3. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO
• Etimología: griego “politikos” Todo lo referido a la polis y su gobierno
• Conjunto de asuntos públicos Relacionado con el poder y la búsqueda del consenso
Relaciones de mando y
obediencia
Entre grupos sociales con
intereses diversos
• Se la asocia con el bien común, prevaleciendo los intereses colectivos sobre los privados.
4. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA
CIUDADANÍA
¿Por qué es importante?
• Tiene la capacidad de influenciar en las decisiones de los gobernantes
• Garantiza que el sistema mantenga su legitimidad
• Contribuye a resolver los problemas económicos, sociales y políticos
5. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD POLÍTICA
Con la recuperación de la democracia en 1983, se empezó a replantear las relaciones de poder en la escuela y es
así que resurgen:
• Centros de estudiantes, no solo se ocupan de lo escolar, sino que también se comprometen con la comunidad.
• Delegados por curso
Y se crean nuevos espacios de dialogo:
• Consejo de convivencia , integrado por padres, profesores, directivos y alumnos, se ocupan de la aplicación de
las normas y sanciones.
7. ¿QUÉ ES EL PODER?
En cada esfera de nuestra vida, hay relaciones de poder involucradas, por ejemplo:
• Poder social , hace referencia a la capacidad de hacer e influir en la conducta de
otros.
• Poder político, es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto
relativamente grande de población en temas de interés general.
¿Qué instrumentos nos ayudan a ejercer poder?
• Propiedades, prestigio, fuerza física, costumbres y tradiciones, leyes, afecto, armas,
dinero, entre otros.
8. FORMAS DE EJERCICIO DEL PODER
• Persuasión: es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su
propio beneficio.
• Manipulación: es dirigir la conducta de una persona sin que ella se de cuenta.
• Coerción: es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera
por la fuerza y contra su voluntad; se acepta el mandato para evitar un castigo o
una pérdida importante.
9. AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD
• Autoridad: poder que ejerce alguien con ciertas capacidades o cualidades
reconocidas por los demás que hacen que acepten la relación de mando.
• Legitimidad: confianza o creencia en la autoridad de una persona, grupo o institución.
Si el que detenta el poder pierde las condiciones que lo habilitan a ejercer el mismo, pierde
autoridad; si los otros ya no confían en él pierde legitimidad.
Por ej: si un gobernante elegido través del voto, ya no puede ejercer su poder, pierde autoridad, pero si
además sus seguidores dejan de creer en el gobierno, este pierde legitimidad y puede dejar de ser
obedecido.
10. DIFERENTES IDEAS SOBRE EL
PODER POLÍTICO
El Estado tiene el poder de dirigir, aceptar o reprimir las
acciones que llevan a cabo las personas, ahora bien…. ¿De
dónde surge ese poder?
A continuación, veremos algunas de las ideas más
representativas que se elaboraron al respecto
11. LA RAZÓN DEL ESTADO. NICOLÁS MAQUIAVELO
Sostuvo que el objetivo de las acciones del gobierno de un Estado son mantener el
orden social y para ello tiene que ser más fuerte que los otros grupos de la
sociedad. A esta finalidad la llamo, razón de Estado. Para cumplir con este objetivo
un gobierno puede:
• Ponerse por encima de las normas morales particulares
• Hacer las leyes
• Aplicar la violencia física como castigo
12. EL CONTRATO SOCIAL
TEORÍAS CONTRACTUALISTAS
“Las teorías contractualistas plantean que el Estado surge
como un contrato por el cual los integrantes de una
sociedad deciden dejar el “estado de naturaleza” para
lograr un orden político, es decir, conformar un Estado”
13. THOMAS HOBBES
• Intentó justificar el poder absoluto del monarca, ya no en Dios sino en la
naturaleza humana.
• En su estado natural los hombres eran libres e iguales, pero egoístas y
violentos lo que los llevaba a vivir en un permanente conflicto.
• Para dejar de vivir en guerra, la sociedad debe entregar todos sus derechos y
poder a una sola persona: el soberano absoluto.
• El Estado para Hobbes debe ser despótico, con un poder ilimitado.
14. JOHN LOCKE
• Sostenía que los hombreas nacían libres e iguales y vivían en una relativa paz,
pero cuando surgían conflictos no existir autoridad máxima que obre como juez.
• En consecuencia, la sociedad decide formar un gobierno que defienda los
derechos de los seres humanos.
• El poder político debía ser limitado y controlado, para que no afectara los
derechos de las personas.
J. Locke recomendó dividir el poder ejecutivo y legislativo; este último debería estar
representado por el pueblo.
Si el gobierno se volvía despótico el pueblo tendría la facultad de cambiarlo.
15. LA DOMINACIÓN ECONÓMICA
KARL MARX
• Marx afirmaba que en la mayoría de las civilizaciones, grupos minoritarios
dominaban a otros mayoritarios.
• El poder de dominación s originaba en el funcionamiento de la economía y
el poder político garantizaba esa dominación.
• El Estado liberal, sus instituciones y leyes, era para el marxismo la forma
de ocultar la dominación propia del modo de producción capitalista.
16. LA DOMINACIÓN ECONÓMICA
KARL MARX
• La burguesía no necesita tener esclavos ni siervos mientras que la ley y el
Estado proteja sus propiedades.
• El obrero es libre e igual ante la ley como el burgués, pero no posee los
medios de producción, entonces se ve obligado a trabajar por un salario y
bajo las condiciones que se le imponen.
• El marxismo propone como solución que el proletariado tome el Estado por la
fuerza y despoje a los burgueses de los medios de producción
17. DOMINACIÓN Y BUROCRACIA
MAX WEBER
• Con la expansión del capitalismo las empresas y el Estado ampliaron sus
funciones hasta convertirse en grandes maquinas impersonales, con
funcionarios anónimos, es así que nace el sistema burocrático.
• El Estado moderno para Weber es la institución que detenta el monopolio
legitimo de la violencia o coerción sobre una sociedad. Para que la
dominación sea legítima debe respetar las leyes y debe ser ejercida por el
aparato estatal o burocrático.
18. LA DOMINACIÓN IDEOLÓGICA
ANTONIO GRAMSCI
• Observó que el poder político además de coerción necesita una cuota de
consentimiento.
• Se preguntó ¿Por qué la mayoría de las personas aceptan un orden social que
no las favorece? Y encontró la respuesta en el concepto de hegemonía.
• La hegemonía es un tipo de dominación de un grupo poderoso, quienes
imponen sus intereses sobre los de otros basado más en el consenso y la
negociación, en lugar de ejercer la violencia
19. LA DOMINACIÓN IDEOLÓGICA
PIERRE BOURDIEU
El reconocimiento que la sociedad hace del capital económico, cultural y social de
una persona o grupo constituye su capital simbólico; este le permite imponer sus
pensamientos e intereses sobre los demás.
• Capital económico: el conjunto de los bienes económicos (ingreso, patrimonio,
bienes materiales).
• Capital cultural: conocimientos que se expresan en títulos educativos.
• Capital social: vinculo familiares, de amistad o laborales
20. AGENTES DE PODER EN LA ACTUALIDAD
El Estado
Es la institución que organiza la vida del conjunto social y la única que
detenta el poder legítimo de coerción.
Regula nuestras conductas a través de las leyes, normas obligatorias y
el gobierno en manos de distintos funcionarios.
21. AGENTES DE PODER EN LA ACTUALIDAD
El poder económico
Son los grupos de personas o de empresas que concentran poder económico ,
ejercen gran influencia sobre la población y el Estado, utilizado distintas
estrategias.
Por ejemplo: reducir puestos de trabajo, controlar los precios, provocar
desabastecimiento de productos, entre otras.
22. AGENTES DE PODER EN LA ACTUALIDAD
Los medios de comunicación
Suelen ser denominados “el cuarto poder” ¿Por qué? porque tienen influencia sobre
las opiniones de las personas. Se presentan como portadores de la realidad y canales
de expresión de la gente pero, el contenido que muestran se encuentra
elaborado (manipulado) en favor de un determinado interés o grupo
económico