Los ods

InnoBuild
InnoBuildInnoToys en InnoBuild à InnoBuild

PACTO GLOBAL

El desarrollo sostenible
Fausto Ramírez | | Formación, General, Medio Ambiente
Sin comentarios
Comparte
Twitea
Pinea
En junio de 1992, enla primera Cumbre de la Tierra,organizada por Naciones Unidas se consagróel término
de “desarrollo sostenible”. 170 jefes de Estado y de gobiernos firmaron un programa de acciones para el
siglo XXI: la Agenda 21 es la que recoge los objetivos.
El desarrollo sostenible es una expresión cuya definición más explícita permanece en nuestra capacidad
para satisfacer nuestras necesidades sin comprometer a las generaciones futuras, y esto a escala
planetaria, evidentemente.
Este concepto pone al descubierto diferentes problemas en todos los campos que afectan a la interacción
de las sociedades humanas en su marco de vida: desarrollo humano, medioambiente y riesgos, economía,
dependencias y solidaridad para retomar los temas abordados por Anne-Marie Sacquet ensu Atlas mundial
del desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible es una alternativa inevitable en nuestro modo de desarrollo actual que agota los
recursos naturales, aumenta las diferencias de riqueza y amputa el devenir de las generaciones actuales y
futuras.
Se trata de un proyecto sin precedentes para la humanidad: se trata de garantizar el devenir de nuestras
civilizaciones sobre el planeta cuyos recursos están limitados. Un desarrollo sostenible se basa en tres
pilares principales: social, medioambiental y económico, a los que se añade un pilar cultural.
Si bien el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está cada vez más incorporado en
las organizaciones, se calcula que menos del 10% miden su aportación concreta a la Agenda 2030. Es el
momento de activar proyectos que nos permitan evaluar el impacto específico para dar respuesta a estos
grandes retos globales.
Según una encuesta del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
(WBCSD)un 88% de las compañías a nivel mundial están alineadas de alguna forma con
los ODS. A nivel de países, España ocupa el puesto 25 de los 156 paísesque conforman el
ranking internacional de contribución y progreso con respecto a los ODS, elaborado por la
Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network
SDSN) de la ONU en el informe 2018 SDG Index and Dashboards report.
Pero por el contrario, menos del 10 % miden su aportación concreta a los objetivos de la
Agenda 2030. Este dato deja entrever un nuevo reto: ¿cómo enfocar nuestras acciones
responsables para que tengan un impacto positivo visible y medible en la sociedad y en el
entorno?
Sobre esta cuestión reflexionó nuestra socia fundadora Claudina Caramuti durante la
jornada de presentación del Anuario Corresponsables 2019.
¿Cómo pasar a la acción?
Los ODS son un marco clave para integrar la sostenibilidad y el reto a nivel empresarial es
cómo enfocar nuestras acciones responsables para que tengan un impacto positivo real y
medibleen lasociedadyen el entorno. Cómo alinearel propio negocio yformadehacer para
pasar del compromiso con los ODS a la acción. Desde CANVAS consideramos
fundamental llevar a cabo un proceso que aporte sentido dentro de las organizaciones,
que implique a las personas y permita medirlo.
1. Priorizar los ODS de impacto directo
El primer paso es lapriorización delos objetivosen los que la empresa tiene un impacto más
directo, ya sea debido a su actividad o a los compromisos sostenibles que ha
adquirido.Identificar los ODS prioritarios permite focalizar los esfuerzos de la
organización hacia la contribución a esas metas, lo que supone multiplicar el impacto y la
relevancia de las acciones llevadas a cabo.
Por ejemplo, una empresa de telecomunicaciones cuyo foco estratégico es la Innovación y
que selecciona elODS 9 (Industria eInnovación) como prioritario ydeimpacto directo.Ouna
empresa de seguros desalud, que por su negocio impactadirectamenteen el ODS3 (Saludy
Bienestar) además del ODS 13, por su compromiso medioambiental a largo plazo.
2. Identificar KPI de medición
Una vez seleccionadoslos ODSprioritariosparala organización,es necesario definir cómo se
va a medir y evaluar el progreso de la contribución, es decir, identificar indicadores que
permitan llevar un control cuantificable del impacto de la organización en los ODS.
A lahora de identificarestos indicadores,es importantetener en cuenta la disponibilidadde
la información y la importanciade recoger nuevos datos de forma periódica.De esta forma,
integrar en las métricas de sostenibilidad y desempeño el resultado de la contribución de la
empresa a los ODS además de establecer objetivos a medio y largo plazo y trazar un plan
estratégico.
3. Reportar y sensibilizar
El siguiente paso consiste en reportar ante los grupos de interés los avances en la
contribución a los objetivos sostenibles. El propio Pacto Mundial brinda recursos
para vincular sus 10 Principios, con los ODS y el marco para elaboración de reportes de
sostenibilidad de Global Reporting Initiative.
Mediante el reporte y la comunicación se contribuye a sensibilizar a la sociedad en el
desarrollo sostenible ylos ODS. Una tarea especialmenteimportanteen España, donde solo
un 10,8% de la sociedad conoce o ha oído hablar de la Agenda 2030, según el último
Barómetro del CIS.
4. Alianzas responsables
Afrontar los retos del siglo XXI requiere un cambio en nuestra forma de entender la
economía y no puede quedarse únicamente en la suma de acciones individuales. Es preciso
buscar alianzas, trabajar en comunidad, con enfoque glocal, sectorial, porque cuando
actuamos juntos podemos abordar con eficacia grandes desafíos.
Las alianzas entre empresas, entidades,agrupaciones, permiten aumentar el impacto de las
acciones y generar espacios de creación e innovación sostenible. Un ejemplo reciente es el
nuevo clúster que han creado ocho compañías, llamado ‘Closingap’, que se dedicará
a investigar sobre las brechas de género en varios ámbitos y cuantificar su impacto
económico. Ideas y soluciones para el ODS 5 (Igualdad de Género).
Agenda global, agenda del desarrollo sostenible
La agenda global hoy ES la agenda del desarrollo sostenible. Los ODS proponen un plan
para avanzar hacia una economía mundial mucho más responsable e inclusiva con las
personas y con el planeta.
Existen más de125 millones de empresas en elmundo; es la segunda organización humana
más grande después de la familia. Su rol como agentes de cambio es inigualable. Y la
responsabilidad de las empresas no es solo declarar su compromiso con la sostenibilidad y
con los ODS, sino que es necesario actuar, destinando energías y recursos para contribuir a
estas metas globales.
En definitiva, en palabras deClaudina Caramuti, es horade pasar a la acción porlos ODS. “El
potencial para aportar valor a las personas y al planeta son enormes”. Por este motivo, las
organizaciones “debemos garantizar no dejar a nadie afuera y pensar en el futuro
colectivo”.
Negocios y los ODS: una encuesta de miembros de WBCSD y socios de la Red Global
Publicado: lunes, 9 jul, 2018
Tipo: Publicación
DESCARGAR (ENG)
COPIAR URL CORTA
El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en
inglés) y DNV GL han realizado una encuesta globalpara explorar las tendencias en torno al
funcionamiento actual de las empresas para alinear las actividades con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible(ODS).Estaencuesta obtuvo respuestas dealrededorde250 empresas
en 43 países y cuatro continentes.
Las empresas y
los ODS: rol,
oportunidad y
responsabilidad
James Gomme, Gerente, impacto social en el
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo
Sostenible (WBCSD), sostiene que es
importante que las empresas a comprender las
implicaciones de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en todo el espectro
de papel , la oportunidad y la
responsabilidad .
Publicado: viernes, 18 noviembre, 2016
Tipo: Noticias
COPIAR URL CORTA
contenido relacionado
NOTICIAS
21 DE JUNIO DE 2019
Tercera Mesa Redonda de CEOs China-Corea sobre
Desarrollo Sostenible celebrada en Beijing
NOTICIAS
12 DE JUNIO DE 2019
Irlanda: un informe de referencia muestra que las
empresas de compromisos de carbono reducen los gases
de efecto invernadero
NOTICIAS
5 DE JUNIO DE 2019
Perspectivas del CEO de BCSD Australia en el Día
Mundial del Medio Ambiente 2019
NOTICIAS
27 DE MAYO DE 2019
Finlandia: los resultados de la encuesta 'Sostenibilidad
en Finlandia 2019' revelan un enfoque empresarial en el
cambio climático
NOTICIAS
23 DE MAYO DE 2019
BCSD Portugal y Porto Business School se unen en un
programa de educación ejecutiva
Ginebra, 21 de noviembre de 2016: Expuso la línea de pensamiento
anterior en un artículo reciente publicado por la organización socia de la
Red Global de WBCSD, BCSD Portugal , que se publicó en
portugués. Encuentra a continuación los extractos clave en inglés.
El papel de las empresas
Aunque, fundamentalmente, dependerá de los gobiernos abordar la
implementación de los ODS a nivel nacional, los objetivos simplemente no
se lograrán sin una acción significativa de las empresas. Las empresas
tienen un papel clave que desempeñar como motor del crecimiento
económico y el empleo y una fuente de financiación, tecnología e
innovación. Un 2030 próspero y compatible con los SDG dependerá en
gran medida de las innovaciones en áreas como las ciudades disponibles,
la agricultura climáticamente inteligente, la energía limpia y la mejora de la
medicina y la atención médica, todas las áreas que dependen del
dinamismo y la financiación del sector privado. en estrecha colaboración
con gobiernos y comunidades.
Sin embargo, los negocios no pueden actuar solos. El éxito también
dependerá de que los gobiernos regulen a favor de esta innovación, que
pondrá a las nuevas tecnologías y productos en igualdad de condiciones
con los convencionales.
Una oportunidad histórica
Al mismo tiempo, los ODS también representan una oportunidad histórica
para los negocios.Las empresas pueden usar los ODS como un marco
general para dar forma, dirigir, comunicar e informar sus estrategias,
objetivos y actividades, permitiéndoles capitalizar una gama de beneficios.
En primer lugar, si bien los propios ODS no son legalmente vinculantes,
siguen siendo una hoja de ruta importante con respecto a la dirección
futura de la política a nivel internacional, nacional y regional. Las
compañías que se alinean con los ODS y son capaces de comunicarse
claramente sobre cómo sus negocios ayudan a los gobiernos individuales a
lograr sus objetivos, es probable que puedan consolidar una licencia sólida
para operar y diferenciarse de sus competidores. Asimismo, aquellos que
no lo hagan estarán expuestos a crecientes riesgos legales y de
reputación.
Además, a medida que los ODS redireccionen los flujos de inversión
pública y privada a nivel mundial para enfrentar los desafíos que
representan, las compañías que abrazan el poder transformador de los
objetivos y pueden identificar soluciones empresariales adecuadas podrán
abrir nuevos mercados emocionantes y lucrativos .
Sin embargo, tal vez lo más fundamental es que invertir en el logro de los
ODS respalda sociedades y mercados estables, los pilares sobre los que
se basa el éxito empresarial. Como señaló Paul Polman, CEO de Unilever,
“no es posible tener un negocio sólido y funcional en un mundo de
creciente desigualdad, pobreza y cambio climático”. Las empresas tienen
un interés propio inherente en la realización de los objetivos y pueden
desbloquear billones de dólares a través de nuevos mercados si se logran.
Las oportunidades de negocios en torno a los objetivos se articularán más
plenamente en un próximo informe que se publicará a principios de 2017
por la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible que fue establecida
por Paul Polman y el ex Secretario General Adjunto de las Naciones
Unidas Mark Malloch Brown en enero de este año específicamente para
centrarse en la investigación en este campo.
Permanecer atento a la responsabilidad.
Al aprovechar estas oportunidades, también es importante tener presente
las responsabilidades principales que tienen las empresas con respecto a
la agenda de desarrollo. La línea de base para cualquier empresa debe ser
garantizar que sus operaciones no obstaculicen el desarrollo global. Los
impactos sociales negativos, en particular en torno a los derechos
humanos , no pueden compensarse con contribuciones positivas, y cada
empresa tiene la responsabilidad, ante todo, de identificarlos y mitigarlos
como una línea de base para una alineación significativa de los ODS.
Los ODS no serán fáciles de alcanzar y, en el caso de algunos objetivos,
requerirán la transformación completa de los sistemas y prácticas
existentes. Sin embargo, a pesar de este desafío, los objetivos también
representan una inmensa oportunidad económica. Al desarrollar un mejor
entendimiento y abordar de manera proactiva los ODS, las empresas
podrán gestionar mejor sus riesgos, anticipar la demanda de los
consumidores, asegurar el acceso a los recursos necesarios, diferenciarse
de sus competidores y fortalecer sus cadenas de suministro. En esencia,
los ODS pueden ayudar a las empresas a conectar sus estrategias con las
prioridades globales, al tiempo que desempeñan su papel para garantizar
que nadie se quede atrás.
Para obtener más información sobre negocios y los SDG, visite
nuestro SDG Business Hub , un recurso en línea que busca consolidar la
voz progresiva de los negocios líderes en los SDG, y sirve como una
ventanilla única que reúne varias herramientas, directrices y herramientas
emergentes. información con vistas a apoyar a las empresas en su
búsqueda por navegar de manera efectiva en este espacio dinámico.
Etiquetas: Impacto social | Red global | Derechos
humanos | Proyecto financiero | Personas |Impacto
social
Hoja de ruta SDG
del sector forestal
La hoja de ruta SDG del sector forestal es una iniciativa liderada por las
compañías miembro de futuro del Grupo de Soluciones Forestales (FSG) y
articula una visión conjunta de las contribuciones más impactantes que
puede hacer el sector forestal a través de la innovación de procesos,
productos y asociaciones para ayudar a realizar las ambiciones.
establecidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).
Lee mas
Áreas de enfoque
Bosque de trabajo sostenible: suministre continuamente materiales renovables para la
bioeconomía al tiempo que proporciona múltiples beneficios para las personas y el planeta,
como el secuestro de carbono, el agua potable, el hábitat y los medios de vida económicos.
Bioeconomía sostenible: liderar la transición a una economía circular y baja en carbono a
través del suministro de productos renovables de bosques de trabajo sostenibles para sustituir
materiales basados en fósiles.
Reflejos
Hoja de ruta SDG del sector forestal
Guía del Sector de Productos Forestales
del Protocolo de Capital Natural.
Guía para la medición del impacto social a
lo largo de la cadena de valor de los
productos forestales.
Guía de Compras Sostenibles
Guía sectorial de
productos
forestales y
estudios de caso.
La Guía del Sector de Productos Forestales fue desarrollada por el Grupo
de Soluciones Forestales (FSG) de WBCSD en nombre de la Coalición del
Capital Natural , con el apoyo técnico de PwC. Ofrece un marco de toma
de decisiones estandarizado para ayudar a las empresas a lo largo de la
cadena de valor de los productos forestales a identificar, medir y valorar
sus impactos y dependencias del capital natural.
Al igual que el Protocolo de Capital Natural , la guía fue desarrollada para
negocios. Está dirigido principalmente a gerentes de los departamentos de
sostenibilidad, medio ambiente y operaciones de empresas a lo largo de la
cadena de valor de productos forestales.
Consecuencias de la deforestación
Germán Portillo | | Medio Ambiente
3 Comentarios
Comparte
Twitea
Pinea
La deforestación es una consecuencia directa de las actividades
humanas que arrasa con los bosques y las selvas de la Tierra de forma
masiva. El daño que esto genera es enorme tanto a escala local, como
regional e, incluso planetaria.
Hoy en día, los bosques y selvas de todo el mundo, aún cubren el 30% de
toda la superficie terrestre, sin embargo, existen franjas del tamaño de
Panamá que pierden cada año millones de hectáreas. ¿Cuáles son las
causas y las consecuencias de esta deforestación?
Deforestación de bosques y selvas de todo el mundo
El ser humano en sus actividades económicas, en sus asentamientos,
actividades industriales, agrícolas, etc. Necesita ocupar un territorio. Año
tras año, se han ido talando millones de hectáreas para cambiar los
usos del suelo y extraer madera para numerosas aplicaciones. Es por
eso, que las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer
completamente dentro de cien años si continúa el ritmo actual de
deforestación.
A parte de para conseguir papel, los motivos de la tala de árboles son
muchos. Es cierto que la mayoría de estos motivos están relacionados con
las ganancias económicas o con la necesidad de los granjeros de poder
mantener a sus familias. Deforestar un bosque para realizar en él actividad
agrícola es algo que se ha venido haciendo durante casi toda la historia,
desde que se descubrió la agricultura y la ganadería.
Por otro lado, están las operaciones madereras comerciales. Estas
proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado mundial y
es responsable de la tala de innumerables bosques cada año. A todo
esto se le suma la acción furtiva de muchos leñadores que construyen
carreteras para acceder a los bosques cada vez más remotos. Estas
actividades generan un gran impacto en la flora y fauna de todo el planeta.
Servicios que ofrecen los bosques y selvas
La deforestación se da por la explotación de la madera y por el territorio.
Cuando eliminamos un bosque y ese terreno es utilizado para una
urbanización o para actividad agrícola, disminuye la capacidad de la
superficie terrestre para poder controlar su propio clima y su composición
química. Como bien sabemos, los árboles producen el oxígeno que
respiramos y se encargar de absorber el CO2 que emitimos.
Hoy en día los científicos que más están preocupados por el cambio
climático investigan toda clase de posibles mecanismos para poder
absorber CO2, cuando el más natural y eficiente es este: un gran bosque o
una selva. Además de que ayudaríamos a la conservación de la
biodiversidad, dado que las especies necesitan de hábitats donde
desarrollarse y poder vivir bien. Si talamos los bosques conseguiremos
fragmentar sus hábitats y romper el equilibrio ecológico.
Y aun hay más: los bosques cumplen otros servicios vitales. Recolectan y
filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico
general del planeta y moderan inundaciones o sequías. Conservan la
salud del suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en
nutrientes. ¿Cómo se nos ocurre destruir a tan indudables aliados?
Relación de los bosques y el régimen de lluvias
Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para
la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus
hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol,
se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la
atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución
de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en
pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes
cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el
crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros
organismos vivos.
Una vez que las hojas de los árboles caen y se pudren en el suelo, sirven
de nutrientes para las bacterias del terreno cerrándose así un ciclo de
materia. Esto significa que conforme los árboles se vayan eliminando del
planeta, el régimen de lluvias también irá disminuyendo dado que su
relación está estrechamente ligada. Sin la lluvia, la tierra comenzará a
morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque se
convertirá finalmente en un desierto, por no hablar del ser humano y su
gran dependencia del agua potable para casi todo.
Artículo relacionado:
Los árboles son mejor de lo que se pensaba en crear nubes y enfriar el
clima según científicos del CERN
Principales causas de la deforestación
Las principales causas de la deforestación las hemos nombrado antes,
pero vamos a entrar en detalle. Comenzamos por el cambio en el uso del
suelo y del agua para actividades agrícolas y ganaderas. Los terrenos de
cultivo favorecen el comercio y proporcionan alimento a las familias y en,
general, a toda una población. La agricultura y la ganadería son base de
asentamientos y de prosperación de una comunidad. Sin embargo, el
territorio empleado para la agricultura desplaza a los bosques y con ellos, a
todas las especies de flora y fauna que están asociados. Es como si un
tsunami o un huracán destruyera nuestra ciudad, ¿qué haríamos? Para los
animales, plantas, bacterias y demás organismos de un ecosistema como
lo es la selva tropical, el hecho de talarlos hasta destruirlos tiene un efecto
similar al de un huracán en una ciudad.
Otra causa principal de la deforestación son los incendios incontrolados. La
mayoría de los incendios que tienen lugar en todo el mundo ocurren
intencionadamente por la mano del ser humano. O bien por pirómanos o
bien por intereses económicos como es el poder construir una urbanización
en el terreno y lucrarse. También tenemos las enfermedades y plagas
forestales que destruyen gran parte de la flora y fauna del lugar, haciendo
que se empobrezcan las relaciones entre especies y haciendo que muera
el ecosistema.
En la actualidad, la tala masiva de los bosques y selvas constituyen
una gran amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de
deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes (entre los
que se encuentran bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos,
bosques de llanura, bosques de montaña), se puede concluir que, en los
últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas
secas y semiáridas, especialmente en las montañas. Anualmente
perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo,
especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y
América.
La deforestación del Amazonas
Como sabemos todos, la Selva del Amazonas es la más grande de toda la
Tierra. Es conocida como el pulmón de nuestro planeta y cubre más o
menos el 40% de todo el territorio sudamericano. De todo el ciclo del
carbono que tiene lugar en nuestro planeta y que es vital para la
supervivencia de la vida tal y cómo la conocemos, un gran porcentaje se
produce en la Amazonía. Es por ello que es conocida como un pulmón.
También le añadimos a que en ella se encuentra el segundo río más
largo del mundo, el Río Amazonas, con unos 6.400 Km. A lo largo de su
cuenca viven más de 30 millones de personas en países como Brasil,
Bolivia, Perú o Ecuador.
La vegetación tropical alrededor del mundo atrapa cerca de 200.000
millones de toneladas de carbono al año. De ellas, 70.000 millones son
procesadas por los árboles amazónicos. Así pues, cuanta mayor
deforestación, mayor cantidad de carbono se convierte en dióxido de
carbono, como consecuencia, menor capacidad de absorción por parte de
los árboles, puesto que hay un menor número de árboles, y por tanto
mayor dióxido de carbono en la atmósfera del planeta.
Las causas de la deforestación en el Amazonas son las mismas que en el
resto del mundo. Necesidades crecientes de territorio donde sembrar y
trabajar la agricultura para la producción y alimentación de las familias. Con
la tala masiva de árboles para conseguir espacio para sembrar, aumenta el
CO2 total del planeta, ya que no hay árboles que lo absorban mediante la
fotosíntesis.
¿Deforestación en España?
Existe una creencia general sobre la deforestación en España. Sin
embargo, España está ahora más verde que hace 100 años. Según
datos acumulados por los científicos, el terreno que está dedicado para
asentamientos humanos y urbanos sigue siendo similar a los del principio
de siglo, dado que la forma de construcción más común es la del modelo
compacto. También el terreno dedicado al cultivo sigue siendo el mismo o
parecido, sin embargo, el terreno dedicado a los bosques ha aumentado.
Pero no sólo en España, sino en toda Europa.
El terreno reconquistado por los bosques en España ha crecido en un
20% en estos últimos 110 años. Esto se debe a que Europa comenzó a
importar gran parte de sus alimentos, de forma que la alimentación de su
población ya no suponía una presión sobre su propio suelo. Con el tiempo,
esos cultivos que ya no eran necesarios se convirtieron en prados y
después en bosques.
Aunque lo que tenemos que tener en cuenta en que esto no es en sí
mismo algo positivo. Simplemente se trata de un mero cambio en el uso
del suelo. Esto no quiere decir nada sobre lo natural o sano que están los
bosques. Pueden existir grandes bosques con poca biodiversidad o pobres
en uso recreativo.
Consecuencias de la deforestación
Las principales consecuencias de la deforestación son bastante claras
viendo todo lo que hemos hablado. La que más nos afecta es que aumenta
el efecto invernadero, dado que no existen tantos árboles que puedan
absorber el CO2 emitido y reducir así la cantidad de gases que hay en la
atmósfera. Esto contribuye al cambio climático y al aumento en la
frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos.
También nos encontramos con un cambio en los usos del suelo. La
biodiversidad existente en los lugares con grandes masas boscosas se ve
afectada por la fragmentación de sus ecosistemas y sus hábitats. Esto
provoca una disminución de la biodiversidad y la extinción de especies.
Como podéis ver, las consecuencias de la deforestación en el mundo
causan estragos y es vital para el planeta conservar nuestros bosques.
Stora Enso: cómo
la madera puede
ayudar a
construir un
futuro sostenible
Stora Enso desarrolla y produce soluciones basadas en madera y biomasa
para una gama de industrias y aplicaciones en todo el mundo.
Basándose en su patrimonio y conocimientos en silvicultura y árboles,
Stora Enso está comprometida con el desarrollo de productos y
tecnologías basados en materiales renovables y en la creación de valor en
una bioeconomía sostenible, proporcionando alternativas de bajas
emisiones de carbono a muchos productos hechos de fósiles. Basados u
otros materiales no renovables.
Stora Enso es el mayor proveedor de material de construcción de madera
en Europa y el cuarto más grande del mundo, con 21 unidades de
producción en 11 países diferentes.
Stora Enso respalda los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), y los Objetivos 12, 13 y 15 fueron identificados como los más
estratégicos para su negocio. Su enfoque para abordar los ODS está en
línea con SDG Compass, que fue desarrollado por la Global Reporting
Initiative (GRI), el UN Global Compact (UNGC) y WBCSD como una guía
para las empresas.
Resumen
La demanda de materiales de construcción está creciendo rápidamente,
impulsada en gran medida por la urbanización y el crecimiento económico
en las economías emergentes y la necesidad de modernizar y renovar los
edificios existentes en los países desarrollados. La madera sostenible
puede satisfacer esta creciente demanda sustituyendo los materiales de
construcción existentes cuando sea posible. Esto puede abordar los
objetivos del cambio climático al almacenar carbono en el stock de
construcción (más allá de los bosques) y a través de menores emisiones
de fabricación y procesamiento de materiales. Para ayudar a obtener estos
beneficios climáticos y apoyar la adopción generalizada de edificios
sostenibles de madera de ingeniería, como la madera laminada cruzada
(CLT) y la madera de chapa laminada (LVL), Stora Enso desarrolla
“conceptos de construcción” de código abierto (explicados en los
manuales) que detallan todo Fases desde el diseño del edificio hasta el
mantenimiento de diferentes tipos de edificios.
Stora Enso también ayuda a crear los llamados ecosistemas donde los
proveedores de materiales, usuarios, contratistas y otros actores de la
cadena de valor intercambian su experiencia y conocimiento para mejorar
el proceso de entrega y el rendimiento de sostenibilidad de un edificio.
Fondo
Stora Enso, desde un productor aserrado clásico hasta un proveedor líder
de soluciones innovadoras basadas en madera, alineó su estrategia para
responder a una gama de mega tendencias en curso que configuran el
mundo y la forma en que las personas consumen. El crecimiento de la
población, la urbanización, el calentamiento global y la conciencia
ecológica están impulsando notablemente el crecimiento de la demanda de
materias primas renovables, reutilizables y libres de fósiles. Las soluciones
sostenibles basadas en la silvicultura son fundamentales para ayudar a
satisfacer la creciente demanda de construcción ecológica.
Key SDGs impactados
Iniciativa
Los conceptos de construcción de Stora Enso promueven la construcción
de madera y ayudan a combatir el calentamiento global, mejorando la
huella de carbono de los edificios y reduciendo la fabricación de materiales
y el procesamiento de emisiones.
Pasar a materiales compuestos, de madera o de base biológica puede
ayudar a reducir el carbono incorporado en los edificios y, a través del
almacenamiento de carbono, ayudar a lograr edificios con cero carbono.
Sin embargo, las barreras continúan obstaculizando los esfuerzos para
introducir y ampliar el uso de soluciones basadas en madera renovable y
bajas en carbono para edificios. Los conceptos de construcción de código
abierto de Stora Enso se desarrollan para ayudar a superar las barreras e
inspirar a los clientes y otros miembros de la cadena de valor para diseñar,
construir y mantener edificios sostenibles de madera. Basados en diversos
componentes y productos de construcción, como la madera laminada
cruzada (CLT) y la madera de chapa laminada (LVL), los conceptos de
construcción se basan en un análisis de costos competitivos realizado con
clientes y especificadores en mercados clave.
Estos conceptos se explican con más detalle en los manuales que detallan
todas las fases, desde el diseño del edificio hasta el mantenimiento. A
partir de hoy, el enfoque está en seis países (Austria, Finlandia, Francia,
Alemania, Suecia y el Reino Unido), asegurando que los conceptos
incluyan detalles específicos de cada país de acuerdo con las regulaciones
nacionales (por ejemplo, seguridad contra incendios, requisitos acústicos,
etc.). ). Los primeros conceptos de construcción desarrollados son para
edificios residenciales de varios pisos, que cubren la construcción con
paneles y módulos. Stora Enso también ha lanzado un concepto para
escuelas ecológicas y está desarrollando un concepto para edificios de
oficinas comerciales.
Stora Enso también tiene como objetivo ayudar a los clientes a tomar
decisiones informadas mediante la publicación de información sobre los
impactos del ciclo de vida ambiental de sus productos a través de
declaraciones de productos ambientales (EPD) validados por
terceros. Nuestros clientes pueden utilizar las EPD para ayudar a optimizar
el desempeño ambiental utilizando evaluaciones de ciclo de vida de todo el
edificio (LCA) y para lograr la certificación de construcción ecológica.
Además, Stora Enso promueve la entrega de proyectos en los llamados
ecosistemas, que reúnen a los diferentes actores a lo largo de la cadena
de valor y pueden ayudar a mejorar el proceso de entrega y el rendimiento
de sostenibilidad de un edificio al incorporar la experiencia de actores como
usuarios, proveedores de materiales y contratistas. en el proceso.
Resultados clave y lecciones aprendidas
Al promover conceptos de construcción abiertos, Stora Enso apunta a
crear un ecosistema grande y confiable para la construcción masiva de
madera que permita a los desarrolladores, inversores y diseñadores
especificar, entregar y escalar edificios de madera maciza. Los primeros
conceptos de construcción se desarrollaron para edificios residenciales de
varios pisos y se aplicaron en el proyecto de Wood City en Helsinki.
Stora Enso participa cada vez más en varios proyectos que muestran cómo
el uso de productos de madera en la construcción puede reducir
significativamente las emisiones de carbono incorporadas a través de la
sustitución y el almacenamiento, contribuyendo al ODS 13.
Por ejemplo, en el Reino Unido, el proyecto Bridport House (un edificio
residencial de varios pisos que utiliza materiales CLT de Stora Enso)
demostró que un marco CLT puede ahorrar hasta un 75% de las emisiones
de los materiales de construcción utilizados. Además, un marco CLT
almacena carbono y, por lo tanto, puede contribuir significativamente a
lograr emisiones netas netas.
Además, Stora Enso es el proveedor de productos de madera maciza para
un proyecto residencial en el municipio de Växjö en el sur de Suecia. Un
total de 6,300 m3 de CLT (Madera laminada cruzada) se entrega al
proyecto Trummens Strand, lo que lo convierte en uno de los proyectos de
construcción de madera más grandes de los países nórdicos hasta la
fecha. El proyecto incluye 150 apartamentos exclusivos y un preescolar y
se espera que almacene 1,200 toneladas de carbono.
Próximos pasos
Para aprovechar el éxito de los primeros Building Concepts, Stora Enso
replicará este enfoque y lanzará Building Concepts para escuelas y
edificios de oficinas comerciales.
Además, para satisfacer la creciente demanda de materiales de
construcción sostenibles, Stora Enso está invirtiendo para desarrollar
nuevas unidades de producción de CLT y ha iniciado la producción de
paneles de costillas de CLT en Austria. Los paneles de costilla ofrecen una
solución efectiva y rentable para proyectos de construcción que requieren
largos períodos de carga, como edificios y escuelas comerciales e
industriales.
Finalmente, Stora Enso y el Grupo TRÄ han firmado un acuerdo de
desarrollo conjunto para mejorar la eficiencia de la construcción y aumentar
la digitalización en la cadena de valor de la industria con servicios para una
vida saludable y asequible. El objetivo es hacer que el diseño y la
especificación de los edificios de madera sean más fáciles, logrando una
fabricación y construcción más inteligentes.
Más información
Para obtener más información sobre los proyectos e iniciativas de Stora
Enso, consulte:
 Conceptos de construcción:
o https://www.storaenso.com/en/products/wood-
products/building-concepts
 Aplicaciones de construcción masiva:
o https://newgenerationplantations.exposure.co/going-with-the-
grain
o http://www.clt.info/en/projekte/detail/?slideId=6141&category
o https://www.storaenso.com/en/newsroom/news/2018/9/a-
wooden-home-grows-back
o https://www.storaenso.com/en/newsroom/news/2017/9/wooden
-buildings-heroes-in-combatting-global-warming
imágbenes

Recommandé

Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono par
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbonoInforme ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbonoESADE
3K vues87 diapositives
Empresas y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una guía para empezar par
Empresas y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una guía para empezarEmpresas y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una guía para empezar
Empresas y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una guía para empezarTaller de Pensamiento y Acción INNOVE
1.3K vues33 diapositives
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in... par
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...ESADE
4.4K vues181 diapositives
La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticos par
La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticosLa transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticos
La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticosESADE
19.2K vues72 diapositives
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect... par
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...ESADE
1K vues28 diapositives
Administración 2030: Una visión transformadora par
Administración 2030: Una visión transformadoraAdministración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadoraESADE
3.1K vues55 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Prog marco 12 par
Prog marco 12Prog marco 12
Prog marco 12Eduard Millán Forn
250 vues74 diapositives
Programme du parti espagnol Podemos par
Programme du parti espagnol PodemosProgramme du parti espagnol Podemos
Programme du parti espagnol PodemosBlogEV
2.1K vues74 diapositives
Programa podemos-24 m par
Programa podemos-24 mPrograma podemos-24 m
Programa podemos-24 mPodemos
2.2K vues74 diapositives
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia... par
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...ESADE
7.1K vues39 diapositives
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible par
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo SostenibleClaves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo SostenibleAsociación de Directivos de Comunicación
797 vues20 diapositives
Agosto 2021 informe estrategia internacional par
Agosto 2021  informe estrategia internacionalAgosto 2021  informe estrategia internacional
Agosto 2021 informe estrategia internacionalCentro de Estudios de Estrategia
94 vues7 diapositives

Tendances(16)

Programme du parti espagnol Podemos par BlogEV
Programme du parti espagnol PodemosProgramme du parti espagnol Podemos
Programme du parti espagnol Podemos
BlogEV2.1K vues
Programa podemos-24 m par Podemos
Programa podemos-24 mPrograma podemos-24 m
Programa podemos-24 m
Podemos2.2K vues
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia... par ESADE
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
ESADE7.1K vues
Cuádruple Hélice en la gestión territorial par Dolors Guillen
Cuádruple Hélice en la gestión territorialCuádruple Hélice en la gestión territorial
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
Dolors Guillen1.4K vues
ESTUDIO: Confiados y confiables. La fabricación de la confianza en la era dig... par ESADE
ESTUDIO: Confiados y confiables. La fabricación de la confianza en la era dig...ESTUDIO: Confiados y confiables. La fabricación de la confianza en la era dig...
ESTUDIO: Confiados y confiables. La fabricación de la confianza en la era dig...
ESADE8.2K vues
Final de evaluacion de proyectos par GINI VARGAS
Final de evaluacion de proyectosFinal de evaluacion de proyectos
Final de evaluacion de proyectos
GINI VARGAS69 vues
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA par Joao Monjaraz
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIATENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
TENDENCIAS COVID-19: EL IMPACTO DE UNA PANDEMIA
Joao Monjaraz241 vues
Estrategia Corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Potenciando Acti... par ESPAE
Estrategia Corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Potenciando Acti...Estrategia Corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Potenciando Acti...
Estrategia Corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Potenciando Acti...
ESPAE604 vues
RE:SET Position Paper - SPAIN / HumanCapitalNetwork #ResetMadeInEurope par Mando Liussi
RE:SET Position Paper - SPAIN / HumanCapitalNetwork  #ResetMadeInEuropeRE:SET Position Paper - SPAIN / HumanCapitalNetwork  #ResetMadeInEurope
RE:SET Position Paper - SPAIN / HumanCapitalNetwork #ResetMadeInEurope
Mando Liussi272 vues

Similaire à Los ods

Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf par
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdfEmpresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdfCAMILORODRIGUEZ538439
42 vues28 diapositives
Objetivos rh ciudades sostenibles par
Objetivos rh ciudades sosteniblesObjetivos rh ciudades sostenibles
Objetivos rh ciudades sosteniblesJose Luis Caicedo Ramirez
144 vues21 diapositives
Objetivos del desarrollo sostenible, guía par
Objetivos del desarrollo sostenible, guíaObjetivos del desarrollo sostenible, guía
Objetivos del desarrollo sostenible, guíaGHP
2.1K vues30 diapositives
Sdg compass spanish-one-pager-view par
Sdg compass spanish-one-pager-viewSdg compass spanish-one-pager-view
Sdg compass spanish-one-pager-viewRamonAguilar38
36 vues30 diapositives
Copia de 17. Alianzas para lograr objetivos.pdf par
Copia de 17. Alianzas para lograr objetivos.pdfCopia de 17. Alianzas para lograr objetivos.pdf
Copia de 17. Alianzas para lograr objetivos.pdfSemillasEmprendimien
7 vues2 diapositives
Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) par
Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Empoderapedia — Educació per a l'apoderament
104 vues20 diapositives

Similaire à Los ods(20)

Objetivos del desarrollo sostenible, guía par GHP
Objetivos del desarrollo sostenible, guíaObjetivos del desarrollo sostenible, guía
Objetivos del desarrollo sostenible, guía
GHP2.1K vues
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga par Hugo Brunetta
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaMas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Hugo Brunetta843 vues
La responsabilidad social corporativa par laris5
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa
laris5671 vues
Guía para CEOs sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible par Dominique Gross
Guía para CEOs sobre los Objetivos de Desarrollo SostenibleGuía para CEOs sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Guía para CEOs sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Dominique Gross138 vues
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad par Luis Maram
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadPerspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Luis Maram710 vues
Los objetivos de desarrollo sostenible par ManfredNolte
Los objetivos de desarrollo sostenibleLos objetivos de desarrollo sostenible
Los objetivos de desarrollo sostenible
ManfredNolte388 vues
Claves para una comunicación responsable y sostenible par LLYC
Claves para una comunicación responsable y sostenibleClaves para una comunicación responsable y sostenible
Claves para una comunicación responsable y sostenible
LLYC275 vues
RSE - Sistema de Estrategia ODS Corporativa par CapacitaRSE
RSE - Sistema de Estrategia ODS CorporativaRSE - Sistema de Estrategia ODS Corporativa
RSE - Sistema de Estrategia ODS Corporativa
CapacitaRSE4K vues
Gestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible par ESPAE
Gestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo SostenibleGestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Gestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible
ESPAE775 vues
Reportes en América 2013 par Comunica Rse
Reportes en América 2013Reportes en América 2013
Reportes en América 2013
Comunica Rse373 vues

Plus de InnoBuild

55 conferencia unipravi.pdf par
55 conferencia unipravi.pdf55 conferencia unipravi.pdf
55 conferencia unipravi.pdfInnoBuild
11 vues11 diapositives
DIRECTOR par
DIRECTORDIRECTOR
DIRECTORInnoBuild
87 vues11 diapositives
1 mcs-sostenibilidad par
1 mcs-sostenibilidad1 mcs-sostenibilidad
1 mcs-sostenibilidadInnoBuild
67 vues2 diapositives
(31) daniela galarza | linked in par
(31) daniela galarza | linked in(31) daniela galarza | linked in
(31) daniela galarza | linked inInnoBuild
187 vues6 diapositives
El plan de empresa paso a paso par
El plan de empresa paso a pasoEl plan de empresa paso a paso
El plan de empresa paso a pasoInnoBuild
397 vues49 diapositives
Premio sacha par
Premio sachaPremio sacha
Premio sachaInnoBuild
80 vues1 diapositive

Plus de InnoBuild(20)

55 conferencia unipravi.pdf par InnoBuild
55 conferencia unipravi.pdf55 conferencia unipravi.pdf
55 conferencia unipravi.pdf
InnoBuild11 vues
1 mcs-sostenibilidad par InnoBuild
1 mcs-sostenibilidad1 mcs-sostenibilidad
1 mcs-sostenibilidad
InnoBuild67 vues
(31) daniela galarza | linked in par InnoBuild
(31) daniela galarza | linked in(31) daniela galarza | linked in
(31) daniela galarza | linked in
InnoBuild187 vues
El plan de empresa paso a paso par InnoBuild
El plan de empresa paso a pasoEl plan de empresa paso a paso
El plan de empresa paso a paso
InnoBuild397 vues
7661manualdecasasdemamposteriaaisredpart1 121105203843-phpapp02 par InnoBuild
7661manualdecasasdemamposteriaaisredpart1 121105203843-phpapp027661manualdecasasdemamposteriaaisredpart1 121105203843-phpapp02
7661manualdecasasdemamposteriaaisredpart1 121105203843-phpapp02
InnoBuild2.1K vues
Guide ipultima edicion par InnoBuild
Guide ipultima edicionGuide ipultima edicion
Guide ipultima edicion
InnoBuild327 vues
Alianzas pub privadas_s par InnoBuild
Alianzas pub privadas_sAlianzas pub privadas_s
Alianzas pub privadas_s
InnoBuild578 vues
Propack spanish (2) par InnoBuild
Propack spanish (2)Propack spanish (2)
Propack spanish (2)
InnoBuild717 vues
Tiny house-design-and-construction-guide-sample par InnoBuild
Tiny house-design-and-construction-guide-sampleTiny house-design-and-construction-guide-sample
Tiny house-design-and-construction-guide-sample
InnoBuild1.6K vues
Programavintec par InnoBuild
ProgramavintecProgramavintec
Programavintec
InnoBuild360 vues
I+d+i gráfico y desarrollo usfq par InnoBuild
I+d+i gráfico y desarrollo  usfqI+d+i gráfico y desarrollo  usfq
I+d+i gráfico y desarrollo usfq
InnoBuild640 vues
Administradoras fondos-colectivos par InnoBuild
Administradoras fondos-colectivosAdministradoras fondos-colectivos
Administradoras fondos-colectivos
InnoBuild1.5K vues
Puesta en práctica de patentes y modelos de utilidad par InnoBuild
Puesta en práctica de patentes y modelos de utilidadPuesta en práctica de patentes y modelos de utilidad
Puesta en práctica de patentes y modelos de utilidad
InnoBuild851 vues
Manual de recepción hotelera par InnoBuild
Manual de recepción hoteleraManual de recepción hotelera
Manual de recepción hotelera
InnoBuild11.8K vues
Bambu estudio del mercado mundial par InnoBuild
Bambu estudio del mercado mundialBambu estudio del mercado mundial
Bambu estudio del mercado mundial
InnoBuild25K vues
Proyecto tractor los cinco subsistemas libro segundo par InnoBuild
Proyecto tractor los cinco subsistemas libro segundoProyecto tractor los cinco subsistemas libro segundo
Proyecto tractor los cinco subsistemas libro segundo
InnoBuild961 vues
Plan estratégico de desarrollo industrial libro primero patentes par InnoBuild
Plan estratégico de desarrollo industrial libro primero patentesPlan estratégico de desarrollo industrial libro primero patentes
Plan estratégico de desarrollo industrial libro primero patentes
InnoBuild1.3K vues

Dernier

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... par
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
27 vues8 diapositives
Energia renovable.pptx par
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 vues6 diapositives
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" par
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
30 vues19 diapositives
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad par
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad jgarciab030
6 vues8 diapositives
Revista digital 102-3 par
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 vues26 diapositives
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx par
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxefraherrera07
6 vues9 diapositives

Dernier(13)

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... par SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI27 vues
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" par SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vues
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad par jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 vues
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx par efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 vues
Justicia Climática: transparencia.pdf par SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vues
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx par SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vues
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad par diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Presentación electrónica en SlideShare.pptx par ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vues

Los ods

  • 1. El desarrollo sostenible Fausto Ramírez | | Formación, General, Medio Ambiente Sin comentarios Comparte Twitea Pinea
  • 2. En junio de 1992, enla primera Cumbre de la Tierra,organizada por Naciones Unidas se consagróel término de “desarrollo sostenible”. 170 jefes de Estado y de gobiernos firmaron un programa de acciones para el siglo XXI: la Agenda 21 es la que recoge los objetivos. El desarrollo sostenible es una expresión cuya definición más explícita permanece en nuestra capacidad para satisfacer nuestras necesidades sin comprometer a las generaciones futuras, y esto a escala planetaria, evidentemente. Este concepto pone al descubierto diferentes problemas en todos los campos que afectan a la interacción de las sociedades humanas en su marco de vida: desarrollo humano, medioambiente y riesgos, economía, dependencias y solidaridad para retomar los temas abordados por Anne-Marie Sacquet ensu Atlas mundial del desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible es una alternativa inevitable en nuestro modo de desarrollo actual que agota los recursos naturales, aumenta las diferencias de riqueza y amputa el devenir de las generaciones actuales y futuras. Se trata de un proyecto sin precedentes para la humanidad: se trata de garantizar el devenir de nuestras civilizaciones sobre el planeta cuyos recursos están limitados. Un desarrollo sostenible se basa en tres pilares principales: social, medioambiental y económico, a los que se añade un pilar cultural.
  • 3. Si bien el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está cada vez más incorporado en las organizaciones, se calcula que menos del 10% miden su aportación concreta a la Agenda 2030. Es el momento de activar proyectos que nos permitan evaluar el impacto específico para dar respuesta a estos grandes retos globales. Según una encuesta del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD)un 88% de las compañías a nivel mundial están alineadas de alguna forma con los ODS. A nivel de países, España ocupa el puesto 25 de los 156 paísesque conforman el ranking internacional de contribución y progreso con respecto a los ODS, elaborado por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network SDSN) de la ONU en el informe 2018 SDG Index and Dashboards report. Pero por el contrario, menos del 10 % miden su aportación concreta a los objetivos de la Agenda 2030. Este dato deja entrever un nuevo reto: ¿cómo enfocar nuestras acciones responsables para que tengan un impacto positivo visible y medible en la sociedad y en el entorno? Sobre esta cuestión reflexionó nuestra socia fundadora Claudina Caramuti durante la jornada de presentación del Anuario Corresponsables 2019. ¿Cómo pasar a la acción? Los ODS son un marco clave para integrar la sostenibilidad y el reto a nivel empresarial es cómo enfocar nuestras acciones responsables para que tengan un impacto positivo real y medibleen lasociedadyen el entorno. Cómo alinearel propio negocio yformadehacer para pasar del compromiso con los ODS a la acción. Desde CANVAS consideramos fundamental llevar a cabo un proceso que aporte sentido dentro de las organizaciones, que implique a las personas y permita medirlo.
  • 4. 1. Priorizar los ODS de impacto directo El primer paso es lapriorización delos objetivosen los que la empresa tiene un impacto más directo, ya sea debido a su actividad o a los compromisos sostenibles que ha adquirido.Identificar los ODS prioritarios permite focalizar los esfuerzos de la organización hacia la contribución a esas metas, lo que supone multiplicar el impacto y la relevancia de las acciones llevadas a cabo. Por ejemplo, una empresa de telecomunicaciones cuyo foco estratégico es la Innovación y que selecciona elODS 9 (Industria eInnovación) como prioritario ydeimpacto directo.Ouna empresa de seguros desalud, que por su negocio impactadirectamenteen el ODS3 (Saludy Bienestar) además del ODS 13, por su compromiso medioambiental a largo plazo. 2. Identificar KPI de medición Una vez seleccionadoslos ODSprioritariosparala organización,es necesario definir cómo se va a medir y evaluar el progreso de la contribución, es decir, identificar indicadores que permitan llevar un control cuantificable del impacto de la organización en los ODS. A lahora de identificarestos indicadores,es importantetener en cuenta la disponibilidadde la información y la importanciade recoger nuevos datos de forma periódica.De esta forma,
  • 5. integrar en las métricas de sostenibilidad y desempeño el resultado de la contribución de la empresa a los ODS además de establecer objetivos a medio y largo plazo y trazar un plan estratégico. 3. Reportar y sensibilizar El siguiente paso consiste en reportar ante los grupos de interés los avances en la contribución a los objetivos sostenibles. El propio Pacto Mundial brinda recursos para vincular sus 10 Principios, con los ODS y el marco para elaboración de reportes de sostenibilidad de Global Reporting Initiative. Mediante el reporte y la comunicación se contribuye a sensibilizar a la sociedad en el desarrollo sostenible ylos ODS. Una tarea especialmenteimportanteen España, donde solo un 10,8% de la sociedad conoce o ha oído hablar de la Agenda 2030, según el último Barómetro del CIS. 4. Alianzas responsables Afrontar los retos del siglo XXI requiere un cambio en nuestra forma de entender la economía y no puede quedarse únicamente en la suma de acciones individuales. Es preciso buscar alianzas, trabajar en comunidad, con enfoque glocal, sectorial, porque cuando actuamos juntos podemos abordar con eficacia grandes desafíos. Las alianzas entre empresas, entidades,agrupaciones, permiten aumentar el impacto de las acciones y generar espacios de creación e innovación sostenible. Un ejemplo reciente es el nuevo clúster que han creado ocho compañías, llamado ‘Closingap’, que se dedicará a investigar sobre las brechas de género en varios ámbitos y cuantificar su impacto económico. Ideas y soluciones para el ODS 5 (Igualdad de Género). Agenda global, agenda del desarrollo sostenible La agenda global hoy ES la agenda del desarrollo sostenible. Los ODS proponen un plan para avanzar hacia una economía mundial mucho más responsable e inclusiva con las personas y con el planeta. Existen más de125 millones de empresas en elmundo; es la segunda organización humana más grande después de la familia. Su rol como agentes de cambio es inigualable. Y la responsabilidad de las empresas no es solo declarar su compromiso con la sostenibilidad y
  • 6. con los ODS, sino que es necesario actuar, destinando energías y recursos para contribuir a estas metas globales. En definitiva, en palabras deClaudina Caramuti, es horade pasar a la acción porlos ODS. “El potencial para aportar valor a las personas y al planeta son enormes”. Por este motivo, las organizaciones “debemos garantizar no dejar a nadie afuera y pensar en el futuro colectivo”. Negocios y los ODS: una encuesta de miembros de WBCSD y socios de la Red Global Publicado: lunes, 9 jul, 2018 Tipo: Publicación DESCARGAR (ENG) COPIAR URL CORTA El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) y DNV GL han realizado una encuesta globalpara explorar las tendencias en torno al funcionamiento actual de las empresas para alinear las actividades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS).Estaencuesta obtuvo respuestas dealrededorde250 empresas en 43 países y cuatro continentes. Las empresas y los ODS: rol, oportunidad y responsabilidad James Gomme, Gerente, impacto social en el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), sostiene que es importante que las empresas a comprender las implicaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todo el espectro
  • 7. de papel , la oportunidad y la responsabilidad . Publicado: viernes, 18 noviembre, 2016 Tipo: Noticias COPIAR URL CORTA contenido relacionado NOTICIAS 21 DE JUNIO DE 2019
  • 8. Tercera Mesa Redonda de CEOs China-Corea sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Beijing NOTICIAS 12 DE JUNIO DE 2019
  • 9. Irlanda: un informe de referencia muestra que las empresas de compromisos de carbono reducen los gases de efecto invernadero NOTICIAS 5 DE JUNIO DE 2019 Perspectivas del CEO de BCSD Australia en el Día Mundial del Medio Ambiente 2019 NOTICIAS 27 DE MAYO DE 2019 Finlandia: los resultados de la encuesta 'Sostenibilidad en Finlandia 2019' revelan un enfoque empresarial en el cambio climático NOTICIAS 23 DE MAYO DE 2019
  • 10. BCSD Portugal y Porto Business School se unen en un programa de educación ejecutiva Ginebra, 21 de noviembre de 2016: Expuso la línea de pensamiento anterior en un artículo reciente publicado por la organización socia de la Red Global de WBCSD, BCSD Portugal , que se publicó en portugués. Encuentra a continuación los extractos clave en inglés. El papel de las empresas Aunque, fundamentalmente, dependerá de los gobiernos abordar la implementación de los ODS a nivel nacional, los objetivos simplemente no se lograrán sin una acción significativa de las empresas. Las empresas tienen un papel clave que desempeñar como motor del crecimiento económico y el empleo y una fuente de financiación, tecnología e innovación. Un 2030 próspero y compatible con los SDG dependerá en gran medida de las innovaciones en áreas como las ciudades disponibles, la agricultura climáticamente inteligente, la energía limpia y la mejora de la medicina y la atención médica, todas las áreas que dependen del dinamismo y la financiación del sector privado. en estrecha colaboración con gobiernos y comunidades. Sin embargo, los negocios no pueden actuar solos. El éxito también dependerá de que los gobiernos regulen a favor de esta innovación, que
  • 11. pondrá a las nuevas tecnologías y productos en igualdad de condiciones con los convencionales. Una oportunidad histórica Al mismo tiempo, los ODS también representan una oportunidad histórica para los negocios.Las empresas pueden usar los ODS como un marco general para dar forma, dirigir, comunicar e informar sus estrategias, objetivos y actividades, permitiéndoles capitalizar una gama de beneficios. En primer lugar, si bien los propios ODS no son legalmente vinculantes, siguen siendo una hoja de ruta importante con respecto a la dirección futura de la política a nivel internacional, nacional y regional. Las compañías que se alinean con los ODS y son capaces de comunicarse claramente sobre cómo sus negocios ayudan a los gobiernos individuales a lograr sus objetivos, es probable que puedan consolidar una licencia sólida para operar y diferenciarse de sus competidores. Asimismo, aquellos que no lo hagan estarán expuestos a crecientes riesgos legales y de reputación. Además, a medida que los ODS redireccionen los flujos de inversión pública y privada a nivel mundial para enfrentar los desafíos que representan, las compañías que abrazan el poder transformador de los objetivos y pueden identificar soluciones empresariales adecuadas podrán abrir nuevos mercados emocionantes y lucrativos . Sin embargo, tal vez lo más fundamental es que invertir en el logro de los ODS respalda sociedades y mercados estables, los pilares sobre los que se basa el éxito empresarial. Como señaló Paul Polman, CEO de Unilever, “no es posible tener un negocio sólido y funcional en un mundo de creciente desigualdad, pobreza y cambio climático”. Las empresas tienen un interés propio inherente en la realización de los objetivos y pueden desbloquear billones de dólares a través de nuevos mercados si se logran. Las oportunidades de negocios en torno a los objetivos se articularán más plenamente en un próximo informe que se publicará a principios de 2017
  • 12. por la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible que fue establecida por Paul Polman y el ex Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas Mark Malloch Brown en enero de este año específicamente para centrarse en la investigación en este campo. Permanecer atento a la responsabilidad. Al aprovechar estas oportunidades, también es importante tener presente las responsabilidades principales que tienen las empresas con respecto a la agenda de desarrollo. La línea de base para cualquier empresa debe ser garantizar que sus operaciones no obstaculicen el desarrollo global. Los impactos sociales negativos, en particular en torno a los derechos humanos , no pueden compensarse con contribuciones positivas, y cada empresa tiene la responsabilidad, ante todo, de identificarlos y mitigarlos como una línea de base para una alineación significativa de los ODS. Los ODS no serán fáciles de alcanzar y, en el caso de algunos objetivos, requerirán la transformación completa de los sistemas y prácticas existentes. Sin embargo, a pesar de este desafío, los objetivos también representan una inmensa oportunidad económica. Al desarrollar un mejor entendimiento y abordar de manera proactiva los ODS, las empresas podrán gestionar mejor sus riesgos, anticipar la demanda de los consumidores, asegurar el acceso a los recursos necesarios, diferenciarse de sus competidores y fortalecer sus cadenas de suministro. En esencia, los ODS pueden ayudar a las empresas a conectar sus estrategias con las prioridades globales, al tiempo que desempeñan su papel para garantizar que nadie se quede atrás. Para obtener más información sobre negocios y los SDG, visite nuestro SDG Business Hub , un recurso en línea que busca consolidar la voz progresiva de los negocios líderes en los SDG, y sirve como una ventanilla única que reúne varias herramientas, directrices y herramientas emergentes. información con vistas a apoyar a las empresas en su búsqueda por navegar de manera efectiva en este espacio dinámico.
  • 13. Etiquetas: Impacto social | Red global | Derechos humanos | Proyecto financiero | Personas |Impacto social Hoja de ruta SDG del sector forestal La hoja de ruta SDG del sector forestal es una iniciativa liderada por las compañías miembro de futuro del Grupo de Soluciones Forestales (FSG) y articula una visión conjunta de las contribuciones más impactantes que puede hacer el sector forestal a través de la innovación de procesos, productos y asociaciones para ayudar a realizar las ambiciones. establecidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Lee mas
  • 14. Áreas de enfoque Bosque de trabajo sostenible: suministre continuamente materiales renovables para la bioeconomía al tiempo que proporciona múltiples beneficios para las personas y el planeta, como el secuestro de carbono, el agua potable, el hábitat y los medios de vida económicos. Bioeconomía sostenible: liderar la transición a una economía circular y baja en carbono a través del suministro de productos renovables de bosques de trabajo sostenibles para sustituir materiales basados en fósiles.
  • 16. Hoja de ruta SDG del sector forestal Guía del Sector de Productos Forestales del Protocolo de Capital Natural. Guía para la medición del impacto social a lo largo de la cadena de valor de los productos forestales. Guía de Compras Sostenibles
  • 17. Guía sectorial de productos forestales y estudios de caso. La Guía del Sector de Productos Forestales fue desarrollada por el Grupo de Soluciones Forestales (FSG) de WBCSD en nombre de la Coalición del Capital Natural , con el apoyo técnico de PwC. Ofrece un marco de toma de decisiones estandarizado para ayudar a las empresas a lo largo de la cadena de valor de los productos forestales a identificar, medir y valorar sus impactos y dependencias del capital natural. Al igual que el Protocolo de Capital Natural , la guía fue desarrollada para negocios. Está dirigido principalmente a gerentes de los departamentos de sostenibilidad, medio ambiente y operaciones de empresas a lo largo de la cadena de valor de productos forestales. Consecuencias de la deforestación
  • 18. Germán Portillo | | Medio Ambiente 3 Comentarios Comparte Twitea Pinea La deforestación es una consecuencia directa de las actividades humanas que arrasa con los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva. El daño que esto genera es enorme tanto a escala local, como regional e, incluso planetaria. Hoy en día, los bosques y selvas de todo el mundo, aún cubren el 30% de toda la superficie terrestre, sin embargo, existen franjas del tamaño de Panamá que pierden cada año millones de hectáreas. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de esta deforestación? Deforestación de bosques y selvas de todo el mundo
  • 19. El ser humano en sus actividades económicas, en sus asentamientos, actividades industriales, agrícolas, etc. Necesita ocupar un territorio. Año tras año, se han ido talando millones de hectáreas para cambiar los usos del suelo y extraer madera para numerosas aplicaciones. Es por eso, que las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de cien años si continúa el ritmo actual de deforestación. A parte de para conseguir papel, los motivos de la tala de árboles son muchos. Es cierto que la mayoría de estos motivos están relacionados con las ganancias económicas o con la necesidad de los granjeros de poder mantener a sus familias. Deforestar un bosque para realizar en él actividad agrícola es algo que se ha venido haciendo durante casi toda la historia, desde que se descubrió la agricultura y la ganadería. Por otro lado, están las operaciones madereras comerciales. Estas proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado mundial y es responsable de la tala de innumerables bosques cada año. A todo esto se le suma la acción furtiva de muchos leñadores que construyen carreteras para acceder a los bosques cada vez más remotos. Estas actividades generan un gran impacto en la flora y fauna de todo el planeta. Servicios que ofrecen los bosques y selvas
  • 20. La deforestación se da por la explotación de la madera y por el territorio. Cuando eliminamos un bosque y ese terreno es utilizado para una urbanización o para actividad agrícola, disminuye la capacidad de la superficie terrestre para poder controlar su propio clima y su composición química. Como bien sabemos, los árboles producen el oxígeno que respiramos y se encargar de absorber el CO2 que emitimos. Hoy en día los científicos que más están preocupados por el cambio climático investigan toda clase de posibles mecanismos para poder absorber CO2, cuando el más natural y eficiente es este: un gran bosque o una selva. Además de que ayudaríamos a la conservación de la biodiversidad, dado que las especies necesitan de hábitats donde desarrollarse y poder vivir bien. Si talamos los bosques conseguiremos fragmentar sus hábitats y romper el equilibrio ecológico. Y aun hay más: los bosques cumplen otros servicios vitales. Recolectan y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y moderan inundaciones o sequías. Conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en nutrientes. ¿Cómo se nos ocurre destruir a tan indudables aliados? Relación de los bosques y el régimen de lluvias
  • 21. Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos. Una vez que las hojas de los árboles caen y se pudren en el suelo, sirven de nutrientes para las bacterias del terreno cerrándose así un ciclo de materia. Esto significa que conforme los árboles se vayan eliminando del planeta, el régimen de lluvias también irá disminuyendo dado que su relación está estrechamente ligada. Sin la lluvia, la tierra comenzará a morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque se convertirá finalmente en un desierto, por no hablar del ser humano y su gran dependencia del agua potable para casi todo. Artículo relacionado: Los árboles son mejor de lo que se pensaba en crear nubes y enfriar el clima según científicos del CERN
  • 22. Principales causas de la deforestación Las principales causas de la deforestación las hemos nombrado antes, pero vamos a entrar en detalle. Comenzamos por el cambio en el uso del suelo y del agua para actividades agrícolas y ganaderas. Los terrenos de cultivo favorecen el comercio y proporcionan alimento a las familias y en, general, a toda una población. La agricultura y la ganadería son base de asentamientos y de prosperación de una comunidad. Sin embargo, el territorio empleado para la agricultura desplaza a los bosques y con ellos, a todas las especies de flora y fauna que están asociados. Es como si un tsunami o un huracán destruyera nuestra ciudad, ¿qué haríamos? Para los animales, plantas, bacterias y demás organismos de un ecosistema como lo es la selva tropical, el hecho de talarlos hasta destruirlos tiene un efecto similar al de un huracán en una ciudad. Otra causa principal de la deforestación son los incendios incontrolados. La mayoría de los incendios que tienen lugar en todo el mundo ocurren intencionadamente por la mano del ser humano. O bien por pirómanos o bien por intereses económicos como es el poder construir una urbanización en el terreno y lucrarse. También tenemos las enfermedades y plagas forestales que destruyen gran parte de la flora y fauna del lugar, haciendo que se empobrezcan las relaciones entre especies y haciendo que muera el ecosistema. En la actualidad, la tala masiva de los bosques y selvas constituyen una gran amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes (entre los que se encuentran bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña), se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas, especialmente en las montañas. Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo,
  • 23. especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. La deforestación del Amazonas Como sabemos todos, la Selva del Amazonas es la más grande de toda la Tierra. Es conocida como el pulmón de nuestro planeta y cubre más o menos el 40% de todo el territorio sudamericano. De todo el ciclo del carbono que tiene lugar en nuestro planeta y que es vital para la supervivencia de la vida tal y cómo la conocemos, un gran porcentaje se produce en la Amazonía. Es por ello que es conocida como un pulmón. También le añadimos a que en ella se encuentra el segundo río más largo del mundo, el Río Amazonas, con unos 6.400 Km. A lo largo de su cuenca viven más de 30 millones de personas en países como Brasil, Bolivia, Perú o Ecuador. La vegetación tropical alrededor del mundo atrapa cerca de 200.000 millones de toneladas de carbono al año. De ellas, 70.000 millones son procesadas por los árboles amazónicos. Así pues, cuanta mayor deforestación, mayor cantidad de carbono se convierte en dióxido de carbono, como consecuencia, menor capacidad de absorción por parte de los árboles, puesto que hay un menor número de árboles, y por tanto mayor dióxido de carbono en la atmósfera del planeta. Las causas de la deforestación en el Amazonas son las mismas que en el resto del mundo. Necesidades crecientes de territorio donde sembrar y trabajar la agricultura para la producción y alimentación de las familias. Con la tala masiva de árboles para conseguir espacio para sembrar, aumenta el CO2 total del planeta, ya que no hay árboles que lo absorban mediante la fotosíntesis. ¿Deforestación en España?
  • 24. Existe una creencia general sobre la deforestación en España. Sin embargo, España está ahora más verde que hace 100 años. Según datos acumulados por los científicos, el terreno que está dedicado para asentamientos humanos y urbanos sigue siendo similar a los del principio de siglo, dado que la forma de construcción más común es la del modelo compacto. También el terreno dedicado al cultivo sigue siendo el mismo o parecido, sin embargo, el terreno dedicado a los bosques ha aumentado. Pero no sólo en España, sino en toda Europa. El terreno reconquistado por los bosques en España ha crecido en un 20% en estos últimos 110 años. Esto se debe a que Europa comenzó a importar gran parte de sus alimentos, de forma que la alimentación de su población ya no suponía una presión sobre su propio suelo. Con el tiempo, esos cultivos que ya no eran necesarios se convirtieron en prados y después en bosques. Aunque lo que tenemos que tener en cuenta en que esto no es en sí mismo algo positivo. Simplemente se trata de un mero cambio en el uso del suelo. Esto no quiere decir nada sobre lo natural o sano que están los bosques. Pueden existir grandes bosques con poca biodiversidad o pobres en uso recreativo. Consecuencias de la deforestación
  • 25. Las principales consecuencias de la deforestación son bastante claras viendo todo lo que hemos hablado. La que más nos afecta es que aumenta el efecto invernadero, dado que no existen tantos árboles que puedan absorber el CO2 emitido y reducir así la cantidad de gases que hay en la atmósfera. Esto contribuye al cambio climático y al aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. También nos encontramos con un cambio en los usos del suelo. La biodiversidad existente en los lugares con grandes masas boscosas se ve afectada por la fragmentación de sus ecosistemas y sus hábitats. Esto provoca una disminución de la biodiversidad y la extinción de especies. Como podéis ver, las consecuencias de la deforestación en el mundo causan estragos y es vital para el planeta conservar nuestros bosques.
  • 26. Stora Enso: cómo la madera puede ayudar a construir un futuro sostenible Stora Enso desarrolla y produce soluciones basadas en madera y biomasa para una gama de industrias y aplicaciones en todo el mundo. Basándose en su patrimonio y conocimientos en silvicultura y árboles, Stora Enso está comprometida con el desarrollo de productos y tecnologías basados en materiales renovables y en la creación de valor en una bioeconomía sostenible, proporcionando alternativas de bajas
  • 27. emisiones de carbono a muchos productos hechos de fósiles. Basados u otros materiales no renovables. Stora Enso es el mayor proveedor de material de construcción de madera en Europa y el cuarto más grande del mundo, con 21 unidades de producción en 11 países diferentes. Stora Enso respalda los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y los Objetivos 12, 13 y 15 fueron identificados como los más estratégicos para su negocio. Su enfoque para abordar los ODS está en línea con SDG Compass, que fue desarrollado por la Global Reporting Initiative (GRI), el UN Global Compact (UNGC) y WBCSD como una guía para las empresas. Resumen La demanda de materiales de construcción está creciendo rápidamente, impulsada en gran medida por la urbanización y el crecimiento económico en las economías emergentes y la necesidad de modernizar y renovar los edificios existentes en los países desarrollados. La madera sostenible puede satisfacer esta creciente demanda sustituyendo los materiales de construcción existentes cuando sea posible. Esto puede abordar los objetivos del cambio climático al almacenar carbono en el stock de construcción (más allá de los bosques) y a través de menores emisiones de fabricación y procesamiento de materiales. Para ayudar a obtener estos beneficios climáticos y apoyar la adopción generalizada de edificios sostenibles de madera de ingeniería, como la madera laminada cruzada (CLT) y la madera de chapa laminada (LVL), Stora Enso desarrolla “conceptos de construcción” de código abierto (explicados en los manuales) que detallan todo Fases desde el diseño del edificio hasta el mantenimiento de diferentes tipos de edificios. Stora Enso también ayuda a crear los llamados ecosistemas donde los proveedores de materiales, usuarios, contratistas y otros actores de la cadena de valor intercambian su experiencia y conocimiento para mejorar el proceso de entrega y el rendimiento de sostenibilidad de un edificio. Fondo Stora Enso, desde un productor aserrado clásico hasta un proveedor líder de soluciones innovadoras basadas en madera, alineó su estrategia para responder a una gama de mega tendencias en curso que configuran el mundo y la forma en que las personas consumen. El crecimiento de la población, la urbanización, el calentamiento global y la conciencia ecológica están impulsando notablemente el crecimiento de la demanda de materias primas renovables, reutilizables y libres de fósiles. Las soluciones
  • 28. sostenibles basadas en la silvicultura son fundamentales para ayudar a satisfacer la creciente demanda de construcción ecológica. Key SDGs impactados Iniciativa Los conceptos de construcción de Stora Enso promueven la construcción de madera y ayudan a combatir el calentamiento global, mejorando la huella de carbono de los edificios y reduciendo la fabricación de materiales y el procesamiento de emisiones. Pasar a materiales compuestos, de madera o de base biológica puede ayudar a reducir el carbono incorporado en los edificios y, a través del almacenamiento de carbono, ayudar a lograr edificios con cero carbono. Sin embargo, las barreras continúan obstaculizando los esfuerzos para introducir y ampliar el uso de soluciones basadas en madera renovable y bajas en carbono para edificios. Los conceptos de construcción de código abierto de Stora Enso se desarrollan para ayudar a superar las barreras e inspirar a los clientes y otros miembros de la cadena de valor para diseñar, construir y mantener edificios sostenibles de madera. Basados en diversos componentes y productos de construcción, como la madera laminada cruzada (CLT) y la madera de chapa laminada (LVL), los conceptos de
  • 29. construcción se basan en un análisis de costos competitivos realizado con clientes y especificadores en mercados clave. Estos conceptos se explican con más detalle en los manuales que detallan todas las fases, desde el diseño del edificio hasta el mantenimiento. A partir de hoy, el enfoque está en seis países (Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Suecia y el Reino Unido), asegurando que los conceptos incluyan detalles específicos de cada país de acuerdo con las regulaciones nacionales (por ejemplo, seguridad contra incendios, requisitos acústicos, etc.). ). Los primeros conceptos de construcción desarrollados son para edificios residenciales de varios pisos, que cubren la construcción con paneles y módulos. Stora Enso también ha lanzado un concepto para escuelas ecológicas y está desarrollando un concepto para edificios de oficinas comerciales. Stora Enso también tiene como objetivo ayudar a los clientes a tomar decisiones informadas mediante la publicación de información sobre los impactos del ciclo de vida ambiental de sus productos a través de declaraciones de productos ambientales (EPD) validados por terceros. Nuestros clientes pueden utilizar las EPD para ayudar a optimizar el desempeño ambiental utilizando evaluaciones de ciclo de vida de todo el edificio (LCA) y para lograr la certificación de construcción ecológica. Además, Stora Enso promueve la entrega de proyectos en los llamados ecosistemas, que reúnen a los diferentes actores a lo largo de la cadena de valor y pueden ayudar a mejorar el proceso de entrega y el rendimiento de sostenibilidad de un edificio al incorporar la experiencia de actores como usuarios, proveedores de materiales y contratistas. en el proceso. Resultados clave y lecciones aprendidas Al promover conceptos de construcción abiertos, Stora Enso apunta a crear un ecosistema grande y confiable para la construcción masiva de madera que permita a los desarrolladores, inversores y diseñadores especificar, entregar y escalar edificios de madera maciza. Los primeros conceptos de construcción se desarrollaron para edificios residenciales de varios pisos y se aplicaron en el proyecto de Wood City en Helsinki. Stora Enso participa cada vez más en varios proyectos que muestran cómo el uso de productos de madera en la construcción puede reducir significativamente las emisiones de carbono incorporadas a través de la sustitución y el almacenamiento, contribuyendo al ODS 13. Por ejemplo, en el Reino Unido, el proyecto Bridport House (un edificio residencial de varios pisos que utiliza materiales CLT de Stora Enso) demostró que un marco CLT puede ahorrar hasta un 75% de las emisiones de los materiales de construcción utilizados. Además, un marco CLT
  • 30. almacena carbono y, por lo tanto, puede contribuir significativamente a lograr emisiones netas netas. Además, Stora Enso es el proveedor de productos de madera maciza para un proyecto residencial en el municipio de Växjö en el sur de Suecia. Un total de 6,300 m3 de CLT (Madera laminada cruzada) se entrega al proyecto Trummens Strand, lo que lo convierte en uno de los proyectos de construcción de madera más grandes de los países nórdicos hasta la fecha. El proyecto incluye 150 apartamentos exclusivos y un preescolar y se espera que almacene 1,200 toneladas de carbono. Próximos pasos Para aprovechar el éxito de los primeros Building Concepts, Stora Enso replicará este enfoque y lanzará Building Concepts para escuelas y edificios de oficinas comerciales. Además, para satisfacer la creciente demanda de materiales de construcción sostenibles, Stora Enso está invirtiendo para desarrollar nuevas unidades de producción de CLT y ha iniciado la producción de paneles de costillas de CLT en Austria. Los paneles de costilla ofrecen una solución efectiva y rentable para proyectos de construcción que requieren largos períodos de carga, como edificios y escuelas comerciales e industriales. Finalmente, Stora Enso y el Grupo TRÄ han firmado un acuerdo de desarrollo conjunto para mejorar la eficiencia de la construcción y aumentar la digitalización en la cadena de valor de la industria con servicios para una vida saludable y asequible. El objetivo es hacer que el diseño y la especificación de los edificios de madera sean más fáciles, logrando una fabricación y construcción más inteligentes. Más información Para obtener más información sobre los proyectos e iniciativas de Stora Enso, consulte:  Conceptos de construcción: o https://www.storaenso.com/en/products/wood- products/building-concepts  Aplicaciones de construcción masiva: o https://newgenerationplantations.exposure.co/going-with-the- grain o http://www.clt.info/en/projekte/detail/?slideId=6141&category o https://www.storaenso.com/en/newsroom/news/2018/9/a- wooden-home-grows-back