avizora una Argentina 2016 equilibrada, integrada y socialmente justa, los principales actores institucionales del Turismo nacional presentamos el primer documento concertado del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable para nuestro país, asumiendo el compromiso de cumplir las premisas y objetivos aquí acordados. BuenosAires,22 de junio de 2005 Ing.Agr.HéctorM. EspinaDn.MarcoAurelioPalaciosDn.CarlosEnriqueMeyerIng.JuanJoséCiáceraArq.AdriánStur
  12. 12. 12
  13. 13. 13 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable Introducción PRIMERA PARTE
  14. 14. 14 El Gobierno Nacional concibe al Turismo como uno de los caminos centrales en la construcción de un nuevo modelo de país, atendien- do en este recorrido los principios de sustentabilidad1 y competiti- vidad2 que establece el marco nacional e internacional actual. El proceso de planificación iniciado por la Secretaría de Turismo de la Nación en Pilar (agosto de 2004), dio comienzo a la tarea de concertar y diseñar una política de estado, capaz de encauzar y articular factores dispersos y disociados para avanzar en las condiciones de calidad y eficiencia que requiere un contexto internacional altamente competitivo en un escenario interno limitado por gran- des asimetrías regionales. Los graves problemas estructurales, producto de una defectuo- sa e inequitativa asignación de recursos, han configurado un terri- torio que presenta regiones con mayor desarrollo frente a otras injustamente postergadas en su crecimiento. La historia del Turismo en la Argentina no ha sido ajena a este proceso. A esto, debe sumarse que las bases normativas y funcio- nales en las que se sustentó por décadas, fueron concebidas para circunstancias y contextos totalmente diferentes a los actuales, en los que la estructura económica del país sólo aprovechaba varia- bles productivas que excluían, subestimaban o directamente igno- raban el potencial del Turismo. Si bien han existido intentos de ordenamiento y estímulo al sector, éstos fueron discontinuos y no alcanzaron las expectativas esperadas. El análisis de las principales problemáticas actuales emergentes de las líneas de base regionales3 nos muestra que la espontaneidad y la dispersión han sido hasta el momento las normas del Turismo. Salvo algunos esfuerzos provinciales ejemplificadores, el ordenamiento espacial y estructural ha sido de escasos alcances. De persistir tal situación, continuará un crecimiento turístico espontáneo, no planificado y que por ten- dencias propias del mercado tenderá a concentrarse en sitios con un elevado grado de madurez, en detrimento de otros lugares con relevantes atractivos pero hasta el momento carentes de oportu- nidades de desarrollo. La evolución del turismo es absolutamente dependiente de la base territorial y de los sistemas económicos sobre los cuales se apoya. Por tanto, la política turística se subordina funcionalmente a los ejes rectores de la política económica y de ordenamiento territorial, constituyendo ambos el marco referente de actuación. En el primer caso, los ejes rectores del Gobierno Nacional en materia económica se asientan en el equilibrio fiscal, la consolidación del mercado interno, el tipo de cambio competiti- vo para las economías regionales y tasas de interés que favorez- can la inversión productiva. Todo ello en un marco de consolida- ción de la integración económica de la Argentina en el MERCOSUR y el resto del Mundo. En cuanto a los objetivos y propuestas de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial conducen a la política tu- rísticaaplantearcuatropremisasdepartida:la consolidación institucional delturismo,la sustentabilidad, el desarrollo equilibradodel espacio turístico nacio- nal y la implantación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico regional. Para avanzar con una concepción contextual, realista y de van- guardia del Turismo en nuestro país, es necesario conjugar el rol promotor del Estado con las expectativas, los valores y las nece- sidades cotidianas de las personas. Los valores más humanos se tornan fundamentales para cohesionar una sociedad y llevarla por un sendero de progreso. Es en este sentido que el sector tu- rístico asume como propios los valores del nuevo modelo de país proyectado para el año 2016: arraigo, responsabilidad política, respeto mutuo, compromiso con el país, conciencia nacional, solidaridad, participación, creatividad e identidad. El modelo turístico adoptado para el país se inspira entonces en las necesidades reales de los actores del Turismo y en los valo- res fundamentales que intentan ser recuperados por la sociedad argentina. En este marco se establecen y planifican áreas priorita- rias de desarrollo turístico. Se trata de espacios geográficos o de agrupación de intereses sobre los que se interviene con un proceso de planificación para promover la evolución turística y mejorar las condiciones de competitividad. 1- El desarrollo turístico sustentable se inscribe dentro del mandato constitucional (Art. 41) de garantizar la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas 2- La competitividad es la capacidad de obtener beneficios superiores a la media del entorno de referencia y de mantenerlos de forma sostenida incluso en circunstancias cambiantes. Este concepto trasciende la visión unívoca basada en la productividad y el precio y aborda como propósito final la mejora de la calidad de vida de la población residente en el espacio turístico. 3- Documentos resultantes de los talleres regionales, el análisis de consistencia del equipo coordinador y los aportes de las comisiones de trabajo regional (Ver Anexos). 4- Argentina 2016: Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Plan Estratégico Territorial. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Poder Ejecutivo Nacional. Objetivo general del Plan Estratégico Territorial. Argentina 2016 «...guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo del territorio argentino y construir mecanismos de intervención más adecuados para aprovechar las oportunidades de desarrollo4 ». >> // 1- PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
  15. 15. 15 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable La inversión requerirá una nueva generación de incentivos turís- ticos que permita ligar el desarrollo con la planificación y la políti- ca de sustentabilidad, considerando desde las grandes empresas hasta los microemprendimientos. El PFETS adquiere así carácter instrumental y se convierte en un puente hacia el futuro. Su objetivo general es constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones que en forma sinérgica, reafirme voluntades, optimice recursos y encamine es- tos esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable para la República Argentina. En un horizonte temporal de 10 años, y con una actualización trianual, el PFETS propone un modelo de desarrollo turístico susten- table con fuerte raigambre en la información de la demanda para la toma de decisiones, la planificación como herramienta ordena- dora, y el fortalecimiento de las bases territoriales y los sistemas de gestión como ejes centrales de transformación. Los logros de la política turística y la puesta en marcha de este proceso de planificación 2016 dependen de la reconstrucción de los va- lores nacionales, del rol promotor de un Estado activo y eficiente, del empuje de los empresarios turísticos, de las regiones, de las provincias y municipios y, especialmente, de la capacidad de to- dos los actores del sistema turístico argentino para crear solidaria- mente su presente y su futuro. El desarrollo de productos turísticos se extenderá a zonas del país donde la actividad es aún incipiente, promoviendo la diversi- ficación paulatina de la oferta sobre la base de los componentes prioritarios del espacio turístico. Dicho proceso se basará en abordajes integrales, permitiendo concentrar los esfuerzos de in- versión pública, capacitación, calidad, marketing y promoción en- tre las variables más importantes. La infraestructura será llevada a cabo por el sector público, en espacios turísticos concertados como prioritarios, y paralelamente promoverá la inversión privada aso- ciada al desarrollo local, de acuerdo con las necesidades detecta- das durante el proceso de planificación. DESAFÍOS DEL MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) - Gestionar el conocimiento para la toma de decisiones y el estímulo a la producción de pensamiento estratégico en torno a las variables de la actividad. - Articular con todas las áreas productivas de la economía la concreción de la infraestructura necesaria para resolver los proble- mas de conectividad interna y externa que limitan el crecimiento y la evolución general del país obstruyendo de modo decisivo la expansión del Turismo como herramienta de desarrollo. - Consolidar la colaboración interministerial e intersectorial público-privada a través de la creación y puesta en marcha del Comité Interministerial de Facilitación Turística y del Instituto Nacional de Promoción. - Procurar el compromiso de la inversión privada nacional y extranjera con el desarrollo local y fortalecer el tejido empresarial na- cional, apoyando especialmente a las PyMES. - Mejorar la calidad de la oferta y procurar la distribución equilibrada de la demanda de modo que, aun en condiciones cambiarias menos favorables, puedan mantenerse y aumentarse las condiciones de competitividad del sector. - Optimizar la inversión en la promoción del Turismo receptivo en el exterior, a través de la participación de los diversos actores de la cadena de valor del Turismo, orientando esfuerzos hacia los mercados y segmentos más redituables. >>
  16. 16. 16 Esta intencionalidad es producto de la comprensión articulada de varias cuestiones claves del momento en el país y el mundo. El manejo descentralizado y la concertación federal: Se refiere a la convicción de asumir que el nivel regional podrá manejar de manera integrada y sustentable el desa- rrollo turístico, fortaleciendo articulaciones regionales ca- paces de integrar provincias y municipios en una escala de actuación más amplia. Como condición concurrente, deberá consolidarse la concertación federal en todo lo atinente a la planificación, las inversiones, el apoyo a la calidad, el marketing y la promoción. Un marco conceptual participativo: El Plan ha buscado ir construyendo estas convicciones de un modo participativo, desde abajo hacia arriba, con casi 600 actores protagónicos del turismo actual en el país, con la consigna de superar la condición de actores para trans- formarse en co-autores de los planteamientos aquí conte- nidos. El proceso transitado, conduce a todos los partici- pantes a transformarse en custodios de la aplicación del Plan y sus sistemáticas actualizaciones. Plan Estratégico y planificación como proceso (abierta e inclusiva): Estos criterios participativos, concertados y descen- tralizados sólo pueden ser realizados en un Plan de ca- // 2- JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES Constituirse en el proceso orientador y articulador de ac- tuaciones que, en forma sinérgica, reafirme voluntades, optimice recursos y encamine estos esfuerzos hacia un modeloconcertadodedesarrolloturísticosustentablepara la República Argentina. 2.1- Objetivo general del PFETS
  17. 17. 17 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable rácter estratégico, que orienta las grandes líneas pero deja abiertas muchas de sus modalidades de aplicación, pues de esta manera se vuelve inclusivo y garantiza su sustentabilidad en el tiempo. Se trata de un Plan que en realidad desencadena un proceso permanente, antes que fijar un cuadro único, es- tático y excluyente. Nuevos escenarios y modalidades alternativas: Esta visión descentralizada, concertada y de proceso es particularmente importante ante los cambiantes escenarios mundiales del turismo y las modalidades alternativas que se están imponiendo, en las cuales aparecen tendencias de aumento en la segmentación del mercado y el desarrollo de nuevas formas de turismo con relación a los tradicionales paquetes turísticos1 . Argentina tiene una gran oportunidad en este sentido por la alta diversidad de paisajes naturales y culturales que le confieren un abanico de destinos y pro- ductos capaz de atraer a los mercados y segmentos más ávidos de vivir experiencias singulares. El turismo ante el cambio de época: El sociólogo brasileño José de Souza Silva, en su re- ciente ensayo «Quo vadis, planificación?»2 sostiene que son de tal magnitud los cambios que ha sufrido y nece- sita sufrir nuestro tiempo, que no estamos ante una épo- ca de cambios, sino ante un cambio de época. En reali- dad, en pocas cuestiones de significación universal esa aseveración es tan apropiada como en el caso del tu- rismo. Los economistas ingleses Scott Lash y John Urry en el capítulo «Modernidad y movilidad», de su recien- te libro «Economías de signos y espacios»3 adjudican al aumento global de la movilidad el cambio profundo de todos los tipos de organizaciones sociales, siendo el turismo quizás la más representativa de esas organiza- ciones en transformación. El paso del turismo organizado (los famosos «tours» que comenzó a organizar Tomás Cook a mediados del Siglo XIX en Inglaterra y que culminaran internacionalmente adop- tados en las décadas del 60 al 80 del Siglo XX) al turismo del capitalismo «desorganizado» o de la post-organización, típico de la post-modernidad, implican un proceso de cam- bio profundo e imparable de las prácticas de los turistas y en consecuencia del turismo mismo. Lash y Urry se arries- gan a vaticinar un «final» del turismo en su práctica tradi- cional moderna en dirección a un «todo es turismo». Esta aseveración manifiesta el sentido de una sociedad altamente movilizada en sus prácticas sociales y económicas, donde el que se mueve genera muy diversificadas formas de turis- mo, que a veces son de base vacacional, de uso del tiem- po libre, y en otras ocasiones simplemente son valores agregados a viajes profesionales, políticos, académicos y deportivos. Nueva Ley de Turismo y la importancia del PFETS: La recientemente sancionada Ley Nacional de Turismo N° 25997, confiere un marco imprescindible para el objetivo ge- neral planteado en el PFETS. La Declaración del Turismo de interés nacional, como actividad esencial para el desarrollo del país, el reconocimiento al Turismo receptivo como una exportación no tradicional, el Comité Interministerial de Facilitación Turística, el Instituto Nacional de Promoción Tu- rística, el reconocimiento al Consejo Federal de Turismo y el Programa Nacional de Inversiones Turísticas son algunos ca- minos provistos por la normativa en este sentido. Asimismo, en el propio texto de la Ley, Capítulo II, artículo 7°, inciso a4 , se asume la necesidad de disponer de un Plan Federal Estra- tégico, anticipando de este modo al PFETS como el instru- mento esencial para llevar adelante estas políticas. Finalmente, en el proyecto de Decreto Reglamentario de dicha Ley está prevista la actualización del Plan cada 3 años, cursando procesos participativos semejantes a los realiza- dos en esta primera experiencia, ratificándose de este modo la condición de proceso con modalidad de seguimiento y evaluación continua. (1) «Sustainable Development of Tourism: Principles and Practice». Gabor Vereczi, WTO (World Tourism Organization), en Tourism, Biodiversity and Information. Edited by F. Di Castri and V. Balaji. Backhuys Publishers, Leiden, 2002. (2) Sitio A/mbiente, renovación del 01-05-05 - www.revista-ambiente.com.ar (3) «Economías de signos y espacios». Scott Lash y John Urry. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998 (4) «Fijar las políticas nacionales de la actividad turística con el fin de planificar, programar promover, capacitar, preservar, proteger, generar inversión y fomentar el desarrollo en el marco de un PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO». Ley Nacional de Turismo N°25997
  18. 18. 18 ciones, ya que es imposible revertir posibles desviaciones una vez que finaliza. Al mismo tiempo, se medirán las brechas, es decir, la diferencia entre las metas y el valor inicial (el grado en que las metas sean alcanzadas). Indicadores Cuando existe un plan de desarrollo como el PFETS, los indicadores aportan precisión en el desarrollo de los objetivos y ayudan a cuantificar las metas. No existe una cantidad ideal de indicadores, pero debe contar- se con un número adecuado que involucre aspectos sociales, eco- nómicos y ambientales (OMT, 2004), y que el esfuerzo económico de recolección y análisis sea sostenible en el tiempo. Para ello, es fundamental el compromiso de fortalecer las estadísticas necesa- rias para elaborar las series de estos indicadores. Los mismos se organizarán en distintos niveles de prioridad (nivel I, máxima prio- ridad, nivel II, menor prioridad), de acuerdo a su importancia y al grado de síntesis que se requiere en el análisis. Estos indicadores no constituyen la única información que proporciona una descrip- ción significativa de la situación del sector, pero conforman una fuente de información importante para la evaluación. Siguiendo la conceptualización de los objetivos específicos, los indicadores se organizarán en ambientales, socioculturales y socioeconómicos. Esta agrupación subsume a los indicadores de calidad y sustentabilidad, que son dos cuestiones transver- Metas Es necesario establecer metas mensurables y escenarios de- seables a futuro de la actividad turística hacia el año 2016, en función de los objetivos ambientales, socioculturales, de calidad y socioeconómicos aquí presentados. La definición de las mismas y la selección de los indicadores respectivos permitirá la evaluación de la marcha del proceso. Se trata de una tarea a completar en el corto y mediano plazo en el Programa de Monitoreo y Evaluación Continua del PFETS integrado al SITA5 . Las metas pueden establecerse bajo el supuesto de un contexto internacional favorable para la actividad turística. Si bien esta ac- tividad se caracteriza por una cierta vulnerabilidad a acontecimien- tos tales como catástrofes naturales, conflictos sociales graves, o enfermedades generalizadas, el sector ha demostrado una gran capacidad para superar situaciones adversas. Las estadísticas tu- rísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) del período enero-agosto de 2004 estiman que el número de llegadas de turis- tas internacionales ha aumentado en todo el mundo un 12%, res- pecto de los mismos meses del 2003. Para evaluar los efectos del Plan, se definirá una línea de base que mida los indicadores al inicio del proceso a través del Programa de Monitoreo y Evaluación Continua. Luego los indicadores se registrarán en tiempos intermedios y al final del Plan. La evaluación intermedia se realizará para plantear correc- Ambientales: implementar un modelo de desarrollo turístico respetuoso del ambiente natural que satisfaga las necesi- dades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Socioculturales: lograr una mayor calidad de vida para los habitantes de la República Argentina, garantizando el respeto a la cultura, la identidad y los valores de las comunidades anfitrionas. De calidad: desarrollarunaculturadelamejoracontinuahacialaexcelencia,basadaenelcompromisodetodoslosactores yenla renovacióndelosmétodosdegestiónyproducción,alineándolosalosobjetivosestratégicosdelaCalidad. Socioeconómicos: propiciar la generación y distribución equilibrada de la renta turística interna y de los excedentes económicos internacionales generados por el Turismo receptivo, creando al mismo tiempo oportunidades de desarrollo económico y social para las generaciones venideras. 2.2- Objetivos específicos (5) El Sistema Nacional de Información Turística Tiene como objetivo permitir un mejor conocimiento de la realidad turística, captando información sobre estadísticas de demanda y oferta, predicciones y anticipación de las tendencias en el comportamiento turístico. (6) El problema de la sustentabilidad comenzó a ser una problemática relevante en el turismo, a partir del foco mundial en los problemas ambientales, estimulados por los trabajos de la Comisión Brundtland (1986) y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 (OMT, 2004). (7) Responde a la pregunta ¿cuántos turistas son demasiados? (OMT, 2004) en función de la infraestructura, los límites ecológicos y el espacio en los destinos. (8) Indicadores más detallados de impacto económico fueron propuestos por la OMT (c.f. Falconi Morales, 2003). (9) Estimación provisoria de plazas ocupadas en hoteles yparahotelesen17localidadesrelevadasporlaEOH. (10) La Encuesta de Ocupación Hotelera tiene por finalidad medir el impacto del turismo sobre el sector hotelero y para-hotelero en la Argentina. Esta encuesta se inició a mediados del mes de enero de 2004 en 17 localidades turísticas del país y tiene continuidad en el 2005 en 39 localidades. La realiza la SECTUR y el INDEC. (11) Lo ideal es calcular estimaciones de empleo en turismo asociadas con el volumen de bienes y servicios que consumen los turistas, pero esto es difícil de calcular y justificar (OMT, 2000; Castillo, 2004). (12) Promedio anual de personal empleado en hoteles y parahoteles en 17 localidades relevadas por la EOH.
  19. 19. 19 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable ción y nivel de convivencia de los habitantes de los destinos con el turismo, la lucha contra la prostitución infantil, el porcentaje de servi- cios sociales para la comunidad atribuibles al turismo entre otras. Socioeconómicos: Los indicadores8 socioeconómicos han sido definidos en función de su concordancia con objetivos políticos y económicos, y en base a la disponibilidad de series estadísticas. Estos indicadores serán: PBI turístico: es un indicador que se está elaborando en Argenti- na, a partir de la estimación de la Cuenta Satélite de Turismo. El PBI global se ha convertido en un indicador del éxito de la orienta- ción política, siendo entonces el PBI turístico un indicador funda- mental de los logros de las políticas turísticas. Llegadas y gastos de turistas: indicadores de desarrollo turístico, con impacto en la generación de divisas, la inversión, el empleo y el equilibrio de la balanza de pagos. Pernoctes en hoteles y parahoteles para residentes y no residentes: indicador de la evolución del mercado interno turístico. El total anual de pernoctes en hoteles y parahoteles para residentes y no residentes se estima hoy en 21.981.7449 (EOH10 ). Empleos en hoteles: si bien no se refleja el impacto total de la acti- vidad en el empleo, refleja la situación de una rama de actividad característica11 . La población empleada en hoteles actualmente es de 27.83712 , de acuerdo con la Encuesta de Ocupación Hotelera. sales a todos los temas aquí planteados. Ambientales: Los indicadores de sustentabilidad ayudan a circunscribir pro- blemas (OMT, 2004) relativos al uso de los recursos naturales y al ambiente de un destino6 . Estarán referidos a los siguientes facto- res: carga turística (la relación entre el número de turistas y la población local7 ); la satisfacción del turista con el destino y con el medio ambiente en el destino visitado; la contaminación de agua y aire en áreas naturales protegidas y playas (número de días que sobrepasa un estándar); la presencia de planes ambientales de manejo en los principales destinos turísticos; el uso de energías alternativas; el número de accidentes en ruta en temporada alta de períodos vacacionales -indicador de la calidad de la infraestructura turística-, y los delitos sufridos por turistas y excursionistas -indica- dor de los riesgos potenciales para los turistas (OMT, 2004). Socioculturales: Losindicadoresresponderánalaspreguntasgeneradaspordistin- tos factores del turismo sobre la vida de las comunidades, como las amenazas a los estilos de vida y los activos culturales, o la participa- ción de la comunidad en los beneficios que genera la actividad turísti- ca.Secentraránenmedidascuantitativasycualitativassobrefactores de preservación del patrimonio cultural y arqueológico, la participa- cióndelascomunidadesreceptorasenelturismo,elgradodeacepta- 13- Estimación provisoria de plazas ocupadas en hoteles y parahoteles en 17 localidades relevadas por la EOH. Estas localidades son: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Córdoba, El Calafate, Ciudad de Mendoza, Ciudad de Salta, Gualeguaychú, Mar del Plata, Merlo, Pinamar, Puerto Iguazú, Puerto Madryn, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Ushuaia, Villa Carlos Paz, Villa Gesell y Villa La Angostura HIPÓTESIS MODERADA / HIPÓTESIS OPTIMISTA INDICADOR LÍNEA DE BASE EVALUACIÓN INTERMEDIA EVALUACIÓN FINAL 2004 2007 2010 2016 Llegadas de turistas no residentes 3.352.572 4.015.759* 4.419.446* 5.087.904* (turismo receptor) 4.241.562** 5.095.934** 6.665.504** Ingreso de divisas turísticas u$s 2.491 u$s 3.346 u$s 3.867 u$s 4.727 por turismo receptor millones millones* millones* millones* u$s 3.649 u$s 4.762 u$s 6.806 millones** millones** millones** Pernoctes en hoteles y para-hoteles 21.931.552 24.655.321 27.756.276 35.330.202 de turistas residentes y no residentes13 >> Fuente: Dir. Nac. de Migraciones y Dir. de Bienes y Servicios Reales del Balance de Pagos (INDEC) *EstimaciónModerada Las hipótesis sobre la tasa de crecimiento del PIB de la serie varían entre el 6% y el 2% Tipo de cambio real constante - Modelo Regresión - ARIMA **Estimación Optimista Las hipótesis sobre la tasa de crecimiento del PIB de la serie varían entre el 7% y el 3% Tipo de cambio real constante - Modelo Regresión - ARIMA
  20. 20. 20
  21. 21. 21 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable SEGUNDA PARTE El Plan Federal
  22. 22. 22 Para llevar adelante un Plan Federal, estratégico y sustenta- ble de un sector en expansión como el turismo y teniendo como base los objetivos expuestos en el Capítulo 2, fue necesario identificar y concertar un conjunto de premisas que dieran el marco conceptual a este propósito. PREMISAS El proceso de construcción del Plan se inició con un Taller Federal realizado en Pilar, Provincia de Buenos Aires, los días 4 y 5 de agosto de 2004, al que asistieron las máximas autorida- des provinciales y nacionales de Turismo, y empresarios de todo el país, representantes de las principales agrupacio- nes de esta actividad. El equipo técnico de SECTUR-CFI-FLACAM llegó a este Ta- ller con un grupo de premisas de base para la discusión que ya formaban parte del ideario de la actual gestión de la Secretaría de Turismo de la Nación. Con el aporte de los participantes de las 6 regiones del país, estas premisas iniciales fueron luego reelaboradas y completadas en los talleres regionales. // 3- EL DESAFÍO DE LOS CAMBIOS NECESARIOS
  23. 23. 23 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable Así, al momento de editar este Plan, es posible realizar una síntesis de las principales cuestiones concertadas. Cabe destacar además que todos los autores tuvieron claramente la visión de los objetivos generales y particulares del Plan, que se enmarcan a su vez en las tendencias más proactivas que está tomando el turismo en el mundo ante el cambio de época (Souza Silva, Lash y Urry). Las premisas finalmente definidas se organizan según cua- tro bloques o conjuntos: «La consolidación institucional» se refiere a las cuestiones que permiten al sector turismo aumentar su nivel de desempe- ño, ocupando el lugar que merece para su despegue econó- mico y cultural, en esta nueva etapa del país. El segundo bloque de Premisas es el de «La sustentabilidad», donde el crecimiento económico debe ser compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales, y fortalecerse hacia una equidad distributiva. El Turismo se convierte aquí en claro puntal para integrar a nuestro país,
  24. 24. 24 ELTURISMO INTERNO Por su capacidad distributiva de recursos, será concebido como la columna vertebral del Turismo nacional y como plataforma de apoyo para el Turismo receptivo. Por su contribución al desarrollo regional y rural será considerado además como una herramienta para la atenua- ción de la pobreza. Se promoverá en este sentido el aumento y la distribución más equilibrada de su demanda hacia los corredores po- tenciales y áreas con vocación turística identificadas en el plan. TURISMO RECEPTIVO Por su capacidad para generar ingreso genuino de divisas, el aumento en su captación será considerado una prioridad del sector. La inversión en investigación y desarrollo de productos se orientará a este cometido tendiendo a la captura de segmentos con mejores niveles de gasto y estadía, y propiciando la promoción de los produc- tos/destinos que mejor se correspondan con las expectativas y de- seos de la demanda. TURISMO SOCIAL Se concebirá como un vehículo de desarrollo económico y so- cial tendiente a contrarrestar la estacionalidad, redistribuir la de- manda interna y asegurar el ejercicio del derecho al Turismo a toda la población. junto a otras áreas de los sectores público y privado, al grupo de Naciones que reorientan su desarrollo hacia la calidad y la sustentabilidad, como dos ejes transversa- les esenciales. El tercer bloque se refiere al «Desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional», en la decisión de consolidar los destinos y productos actuales, y de promover el fortalecimiento de los destinos emergentes. Para ello es esencial la realiza- ción de una planificación integrada y descentralizada, en la línea que este Plan ha instalado, trabajando desde las regiones y sus componentes locales hacia la gran orienta- ción general y sistémica de todo el conjunto federal. Es necesario orientar esa planificación hacia la mayor diversidad posible de productos/destinos, fortaleciendo la distribución equitativa de oportunidades, y una más amplia captación de segmentos de mercado, tanto a nivel del turis- mo receptivo, como del turismo interno y dentro de él a la variante solidaria del turismo social. Por último, el cuarto bloque se refiere al «Sistema de incen- tivos y estímulos para el desarrollo turístico regional». Es esencial incentivar la obra pública en sus tres niveles
  25. 25. 25 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable de ejecución y la participación de la inversión privada para el desarrollo sustentable del Turismo. Desde el Estado se procurará apoyar las inversiones inteligen- tes y sustentables, acompañando, fortaleciendo y monitoreando el efectivo desarrollo y compromiso del sector privado. El fortalecimiento del tejido empresarial nacional, alentando especialmente a las «PyMEs» y microempresas, será uno de los caminos a seguir en este sentido. Lo antedicho deberá aplicarse prioritariamente a las áreas de oportunidad identificadas por el Plan en su proceso concer- tado (Ver Capítulo 5.2), evitando la improvisación, la falta de continuidad y la pérdida de visión de conjunto. La eliminación de barreras para la circulación del capital ha genera- do flujos internacionales de capitales que no están sujetos a ningún tipo de control, y cuyo volumen es tal que puede afectar decisivamente a las economías de pequeña y mediana escala. Por ello se procurará que la inversión privada nacional y extranjera, tanto en proyectos nuevos como en el mejoramiento y ampliación de los existentes, tenga siempre un compromiso paralelo con el desarrollo local.
  26. 26. 26 El proceso metodológico presentado en el Taller Federal realizado en Pilar, una vez consensuado fue remitido a los distintos actores convocados, muchos de los cua- les realizaron reuniones preliminares para mejorar su participación en los Talleres Regionales que se desarro- llaron a continuación. // 4- LA FORMULACIÓN GENERAL Considerando que en los Anexos a este Plan se presenta deta- llado lo realizado en cada Región, así como un resumen de la metodología utilizada, el lector particularmente interesado en los detalles podrá recurrir a dichos Anexos. Sin embargo, es conveniente dar una semblanza resumen, ca- racterizando los pasos que permitieron llegar a la formulación ge- neral del Plan Federal, comenzando por la identificación de sus más graves conflictos y más detonantes potencialidades. Pero antes, una necesaria aclaración: en el Taller de Pilar se hizo un ajuste a las Regiones Turísticas habituales. En efecto, se deci- dió trabajar reuniendo la Provincia y la Ciudad Autónoma de Bue- nos Aires, y por otro lado quedó Córdoba como única Provincia en la Región Centro. Con este ajuste se realizó toda la tarea del Plan, y de aquí en más se referenciarán las Regiones bajo ese reagrupamiento. Cada uno de los Talleres Regionales tuvo una duración de dos días de trabajo, en sesiones que comenzaban a primera hora de la ma- ñana y terminaban a la noche. Se contó con la presencia de parti- cipantes del sector público de las provincias involucradas en cada región, del sector privado de las organizaciones del turismo y afi- nes, y de las universidades e institutos de formación superior vin- culados a la materia, todos ellos informantes claves, observadores agudos de la realidad y actores directos en la problemática, que con su participación, posibilitaron disponer de un diagnóstico vivo y actual (ver Apéndice A «Antecedentes»). Baste recordar que se trataron de casi 500 participantes directos en los talleres, de los cuales el 60% correspondieron al sector público, casi un 10% al sector académico y más de un 30% al sector privado1 para tener una idea cabal de la amplitud e importancia de esta participación. Esta modalidad de trabajo complementa con ventajas notables (al nivel de detalle requerido por un Plan Estratégico) al típico diag- nóstico de laboratorio, pues se pudo hacer en un corto lapso de tiempo, con información actual y de calidad, con un diálogo de saberes multisectorial, transdisciplinario e interjurisdiccional. En fin, en el marco pertinente a este proceso de planificación abierta, inclusiva, que concibe a todo Plan como un proceso, antes que como un producto tecnocrático e iluminista. Durante los talleres regionales se identificaron conflictos y poten- cialidades, que mediante la realización de matrices se jerarquizaron para obtener los conflictos principales o Subsistemas Decisores (que indi- can el carácter decisivo de ese conflicto sobre los demás, la causa sinérgica de los efectos indeseados), y las potencialidades principales o Temas Generadores (que arrastran o guían la potenciación de las de- más) (Apéndice B «Glosario»). En la Planilla adjunta se han referenciado esos Subsistemas Decisores y Temas Generadores (aquellos más reiterados en los distintos Campos de Actuación y en cada Taller Regional) con las Ideas-Fuerza principales surgidas en las mismas ocasiones. Se puede observar así, la secuencia de las causas más críticas, que pueden comenzar a solucionarse con las potencialidades más fuertes y multiplicadoras, las cuales requieren de una movilización, un ímpe- tu, una Idea Fuerza, para llevar concertadamente a su aplicación. Sobre esta genuina base, el equipo técnico de SECTUR-CFI- FLACAM, llevó a cabo luego una tarea doble: identificar las perti- nencias y consistencias de modo de evitar reiteraciones, y el ajus- te selectivo del Campo de Actuación al que en realidad pertenece cada propuesta. Ya aquí se hace presente el quinto Campo de Ac- tuación, de Organización y Gestión general, que se hizo evidente por la enunciación de temas (Conflictos, Potencialidades o Ideas Fuerza) de ese carácter. 4.1- De los conflictos a las potencialidades para el cambio >> RegionalizaciónTurística: 1- Región Norte 2- Región Buenos Aires 3- Región Patagonia 4- Región Centro 5- Región Litoral 6- Región Cuyo 1- La Cámara Argentina de Turismo estuvo presente en todos los Talleres Regionales. Sus nueve agrupaciones representan aproximadamente 42.000 empresas del sector.
  27. 27. 27 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable SUBSISTEMAS DECISORES TEMAS GENERADORES IDEAS FUERZA
  28. 28. 28 Tal como se explicó en el apartado 4.1, luego de los Talleres Regionales se realizó un fuerte proceso de consistencia, pertinen- cia y síntesis. En el mismo se detectaron algunos temas que eran de incumbencia federal y otros que se correspondían a la región pero en un nivel más general de Campo de Actuación, que hace a la Organización y Gestión. Estos procesamientos fueron luego sometidos a discusión, a través de las Comisiones de Trabajo Regionales que se habían elegido en los Talleres respectivos. La legitimidad de estas Comisiones de Trabajo Regional y la meticulosa revisión que se hizo con las mis- mas en una Jornada de trabajo para cada una, realizadas en Bue- nos Aires, permitió verificar y consensuar la formulación regional que ahora integra este Plan. Por ello fue posible llegar en cada región a un Mapa Conceptual (Ver desplegable 1) donde se pudieron caracterizar los procesos causales, desde los grandes temas de incumbencia federal (es decir que la región indicó como mandatos o reclamos de cuestiones a ser ejecutadas desde la Nación) a las cuestiones más estrictamen- te regionales, tanto en lo que hace a Organización y Gestión General, como a los Campos de Actuación más específicos de Desarrollo de la Oferta, Gestión de laCalidad, Inversiones y Formas de Financiamiento, así como de Promoción y Marketing. Si se observan dichos Mapas Conceptuales se pueden referir 4 niveles de comentarios significativos: - La similitud general que existe en los 6 Mapas Conceptuales Regiona- les, quecoincidenprácticamenteentodaslasgrandesIdeas Fuerzay sus principales Estrategias, aún cuando aparecieron matices signifi- cativos para cada región, en función del peso o valoración que se le asignó en cada caso (ver números en cada Ideas Fuerza). Ello habla de una coincidencia de diagnóstico y propuestas a escala de todo el 4.2- Ideas Fuerza, Estrategias y Encuadres Programáticos En cada Taller se identificaron Ideas Fuerza, o sea las con- cepciones principales, más emblemáticas y provocativas, para solucionar esos principales conflictos y potencialida- des. Y hacia el final del Taller se construyeron Encuadres Programáticos ysepreidentificaron Proyectos,parallevarade- lante esas Ideas Fuerza. Imagen 1:Taller Región Norte Imagen 2:Taller Región Cuyo Imagen 3:Taller Región Patagonia
  29. 29. 29 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable país, y da un marco de coherencia y sistematicidad para la realiza- ción e implementación de este Plan. Desde el sector turístico, Ar- gentinapresentagrandespremisascomunesparatodassusregiones (ver Capítulo 3) y criterios de actuación semejantes. - La importancia de los mandatos o recomendaciones que desde los Talleres Regionales se hicieron al nivel federal,verificada en las reite- radas Ideas Fuerza relativas al esfuerzo de la Nación para la obtención de recursos en el sector turismo en pos de un mayor apoyo a las actuaciones regionales; para una promoción de ni- vel nacional que se apoye en la gran diversidad de productos y destinos disponibles en todas las regiones; la importancia de la calidad y el apoyo de la Nación para la mejora de este deci- sivo aspecto en cada región; la necesidad de optimizar la conectividad, tanto aérea como terrestre, fluvial, etc. Por últi- mo, merece una aclaración particular el énfasis puesto también en el apoyo nacional para el turismo interno, y no sólo hacia el turismo receptivo, dada su condición de redistribuidor de la ri- queza, sino también hacia el accionar nacional para aumentar la seguridad jurídica y la homogeneización legislativa entre las pro- vincias y la Nación. - La importancia que cobró, dentro del accionar regional, el campo de actuación de Organización y Gestión, donde en general aparece la búsque- da de algún tipo de asociatividad regional, integración estratégica, o entes explícitamente formulados como tales, fortaleciendo algu- nas experiencias ya históricas en la materia, pero haciéndolas ex- tensivas a todas las competencias de planificación, agencias de desarrollo, articulación y promoción de inversiones, aprendizaje de la calidad, y promoción y marketing integrados. En este sentido se observan repercusiones muy importantes obtenidas por estas Ideas Fuerza en la mayoría de las regiones. - Por último, la importancia similar dada en todas las regiones al desarrollo de los 4 Campos de Actuación clásicos, de los que inclui- mos un comentario breve, según el orden en que aparecen en los Mapas Conceptuales: - Para la Gestión de la Calidad: la voluntad de mejorar en la aplicación de Sistemas de Gestión de Calidad y en la capacitación de todos los actores participantes en la actividad del sector. - Para el Desarrollo de la Oferta: el acento puesto en todas las regiones, en la sustentabilidad natural, cultural, social, con el patrimonio como valor fundamental, en todas sus formas, para la valora- ción de la diversidad. - Para Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas: la propuesta de organizaciones regionales de incubadoras de empresas, en particular pequeñas y medianas, y especialmente de carácter asociativo, para ayudar a la mayor calidad y sustentabilidad de nuevos emprendimientos. Pero también agencias de desarrollo o unidades ejecutoras para proyectos de envergadura como co- rredores o áreas con vocación turística a potenciar. Y la capta- ción de sistemas de créditos y fomento, para aplicar a las situa- ciones mencionadas y a todo tipo de inversiones en el sector. - Para la Promoción y Marketing: la búsqueda de promover la diversidad de las submarcas de cada región y al mismo tiempo, la integralidad de una marca dominante. En la tabla del dorso del desplegable 1 se realizó una síntesis de los 6 Mapas Conceptuales Regionales, tomando para cada uno de los 5 Campos de Actuación resultantes, las Ideas Fuerza, Estrategias y En- cuadres Programáticos de mayor interés y significación para construir el Mapa Conceptual Federal. Al hacerla, se evitaron repeticiones o superposiciones. Ese es el insumo directo con el que se ha construido el Mapa Conceptual Federal (página 31), en el que se destacan 4 momentos sucesivos de elaboración: - La adopción o ajuste de las mejores Ideas Fuerza surgidas en los Talleres, que en algunos casos lleva a una formulación más genérica por su destino federal. - La adopción o reelaboración de las mejores Estrategias, con ma- yor nivel de profundización en su análisis a efectos de su inser- ción clara en el accionar de SECTUR, en función de su compe- tencia nacional y su amplia experiencia en el tema. -La formulación de Programas Federales, también pensados como interfases entre las propuestas regionales y el nivel federal de actuación, considerando la experiencia que ya viene desa- rrollando SECTUR con muchas de esas líneas de trabajo. - Por último, la verificación de estas Ideas Fuerza, Estrategias y Pro- gramas, con los 4 bloques de premisas adoptados por este Plan. Finalmente, en las páginas 32 y 33 se presentan estas mis- mas Ideas Fuerza, Estrategias y Programas, pero organizadas en forma de una tabla, a efectos de una lectura más sistemática. La descripción de cada uno de los componentes de esta Tabla se realiza en el Capítulo 4.
  30. 30. 30 El Mapa Conceptual de la Región Norte Contiene dos aspectos particularmente destacados: un fuerte reclamo o mandato al nivel federal de apoyo en un sistema de promoción y financiamien- to de inversiones; y la firme vocación de crear un Ente regional para la planificación turística, inte- grado en forma mixta por el sector público y el sector privado. El Mapa Conceptual de la Región Buenos Aires Revela de un modo destacado el pedido al nivel fe- deral de fomentar la obtención de recursos, nacio- nales e internacionales. En cambio promueve una forma de articulación interjurisdiccional (entre la provincia y la ciudad de Buenos Aires) juzgada de pequeña magnitud, quizás como una simple moda- lidad de concertación. Sin embargo propone la creación de una Agencia de Desarrollo Regional, pero orientada especialmente a apoyar la formula- ción y evaluación de proyectos. * Ideas Fuerza surgidas como resultado del aporte de la Comisión de Trabajo Regional. Región Norte Región Buenos Aires * Ideas Fuerza surgidas como resultado del aporte de la Comisión de Trabajo Regional.
  31. 31. El Mapa Conceptual de la Región Patagonia Reitera la visión regional referida a que la Nación debe apoyar con fondos de financiamiento a los procesos de desarrollo turístico en la región. Aun- que también destaca -lógica conse- cuencia de la gran extensión geográfi- ca de Patagonia- la necesidad de opti- mizar la conectividad en todas sus for- mas. Por otro lado, en este caso fue muy elocuente la voluntad de aumentar la seguridad jurídica y la continuidad de políticas, en un marco de planifica- ción integrada, promoviendo el fortale- cimiento y rediseño del Ente Regional Oficial de Turismo Patagonia Turística. El Mapa Conceptual de la Región Centro (Córdoba) Se destacan Ideas Fuerza propuestas para el nivel federal más diversificadas, donde se hace visible la necesidad de equilibrar la distribución de inversiones en el espacio federal, y tener en cuenta que parte de esas inversiones sean para la puesta en valor de ese patrimonio (muy importante para esta provincia), pero también el pedi- do de apoyo para mejorar la calidad de los productos y destinos, y para una comunica- ción y promoción a nivel federal integrado. Por otro lado, aquí se da una gran impor- tancia a fortalecer la asociatividad regional y en especial para la planificación estraté- gica y las inversiones sustentables. El Mapa Conceptual de la Región Cuyo Insiste en el nivel federal en que la Nación apoye la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad tanto en el sector públi- co como en el privado, así como en la plani- ficación regional de inversiones turísticas, públicas y el apoyo al fortalecimiento técni- co para las oportunidades de negocios turís- ticos privados. Pero para el nivel regional se realiza una pro- puesta también muy elocuente de una orga- nización ejecutora “Cuyo turístico”, que articule las provincias y planifique con equidad. Mapa Conceptual de la Región Litoral Destaca el pedido de apoyo hacia el nivel federal para fomentar inversio- nes inteligentes, incluyendo sus ins- trumentos jurídicos y económico finan- cieros, así como para mejorar la im- plementación de sistemas de Gestión de Calidad. Pero en el nivel de actuaciones regio- nales se presenta con mucha fuerza la creación de un Ente regional de planifi- cación estratégica, integrado por los sectores público y privado. * Ideas Fuerza surgidas como resultado del aporte de la Comisión de Trabajo Regional. Región Patagonia * Ideas-fuerza surgidas como resultado del aporte de la Comisión de Trabajo Regional. Región Centro * Ideas Fuerza y/o Estrategias Ajustadas como resultado del aporte de la Comisión de Trabajo Regional. * Ideas-fuerza surgidas como resultado del aporte de la Comisión de Trabajo Regional. Región Litoral Región Cuyo
  32. 32. La participación:Talleres plenarios y Mesas por Campo de Actuación Resultados de los 6 Talleres Regionales, integrados y actualizados por Campo de Actuación
  33. 33. 31 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable EL MAPA CONCEPTUAL FEDERAL// ElMapa Conceptual Federal adoptalaformade un pentágono, para ilustrar los 5 conjuntos de Ideas Fuerza, Estrategias y Encuadres Programáticos, de acuerdo a los 5 Campos de Actuación acorda- dos como consecuencia del trabajo partici- pativo en el Plan. Sus 5 lados forman un sistema de actua- ción sinérgica entre los 5 componentes, con dos tensionesointerrelacionesfundamentales:ha- cia adentro del pentágono, con los 4 bloques de Premisas adoptados. Hacia afuera, con las Ideas Fuerza, Estrategias y Encuadres Programáticos de cada región (vertabladeldorsodeldesplegable1)de modo de garantizar un flujo de políticas afines entre la Nación y las regiones.
  34. 34. 32 PROMOCIÓN Y MARKETING 12- Unificar esfuerzos públicos y privados para mejorar los resultados 13- La diversidad es nuestra fuerza INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO 9- Distribución equilibrada de la inversión pública para el desarrollo turístico federal 10- En-Red-Ar los emprendimientos es ventaja competitiva 11- Argentina, destino de jerarquía para las inversiones internacionales 4- Gestionar la planificación para la información IDEAS FUERZA FEDERALES GESTIÓN DE LA CALIDAD DESARROLLO DE LA OFERTA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL 1- Apoyo Federal a las articulaciones regionales para la planificación y la gestión integrada 2- Seguridad Jurídica, homogeneización legislativa y continuidad de políticas 3- Turismo, uno de los líderes a nivel nacional e internacional de la Estrategia Marca País (EMP) 5- Planificación sustentable de la oferta turística 6- Optimizar la conectividad y los sistemas de soporte a nivel federal 7- Argentina, garantía de calidad 8- Calidad en destinos, nuestro destino común 14- Integración de marcas y submarcas para la promoción federal
  35. 35. 33 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable 3.1.1- Articulación del PFETS con la EMP Nación 14.1.1- Accionar de la promoción en el ámbito de la EMP 12.1- Creación del Instituto Nacional de Promoción Turística 12.1.1- Instituto Nacional de Promoción Turística 13.1.1- Estudios de mercado nacional y regional 13.1 Marketing integrado y coordinado en base a la diversificación de productos - mercados 13.1.2- Estudios de mercado internacional 13.1.3- Marketingintegral 13.1.4- Gestión de marketing 9.1- Planificaciónconcertadadelainversiónpúblicaorientadaaldesarrolloturísticolocalyregional 10.1- Fortalecimiento del empresariado nacional y promoción de las invesiones privadas 11.1-Captación,gestiónycontralordelfinanciamientoparaeldesarrollodedestinosyproductosturísticos 9.1.1- Programa Nacional de Inversiones Turísticas 10.1.1- Programa de promoción de inversiones privadas 10.1.2- Programa de financiamiento, estímulo e incentivos 4.1- Innovación tecnológica cimentada en la coherencia y la correspondencia organizativa 4.1.1- Cuenta Satélite de Turismo ESTRATEGIAS FEDERALES PROGRAMAS FEDERALES 1.1- Creación y fortalecimiento de articulaciones regionales 2.1-Asegurar la continuidad de políticas y la seguridad y homogeneización jurídica y legal 3-1 Marca País - Turismo 5.1- Red jerarquizada, diversificada y descentralizada de atractores, destinos y productos 5.2- Sistema intersectorial de conservación del Patrimonio Natural y Cultural 6.1- Red jerarquizada, articulada y descentralizada de servicios de soporte 7.1- Asegurar y mejorar la calidad en todos los destinos 8.1- Generar valor e innovación a través del conocimiento continuo 1.1.1- Articulación interjurisdiccional para el desarrollo del turismo 2.1.1- ReorganizaciónyfortalecimientodelaSECTURparalaimplementacióndel PFETS 2.1.2- Actualización, homogeneización legislativa y seguridad jurídica 2.1.3- Monitoreo y evaluación continua del PFETS 2.1.4- Comunicación y divulgación del PFETS 5.1.1- Desarrollo de productos y destinos turísticos 5.1.2- Programa Federal de Turismo Social 6.1.1- Adecuación, modernización y desarrollo de los servicios de soporte 6.1.2- Programa Nacional de facilitación turística 7.1.1- Extensión de modelos de gestión de la excelencia en los sectores público y privado 7.1.2- Relevamiento de satisfacción del habitante y el turista 7.1.3- Mejora de la calidad en las instituciones de formación y el empleo turístico 8.1.1- Programa de difusión y comunicación para la excelencia 8.1.2- Gestión de Redes para la calidad integral en destinos 4.1.2- Sistema Nacional de Información Turística Argentina 5.2.1- Conservación del patrimonio turístico 9.1.2- Programa de agencias de desarrollos piloto por región 10.1.3- Programa de incubadoras de proyectos 11.1.1- Programa de promoción para la captación de inversiones turísticas 11.1.2- Programa de Financiamiento Internacional 14.1- Promoción de la Estrategia Marca País (EMP) 9.1.3- Programa de Inversiones en Infraestructura y Servicios
  36. 36. 34 4.3 - Mapas de Oportunidades: de las regiones al país Con este fin se avanzó en la propuesta de un Mapa de oportunidades para cada región que permitiera luego dar lugar a la construcción de un Mapa de iguales características para todo el país. Tal como fue concebida, esta herramienta permite la correlación de las ideas sur- gidas en el mapa conceptual con el territorio y el espacio, apreciar las relaciones interregionales tanto a nivel nacional como interna- cional y la modelización de los rasgos fundamentales de las regio- nes, como contribución a la marca y submarcas que cada una de ellas finalmente adopte. ¿Cómo se armaron? Se partió de un trabajo sintético de conceptualización de compo- nentes del espacio turístico tomando como referencia antecedentes existentes en trabajos de planificación turística1 con metodologías si- milares a las empleadas en el PFETS y bibliografía2 reciente de la OMT para el análisis y planificación de destinos turísticos. Los conceptos empleados fueron los correspondientes a corredores turísticos -actuales y potenciales-; áreas de uso turístico actual y áreas con vocación turística; puertas y travesías -actuales y potenciales- y, por último, circuitos turísticos transfronterizos o internacionales. El criterio adoptado para la identificación de los distintos espacios turísticos en el territorio fue un análisis multivariado y de síntesis, basado en la concentración en cantidad y calidad de variables del entorno y del sistema turístico propiamente dicho: cantidad de habi- tantes de las comunidades receptoras, los servicios básicos de infra- estructura urbana, la oferta turística (atractores, accesibilidad, conectividad, transporte y sistema de soporte) y la distribución de la demanda. Asímismo, se tuvieron en cuenta las inversiones públicas y privadas vinculadas al sector de los últimos tres años y las áreas ac- tuales con legislación favorable en este sentido. Los Mapas de oportunidades regionales preliminares logrados por el equipo técnico del PFETS fueron completados y validados luego por el aporte de cada una de las Comisiones de trabajo regionales, que se reunieron en Buenos Aires durante los meses de marzo y abril pasa- Así como el Mapa Conceptual Federal expuesto en las páginas anteriores es una síntesis del proceso causal que permite visualizar y diseñar el PFETS desde sus Ideas Fuerza hasta sus Estrategias y Encuadres Programáticos; se hace nece- sarioconstruirlacontraparteterritorialdeesaspropuestas para delimitar áreas homogéneas y establecer una prime- ra aproximación de «unidades ambientales turísticas», de modo que podamos acercarnos a una jerarquización de priorida- des de planificación y ordenación. dos con este propósito. Finalizada esta tarea se procedió a la construc- ción final del Mapa Federal de oportunidades. ¿Por qué se llaman mapas de oportunidades? La idea de “oportunidad” es superadora de la mera concepción física territorial e indica conveniencia de tiempo y de lugar. Corredores, áreas de uso turístico actual y áreas con vocación para el uso turísti- co, puertas, travesías y circuitos turísticos transfronterizos; se com- plementan y necesitan entre sí, conformando un sistema perceptivo de la realidad que la transforma en una oferta turística integrada. Todos pueden ser objeto de atracción, y con solo apoyar los existen- tes o crear los ausentes, es posible multiplicar una oferta diversi- ficada, novedosa y, sobre todo, culturalmente significativa. En su conjunto, los componentes del espacio turístico preidentificados se convierten en un abanico gigantesco de oportunidades para el de- sarrollo turístico regional y nacional. Por último, es conveniente resaltar la búsqueda realizada para arti- cular las realidades y potencialidades identificadas como oportunida- des, en el marco de las premisas de «Desarrollo equilibrado del Espacio Turís- tico Nacional» y de «Sustentabilidad» (Ver Capítulo 3). En efecto, procurando una distribución más equitativa de oportuni- dades, se revela la macro-oportunidad de un país con una estructura espacial en la que todos los componentes intentan convertirse en una trama sistémica, con espacios turísticos casi omnipresentes en todo el terri- torio nacional. En cuanto a la sustentabilidad, para que esa diversidad se ponga en valor, se mantenga en el tiempo y beneficie a las pobla- ciones locales, exige todo un proceso de planificación y actuación, donde la calidad de esta y su espíritu solidario, dé las bases sólidas necesarias para hacerlo posible. A continuación y luego de consignar en la página adjunta la clasi- ficación de componentes del espacio turístico nacional, se describen sucintamente los Mapas de Oportunidades de las 6 regiones, para, en el apar- tado siguiente, componer el mosaico federal. 1- Bases para un Plan Federal de Turismo, Ministerio de Economía, Secretaría de Comercio, Buenos Aires, 1984 2- Módulo 3: Los recursos de los destinos turísticos, Postgrado en Desarrollo Sostenible de los Destinos Turísticos. Master en Alta gestión en Política y Estrategia para los Destinos Turísticos OMT- UOC 2004.
  37. 37. // MAPA FEDERAL DE OPORTUNIDADES
  38. 38. MAPA FEDERAL DE OPORTUNIDADES:CORREDORES, ÁREAS TURÍSTICAS, PRODUCTOS, MERCADOS OFERTA DE CORREDORES ACTUALES OFERTA DE CORREDORES ACTUALES Y POTENCIALES La Argentina posee hoy 18 corredores en funcionamiento, distribuidos de modo heterogéneo entre todas sus regiones. Se destacan dos casos de macrocorredores: el caso del Corredor Central Norte, que va desde Jujuy a Tucumán; y el Corredor de los Lagos, que en realidad es la integración de 3 corredores, Lagos del Norte, del Centro y Sur, localizados en Neuquén, Río Negro y Chubut respectivamente. Se ha detectado un conjunto total de 50 corredores: 18 actuales y 32 potenciales. Esto conduce a lograr: la continuidad de los grandes corredores y regiones bien tramadas y articuladas entre sí, permitiendo un mayor aprovechamiento del espacio regional e interregional. // Este cuadro es una versión sintética de la Matriz que se utilizó para priorizar los corredores actuales. Resulta evidente la amplia diversidad de productos que contienen los mismos y la gran potencialidad de desarrollo de su aprovechamiento que la mayoría aún requieren. REGIÓN PATAGONIA - COMPONENTES DEL ESPACIO Área Antártida e Islas del Atlántico Sur Circuito Marítimo de Cruceros Actuales Circuito Marítimo de Cruceros Potenciales Área Las Grutas - San Antonio Oeste Corredor Central de la Patagonia Área Parque Nacional los Glaciares Travesía Santa Rosa - Las Grutas Travesía del Estrecho de Magallanes Travesía Lihué Calel Corredor del Valle Puerta Viedma - Carmen de Patagones Corredor del Limay Circuito Transfronterizo Pino Hachado Corredor de los Lagos del Norte Puerta San Carlos de Bariloche Corredor de los Lagos del Centro Circuito Transfronterizo Paso Pérez Rosales Corredor de los Lagos del Sur Travesía Ruta Nacional 23 Puerta Las Grutas - San Antonio 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Circuito Transfronterizo Río Turbio - Puerto Natales Puerta El Calafate Travesía Ruta Provincial 9 Puerta Río Gallegos Travesía Ruta Prov. 5 Corredor Austral (aéreo) Puerta Ushuaia Área Corazón de la Isla de Tierra del Fuego Circuito Marítimo de los Glaciares Área Isla de los Estados 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Área Península Valdés Corredor de la Costa Patagónica Norte Corredor de la Costa Patagónica Sur Puerta Puerto Madryn Corredor de los Galeses Corredor Las Plumas - Tecka Puerta Comodoro Rivadavia Corredor Ruta Nacional 40 Puerta Esquel Circuito Transfronterizo Coihaique 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puerta Santa Rosa Área de Lagunas y Fortines Travesía Oeste (RN.151) Travesía Ruta Provincial 6 Travesía Conquistadores del Desierto (RN. 152 - 35) Travesía Ruta Nacional 22 Puerta Neuquén Corredor Neuquén Norte Puerta Villa Pehuenia Travesía Rutas Prov.103 - Nac. 22 42 43 44 45 46 47 48 49 50 REGIÓN BUENOSAIRES - COMPONENTES DEL ESPACIO Circuito Marítimo de Cruceros Circuito Transfronterizo Rioplatense Área de Lagunas y Fortines Travesía Ruta Nacional 8 Travesía Ruta Nacional 188 Área Tandilia Área Mar y Sierras Puerta Ciudad de Mar del Plata Corredor Costa Atlántica Bonaerense Puerta Necochea Corredor Atlántico Sur Bonaerense Puerta Monte Hermoso 8 9 10 11 12 13 14 Travesía Rutas Provincial 51 - 76 Travesía Ruta Nacional 33 Travesía Ruta Nacional 5 Travesía Ruta Nacional 7 Travesía Ruta Nacional 22 Travesía Ruta Nacional 226 Travesía Ruta Provincial 29 22 23 24 25 26 27 28 Área Ventana al Mar Puerta Bahía Blanca Área Sierra de la Ventana Área Carhué - Guaminí Corredor San Blas Puerta Carmen de Patagones - Viedma Travesía Ruta Nacional 3 15 16 17 18 19 20 21 1 2 3 4 5 6 7 Corredor del Paraná Inferior Puerta Ciudad de Buenos Aires Área Metropolitana de Buenos Aires Área Los Pagos de Areco Corredor Camino del Gaucho Puerta Ciudad de Tandil Área Sierras de Tandil 29 30 31 32 33 REGIÓN NORTE - COMPONENTES DEL ESPACIO Travesía al Litoral (RN. 34) Travesía Ruta Nacional 89 Travesía Santiago del Estero - Monte Quemado Travesía Ruta Nacional 16 Travesía Ruta Nacional 81 Travesía Abra Pampa - Cafayate Travesía Humahuaca - PN Calilegua Travesía Humahuaca - Orán 34 35 36 37 38 39 40 41 Área Valle de Lerma Puerta San Miguel de Tucumán Área Yungas tucumanas Área Valles Calchaquíes Sur Área Santa María - Amaicha Área Valles Calchaquíes Norte Corredor Tucumán - Santiago del Estero Corredor Santiago del Estero - Catamarca 10 11 12 13 14 15 16 17 Área Salinas de Ambargasta Área Sierras de Guasayán (El Portezuelo) Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama Área Salares y Volcanes de La Puna Área Quebrada del Toro Área Valle Central de Catamarca Travesía de las Salinas (RN.157) Travesía Ruta Nacional 9 26 27 28 29 30 31 32 33 Corredor Tucumán - Catamarca - La Rioja Travesía Ruta Nacional 60 (Chumbicha - Tinogasta) Circuito Transfronterizo Paso San Francisco Corredor San Francisco - Santiago del Estero Puerta Termas de Río Hondo Puerta Santiago del Estero Puerta San Fernando del Valle de Catamarca Área Parque Nacional Copo 18 19 20 21 22 23 24 25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Circuito Transfronterizo La Quiaca Circuito Transfronterizo Aguas Blancas Área Pueblos Andinos de Salta y Jujuy Corredor Central del Norte Corredor de Las Yungas Corredor de La Puna Puerta San Salvador de Jujuy Área Quebrada de Humahuaca Puerta Salta y alrededores REGIÓN LITORAL - COMPONENTES DEL ESPACIO Puerta Gualeguaychú Área de Circuitos Productivos de las Colonias Entrerrianas Travesía Rosario - Santiago del Estero (RN.34) Travesía Goya - Posadas Área Lagunas y Fortines Circuito Transfronterizo Fray Bentos - Puerto Unzué Circuito Transfronterizo Colón - Paysandú Circuito Transfronterizo Concordia - Salto 52 53 54 55 56 57 58 59 Área Solar de las Huellas Puerta Corrientes - Resistencia Área del Gran Corrientes Puerta Ciudad de Formosa Puerta Clorinda - Asunción CircuitoTransfronterizo Parque Nacional Pilcomayo Travesía Ruta Nacional 81 Área del Bañado de la Estrella Área El Impenetrable Travesía Ruta Nacional 16 Área Gran Resistencia Puerta Reconquista - Goya Área Complejo Nacional Jaaukanigas 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Área de la Microrregión del Sur Correntino y el Norte Entrerriano Travesía Ruta Nacional 19 Travesía Paso de los Libres - Goya Travesía Ruta Nac. 98 Reconquista - Tostado Travesía Ruta Nac. 9 Rosario - Córdoba Corredor del Uruguay Travesía Ruta Nacional 127 Travesía Ruta Nacional18 Travesía Ruta Provincial 39 Travesía Ruta Provincial 11 Puerta Concordia Puerta Colón 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 Corredor del Paraná Medio Corredor del Paraguay Corredor del Paraná Inferior Puerta Paraná - Santa Fé Puerta Rosario Área Gran Rosario Área Gran Santa Fé - Cayastá Área Circuitos Productivos Santafesinos Corredor de las Misiones Correntinas (oAlto Uruguay) Puerta Santo Tomé Circuito Transfronterizo Santo Tomé Puerta Paso de los Libres Circuito Transfronterizo Paso de los Libres 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Puerta Iguazú Área influencia Iguazú CircuitoTransfronterizoTripartito Corredor Iguazú - Posadas Corredor de las Sierras Misioneras Puerta Apóstoles Circuito Transfronterizo Apóstoles Área Misiones Jesuíticas Puerta Posadas Circuito Transfronterizo Posadas - Encarnación Corredor del Alto Paraná Área Ituzaingó Área de los Esteros del Iberá REGIÓN CUYO - COMPONENTES DEL ESPACIO Travesía Villa Unión - Valle Fértil - San Juan Travesía General Alvear - Santa Isabel (RN. 143) Travesía Calingasta - Ullum (RP. 12) Travesía San Luis - Mendoza (RN. 7) Área Parque Nacional Sierra de las Quijadas Área Parque Nacional El Leoncito Área Cerro Mercedario Área Chilecito 45 46 47 48 49 50 51 52 Travesía Ruta Nacional 40 Jáchal - San Juan Circuito Transfronterizo Ruta Nac.150 (Jáchal - Coquimbo) Puerta San Juan Área Gran San Juan Travesía San Juan - Córdoba (RN 141 - RP 20) Corredor Calingasta - Uspallata Área Parque Nacional San Guillermo Travesía Ruta de los Dinosaurios (RN 20 - 147) Puerta San Luis Área Serrana de San Luis Corredor Ruta Nacional 79 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Puerta San Rafael Área Gran San Rafael Corredor San Rafael - Malargüe Puerta Malargüe Área Malargüe Área Malargüe - Llancanelo Corredor Ruta Nacional 40 Área La Payunia Circuito Transfronterizo Pehuenche Travesía Villa Unión - Paso Pircas Negras (RN.74) Travesía Jáchal - Paso del Agua Negra (RN. 150) 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Corredor San Francisco del Monte de Oro Travesía Villa Mercedes - San Luis (RN. 7) Travesía Ruta Nac. 146 (San Luis - San Rafael) Travesía Ruta Nacional 188 Corredor de los Comechingones Puerta Mendoza Área Oasis Norte (Mendoza) Circuito Transfronterizo Mendoza - Santiago Corredor Mendoza - San Rafael Área Valle de Uco Corredor Valle de Uco - Malargüe 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Circuito Transfronterizo Pircas Negras Corredor La Rioja - Catamarca - Tucumán Corredor La Rioja - Aimogasta Puerta La Rioja Corredor Patquía - Tinogasta Corredor Chilecito - Villa Unión Área Los Llanos Travesía Ruta Nac. 38 La Rioja - Córdoba Área Talampaya - Ischigualasto Área Rodeo - Jáchal Corredor Rodeo - Valle Fértil 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 REGIÓN CENTRO - COMPONENTES DEL ESPACIO Travesía Ruta Nacional 35 Travesía Ruta Nacional 8 21 22 Puerta Córdoba Área Mar Chiquita Travesía Ruta Nacional 19 Travesía Ruta Nacional 38 Córdoba - La Rioja Travesía Ruta Provincial 28 6 7 8 9 10 Travesía Ruta Nacional 8 Área Lagunas y Fortines Travesía Ruta Nacional 7 Puerta Río Cuarto Travesía Córdoba - San Juan (Rutas Prov. 28-20) Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba Corredor de los Comechingones Área de Sierras y Valles de Córdoba Travesía Ruta Nacional 9 Área Carcarañá 1 2 3 4 5 Corredor de la Historia Corredor de Sierra Chica Travesía de las Salinas Corredor de la Punilla Corredor de Traslasierra GRADOS DE APROVECHAMIENTO >>>> >>
  39. 39. 35 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable Porción territorial de escala variable pero con volúmenes importantes de demanda turística motivada por la alta con- centración de atractores potentes característicos. Cuenta con servicios turísticos suficientes y con niveles aceptables de gestión turística. Las inversiones públicas y privadas en el sector son de tendencia creciente. El Turismo como actividad económica tiene una entidad muy significativa. ÁREA CON VOCACIÓN TURÍSTICA: Porción territorial con concentración de recursos turísticos de jerarquía como para atraer una demanda turística signifi- cativa pero que presenta problemas de accesibilidad, conecti- vidad y servicios mínimos, como así también de gestión en la planificación de productos/destinos, marketing y promoción. El Turismo como actividad económica no ha cobrado aún sufi- ciente entidad. Oferta turística binacional fronteriza organizada en un reco- rrido turístico, que se caracteriza por tener un eje rector geográ- fico y temático de diagramación lineal o circular, dependiente de la conectividad, de la ubicación de los atractores y de la disposi- ción de los núcleos urbanos proveedores de servicios. Clasificacióndecomponentes Se considera como tales a los espacios geográficos y/o culturalmente homogéneos, vertebrados por rutas troncales de circulación, con atractores de jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda turística nacional y/o interna- cional. La dinámica y corta distancia entre atractivos y servi- cios resulta en una natural complementariedad que normal- mente trasciende las barreras jurisdiccionales municipales, provinciales y regionales. Por su escala, pueden constituirse como unidades de planificación de desarrollo turístico regio- nal y federal, y ser susceptibles de recibir regímenes de pro- moción y de fomento excepcionales. Cabe aclarar que el co- rredor puede incluir áreas menores vinculadas entre sí y tam- bién áreas fronterizas aledañas. Son, en definitiva, la versión «operativa» de la trama homogénea espacial propuesta en los mapas de oportunidades. CORREDOR TURÍSTICO: CIRCUITOS TRANSFRONTERIZOS O INTEGRADOS ÁREA DE USO TURÍSTICO ACTUAL: Caminos necesarios de vinculación entre los diferentes elementos que forman el espacio turístico de un país. Cuen- tan con una distribución lineal de atractores de significación menor, ubicados sobre su propio eje o en su área de influen- cia. El equipamiento de una travesía se limita al servicio de ruta para vehículos y pasajeros, y las unidades de información que convenga disponer. TRAVESÍAS: Accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes del espacio turístico regional y federal; núcleos urbanos pro- veedores de servicios turísticos, convenientemente equipados como nodos de comunicaciones. PUERTAS: CIRCUITOS TURÍSTICOS MARÍTIMOS - FLUVIALES: Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracterizado por la navegación en ríos, canales, lagos y mar, incluyendo en esta categoría la navegación en cruceros y la deportiva a vela. Por lo general, estos itinerarios combi- nan alternativas científicas y culturales, con todas las pres- taciones y servicios que el turista necesita durante su reco- rrido abordo, organizados en un sistema de puertos turísti- cos de soporte. Estos circuitos, de acuerdo a la localización de los centros y atractivos, y a través de su conectividad, pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional. Puertasactuales Puertaspotenciales Circuitostransfronterizosactuales Circuitostransfronterizospotenciales Travesíasactuales Travesíaspotenciales Corredores actuales Corredores potenciales Áreaconusoturísticoactual Áreaconvocaciónturística Circuitosmarítimosactuales Circuitosmarítimospotenciales
  40. 40. 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Circuito Transfronterizo La Quiaca Circuito Transfronterizo Aguas Blancas Área Pueblos Andinos de Salta y Jujuy Corredor Central del Norte Corredor de Las Yungas Corredor de La Puna Puerta San Salvador de Jujuy Área Quebrada de Humahuaca Puerta Salta y alrededores Área Valle de Lerma Puerta San Miguel de Tucumán Área Yungas tucumanas Área Valles Calchaquíes Sur Área Santa María - Amaicha Área Valles Calchaquíes Norte Corredor Tucumán - Santiago del Estero Corredor Sgo. del Estero - Catamarca Corredor Tuc. - Catamarca - La Rioja Travesía RN 60 (Chumbicha - Tinogasta) Circuito Transfr. Paso San Francisco Corredor San Francisco - Sgo. del Estero Puerta Termas de Río Hondo Puerta Santiago del Estero Puerta San F. del Valle de Catamarca Área Parque Nacional Copo Área Salinas de Ambargasta Área Sierras de Guasayán (El Portezuelo) Circuito Transfr. Paso de Jama - Atacama Área Salares y Volcanes de La Puna Área Quebrada del Toro Área Valle Central de Catamarca Travesía de las Salinas (RN157) Travesía Ruta Nac. 9 Travesía al Litoral (Ruta Nac. 34) Travesía Ruta Nac. 89 Travesía Sgo. del Estero - Monte Quemado Travesía Ruta Nac. 16 Travesía Ruta Nac. 81 Travesía Abra Pampa - Cafayate Travesía Humahuaca - PN Calilegua Travesía Humahuaca - Orán COMPONENTES DEL ESPACIO La Región Norte se caracteriza por la presencia de un eje de encadenamiento de atractores de alto valor pa- trimonialactual,denominadoCorredor Centraldel Norteque sedesarrolla,desdeLa Quiaca hastaSan Miguel deTucumán.. Este sistema se ve jerarquizado con la Quebrada de Humahuaca (Declarada Paisaje Cultural Mundial por la UNESCO), los Valles Calchaquíes, los alrededores de los centros urbanos como Jujuy,Salta y San Miguel deTucumán, dentro de este corredor. Existen dos valiosas posibilidades de extensión del Corredor Central del Norte endos Corredores potenciales que lo vincularían, por un lado con San Fernando del Valle de Catamarca y La Rioja, y por otro con Termas de Río Hondo y Santiago del Estero. Otro gran corredor que domina la visión estratégi- ca de esta región puede ser el Corredor de la Puna (poten- cial), montado esencialmente sobre el eje de la Ruta Nacional 40, entre Abra Pampa -cuando llega hasta el Corredor del Norte- y Tinogasta -al sur, en Catamarca-, desde donde puede continuar hasta Chilecito, en La Rioja. Enriquecenestasituaciónotrosinteresantescorre- dores transversales, que comunican el Paso de San Francisco con Belén y Santiago del Estero, y San Fernando del Valle de Catamarca con Santiago del Estero. Entre San Pedro en Jujuy y Aguas Blancas en el lími- te con Bolivia, se extiende el Corredor de las Yungas (potencial) con la gran biodiversidad de sus par- ques nacionales. Esta red de corredores tiene una densidad y una calidad superior; baste pensar que se pasa de corredo- res en el altiplano de la Puna (entre 3.000 y 5.000 metros/msm), a corredores de interfase entre la Precordillera y el Bosque Chaqueño (entre 1.500 y 500 metros /msm). La región presenta un sistema de soporte de buen nivel de consolidación con la existencia de Puertas Actuales como las ciudades de Salta y Tucumán, y las Termas de RíoHondo, y otras potenciales como San Salvador de Jujuy, San Fernando delValle de Catamarca y Santiago del Estero. Finalmentecabedestacarcuatrocircuitostransfronterizos potenciales de excepcional valor y algunas travesías po- tenciales (como las que unen la Región Norte con la Región Litoral), que enriquecerían la articulación entre dos bioregiones muy contrastantes entre sí. Algunas Travesías particularmente destacables, de cara al mediano o largo plazo, son las Rutas Naciona- les 81 y 16,porqueagreganasusatractivoslacondición de ser parte de un Corredor Bioceánico. REGIÓN NORTE//
  41. 41. 37 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable imagen 1: Comida típica de la región: LOCRO imagen 2:Termas de Río Hondo imagen 3:CabalgataenCatamarca imagen 4:Telares imagen 5: Quebrada del Río Las Conchas, Salta imagen 6:Ruinas de Quilmes, Tucumán imagen 7:Catedral de Salta imagen 8: Salinas Grandes, Jujuy 8 7 6 5 2 4 1 3
  42. 42. 38 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Corredor del Paraná Inferior Puerta Ciudad de Buenos Aires Área Metropolitana de Buenos Aires Área Los Pagos de Areco Corredor Camino del Gaucho Puerta Ciudad de Tandil Área Sierras de Tandil Área Tandilia Área Mar y Sierras Puerta Ciudad de Mar del Plata Corredor Costa Atlántica Bonaerense Puerta Necochea Corredor Atlántico Sur Bonaerense Puerta Monte Hermoso Área Ventana al Mar Puerta Bahía Blanca Área Sierra de la Ventana Área Carhué - Guaminí Corredor San Blas Puerta Carmen de Patagones - Viedma Travesía Ruta Nac. 3 Travesía Rutas Prov. 51 - 76 Travesía Ruta Nac. 33 Travesía Ruta Nac. 5 Travesía Ruta Nac. 7 Travesía Ruta Nac. 22 Travesía Ruta Nac. 226 Travesía Ruta Prov. 29 Circuito Marítimo de Cruceros Circuito Transfronterizo Rioplatense Área de Lagunas y Fortines Travesía Ruta Nac. 8 Travesía Ruta Nac. 188 COMPONENTES DEL ESPACIO Esta Región está constituída por una asociación entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, producida simultáneamente al nacimiento del Plan. Se destaca en la misma el gran Corredor Costa Atlán- tica Bonaerense, y en particular la Puerta Mar del Plata, el segundo destino turístico actual, después de la ciudad de Buenos Aires. El corredor potencial, denominado del Paraná, entre la ciudad de Buenos Aires y Santa Fe al noroeste, es un destino cada día más valorado, como también su con- tinuidad en la mencionada provincia de Santa Fe. Son de destacar tres corredores potenciales: el del Ca- mino del Gaucho, entre La Plata y Mar del Plata, con turismo rural y ecoturismo; el Corredor Atlántico Sur Bo- naerense, que puede prolongar el Corredor Atlántico Actual; y el Corredor San Blas, que une Bahía Blanca y Carmen de Patagones, con destacados productos de ter- mas y pesca. A nivel de áreas de uso turístico actual, quizás la más relevante es el Área Metropolitana de Buenos Aires, con una enorme diversidad de productos, entre los cuales ha- bría que agregar especialmente la ciudad de La Plata y su patrimonio monumental. En los alrededores de ese gran espacio, se ubica también el Área de Los Pagos de Areco, de gran raigambre gauchesca. Y haciendo epicentro siempre en Buenos Aires, se encuentra el Circuito Transfronterizo Rioplatense, que posee un intenso flujo turístico con Colonia, Mon- tevideo y Punta del Este Es importante también señalar dos Áreas con voca- ción turística: las Sierras de Tandil y la Sierra de la Ventana. Cabe una mención muy especial a las grandes Puertas que posee esta región: la ciudad de Buenos Aires, que atrae la mitad del turismo receptivo que ingresa a la Argentina; la ya mencionada Mar del Plata, tradicional destino de sol y playa; y Bahía Blanca, punto de partida hacia la Patagonia. Como Puertas Potenciales se han detectado: Tandil, en rápida consolidación; Necochea, que podría articu- lar los dos corredores atlánticos; Monte Hermoso, que completaría el área «Ventana al mar»; y finalmente Car- men de Patagones/Viedma, desde donde comienzan tra- vesías importantísimas a la Patagonia y a la provin- cia de Río Negro. Una Travesía particularmente destacable, de cara al mediano o largo plazo, es la Ruta Nacional 3, porque agrega a sus atractivos la condición de parte de un Corredor Bioceánico. AREA METROPOLITANA REGIÓN BUENOS AIRES//
  43. 43. 39 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable imagen 9:Tropilla y gauchos imagen 10: Pesca en el Río de la Plata imagen 11: Casco de Estancia imagen 12:TeatroColón imagen 13: Congreso imagen 14:Costa Atlántica imagen 15:Riendas y Cabestros imagen 16:MardelPlata imagen 17: Bailando Tango imagen 18: Avenida 9 de Julio y Obelisco 1718 16 15 1413 1211 9 10
  44. 44. 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Puerta Santa Rosa Área de Lagunas y Fortines Travesía Oeste (Ruta Nac.151) Travesía Ruta Prov. 6 Travesía Conquistadores del Desierto (Rutas Nac. 152 - 35) Travesía Ruta Nac. 22 Puerta Neuquén Corredor Neuquén Norte Puerta Villa Pehuenia Travesía Rutas Prov. 103 - Nac. 22 Corredor del Valle Puerta Viedma - Carmen de Patagones Corredor del Limay Circuito Transfronterizo Pino Hachado Corredor de los Lagos del Norte Puerta San Carlos de Bariloche Corredor de los Lagos del Centro Circuito Transfr. Paso Pérez Rosales Corredor de los Lagos del Sur Travesía Ruta Nac. 23 Puerta Las Grutas - San Antonio Área Península Valdés Corredor de la Costa Patagónica Norte Corredor de la Costa Patagónica Sur Puerta Puerto Madryn Corredor de los Galeses Corredor Las Plumas - Tecka Puerta Comodoro Rivadavia Corredor Ruta Nac. 40 Puerta Esquel Circuito Transfronterizo Coihaique Circuito Transfr. Río Turbio - Pto. Natales Puerta El Calafate Travesía Ruta Prov. 9 Puerta Río Gallegos Travesía Ruta Prov. 5 Corredor Austral (aéreo) Puerta Ushuaia Área Corazón de la I. de Tierra del Fuego Circuito Marítimo de los Glaciares Área Isla de los Estados Área Antártida e Islas del Atlántico Sur Circuito Marítimo de Cruceros Actuales Circuito Marít. de Cruceros Potenciales Área Las Grutas - San Antonio Oeste Corredor Central de la Patagonia Área Parque Nacional los Glaciares Travesía Santa Rosa - Las Grutas Travesía del Estrecho de Magallanes Travesía Lihué Calel COMPONENTES DEL ESPACIO Esta región se encuentra organizada en torno a dos grandes corredores verticales y una serie de corredo- res transversales o travesías, que prácticamente arman una red articulada. Sobre la Cordillera de los Andes existe un enca- denamiento de corredores actuales y potenciales. Entre los primeros, se destaca el Corredor de los Lagos, con San Carlos de Bariloche como Puerta prioritaria. Y entre los segundos, los corredores Neuquén Norte, hasta la provin- cia de Mendoza, y la Ruta 40 austral, hacia el sur. TodoestegrupoatesoraáreasdePatrimonio Mundial, varios de los Parques Nacionales de la Argentina, bellezas escénicas extraordinarias y muchos produc- tos de alto interés para el mercado internacional. En el extremo austral de la cordillera conti- nental, el Parque Nacional Los Glaciares y la Puerta de El Calafate constituyen un área de uso turístico actual en expansión. Sobre la costa atlántica se articulan dos grandes corredores, uno al norte y otro al sur, aún potenciales dado su escaso nivel de desarrollo turístico, pero de ex- traordinario interés como patrimonio natural. PenínsulaValdés, declaradaPatrimonio de la Humanidad por la UNESCO, conforma un área de uso turístico actual. En el extremo sur o «fin del mundo», el Corazón de la Isla deTierra del Fuego aparece como un área de uso turís- tico actual de relevancia mundial, que se vincula con el Área Parque Nacional los Glaciares a través del Corredor Ushuaia - El Calafate (aéreo). Los corredores transversales, de la meseta patagónica dan la posibilidad de un enlace océano-cordillera, sumando diversos atractores: culturales, naturales, arqueológicos y paleontológicos. En cuanto a las Puertas Potenciales, se destaca la conveniencia de fortalecer las siguientes: Santa Rosa y Viedma/Carmen de Patagones, interfases con el resto del país; Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, para mejorar el Corredor Atlántico y las transversalidades. Por último, los Circuitos Marítimos y los transfronterizos andinos, aseguran la integración de los atractivos a ambos lados de la Cordillera. Una Travesía particularmente destacable, de cara al mediano o largo plazo, es la Ruta Provincial 9, porque agrega a sus atractivos la condición de parte de ser Corredor Bioceánico. REGIÓN PATAGONIA//
  45. 45. 41 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable imagen 19:AraucariasenPehuenia,Neuquén imagen 20: Snowboard imagen 21:Fitz Roy, Santa Cruz imagen 22: Capilla nevada imagen 23: Ciudad de Ushuaia imagen 24: Lago Nahuel Huapi, Río Negro imagen 25: Estancia Anita, Santa Cruz imagen 26: Pesca con mosca imagen 27: Pingüino imagen 28: Hielo continental imagen 29: Glaciar Perito Moreno, Santa Cruz 28 2729 19 20 21 22 2423 2625
  46. 46. 42 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Corredor de la Historia Corredor de Sierra Chica Travesía de las Salinas Corredor de la Punilla Corredor de Traslasierra Puerta Córdoba Área Mar Chiquita Travesía Ruta Nac. 19 Travesía Ruta Nac. 38 Córdoba - La Rioja Travesía Ruta Prov. 28 Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba Corredor de los Comechingones Área de Sierras y Valles de Córdoba Travesía Ruta Nac. 9 Área Carcarañá Travesía Ruta Nac. 8 Área Lagunas y Fortines Travesía Ruta Nac. 7 Puerta Río Cuarto Travesía Córdoba - San Juan (Rutas Provinciales 28 - 20) Travesía Ruta Nac. 35 Travesía Ruta Nac. 8 COMPONENTES DEL ESPACIO Esta Región, constituida sólo por la Provincia de Córdoba, tiene un área de uso turístico actual muy am- plia y consolidada, con eje en las Sierras de Córdoba, compuesta por varioscorredores yaconsagrados(Norte, Sierra Chica,Punilla, de los Lagos,Traslasierra) y dos Puertas prioritarias: las ciudades de Córdoba yRío Cuarto. Unainterfaseinterregionaldealtovalorsurgedel Corredor de la Sierra de Comechingones (potencial), que limita con la provincia deSan Luis. En el Corredor de Sierra Chica y en las ciudades de Córdoba yAlta Gracia, se encuentran la ManzanaylasEstan- cias Jesuíticas,declaradasPatrimonio Mundial,ycomoárea protegidanatural,cabedestacarespecialmentealPar- queNacionalQuebradadelCondorito. Un caso particular es el área de uso turístico actual de la Laguna Mar Chiquita, pues tuvo épocas de mayorconsolidación,peromereceahoraunfortaleci- miento, por su importancia ecológica. Al sur de la provincia, el Área Lagunas y Fortines, constituyeunárea con vocación turística potencial,especial- mente interesante por su articulación con las provin- ciaslimítrofesdeSantaFe,BuenosAires,LaPampay San Luis, donde los productos turismo rural, caza y pescasonungranrecursocompartido. Finalmente, atraviesan la provincia algunas de las principales rutas del país, que constituyen ejes vitales entre el Este y el Oeste (transoceánicos), y entre el Norte y el Sur. Se trata entonces de travesías de altísimo interés estratégico, como la Ruta 19 y su continuidadenlaRuta28 ylaRuta35 hacialaPatagonia, que exigen ser fortalecidas turísticamente y algunos casos vialmente. Algunas Travesías particularmente destacables, de cara al mediano o largo plazo, son las Rutas Nacional 19yProvincial28,porqueagreganasusatractivospropios la condición de ser parte de un Corredor Bioceánico. REGIÓN CENTRO//
  47. 47. 43 ARGENTINAPlanFederalEstratégicodeTurismoSustentable imagen 30: Orfebrería imagen 31: Interior Iglesia Doméstica imagen 32: Desayuno en Estancia imagen33:Candonga imagen34:Parapente imagen 35: Quesos y salames imagen 36: Alta Gracia, Estancias Jesuíticas, Córdoba 3436 35 30 31 32 33

×