Sylabo diseño curricular

silabo

UNACH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA”UPA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE CIENCIAS EXACTAS
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO CURRICULAR
DOCENTE: Mg. María Belén Piñas. Mg. Antonio Paredes
PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2014 - FEBRERO 2015
FECHA DE ELABORACIÓN: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
UNACH
1. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD: Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías
CARRERA: CIENCIAS EXACTAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 4.01-CB-DISCU
CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE: 01 EDUCACIÓN
SEMESTRE: CUARTO
NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL
AREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS BÁSICAS
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIO
ÁNÚMERO DE SEMANAS: 18
TOTAL DE HORAS SEMANALES: 4
TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO: 72
NÚMERO DE CRÉDITOS: 4,16
NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2,54
NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 1,62
PRE-REQUISITOS:
Ninguno
CO-REQUISITOS:
4.02-CB-DIDESP
4.03-CP-IGEODES
4.04-CP-GEOANA
4.05-CP-FISLAB
4.06-CP-ALGSUP
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
UNACH
La asignatura de Diseño Curricular pertenece a las ciencias básicas, aportando en la
formación de futuros docentes. Suscita la formación profesional del estudiante
facilitándole los fundamentos teóricos y metodológicos que le permitan elaborar la
planificación curricular en su nivel de desempeño. Comprende la revisión de los
principios curriculares, las fuentes de la planificación curricular y los correspondientes
niveles de concreción, con la finalidad de desarrollar en el aula las destrezas con
criterio de desempeño que están determinados en el perfil de salida y en los objetivos
de la Educación General Básica Superior y Bachillerato.
La adecuada combinación del sustento teórico con la aplicación práctica contribuye a
la adquisición de las competencias profesionales fundamentadas en la investigación
científica y tecnológica que promueve la investigación y el conocimiento científico, la
revalorización de conocimientos y saberes ancestrales y la innovación tecnológica.
3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
La asignatura de Diseño Curricular constituye una línea curricular fundamental en la
formación profesional, puesto que habilita al futuro docente como diseñador del
currículo en su nivel de desempeño con un enfoque interdisciplinario. En
correspondencia con el Modelo Pedagógico vigente y con las múltiples exigencias del
contexto, el profesional de la docencia hará uso de los procesos de análisis,
descripción, acción, reflexión e investigación de la concreción curricular en la práctica
pedagógica para responder y solucionar las necesidades, intereses y problemas de la
sociedad.
UNACH
4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES
DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
 Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la
cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y
nacionalidades. Con una mirada descolonizadora de la historia cultural del país y
la valoración de los saberes y conocimientos diversos.
 Diseñar mallas curriculares y programas educativos pertinentes para las zonas
rurales que permitan el desarrollo territorial rural.
PERFIL DE EGRESO
 Conoce los fundamentos psicopedagógicos y didácticos, los contenidos científicos
y práctica de valores éticos, morales y humanísticos, lo cual permite desarrollar en
sus alumno las habilidades y destrezas que facilitan el aprendizaje.
OBJETIVOS DE LA CARRERA
 Formar al futuro profesional con conocimientos, habilidades y valores que se
manifiesten a través de su desempeño profesional eficiente en la solución de los
problemas de la sociedad en general.
 Formar profesionales capacitados en el proceso de enseñanza-aprendizaje con
conocimientos científicos técnicos a través de un enfoque interdisciplinario y la
aplicación adecuada.
5.-OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los principios esenciales de la
teoría curricular mediante criterios innovadores y participativos para mejorar la
calidad de la educación.
 Articular la propuesta curricular a través de las condiciones del contexto para que el
proceso educativo responda de manera efectiva a las necesidades sociales.
 Diseñar el currículo en sus diferentes niveles de concreción de forma reflexiva, crítica y
participativa para promover desempeños auténticos en los estudiantes.
UNACH
6. 6.- SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
DESARROLLO DEL CURRÍCULUM
CONTENIDOS
¿Qué debe saber, hacer y
ser?
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
¿Qué debe ser capaz de
saber, hacer y ser?
EVIDENCIA(S) DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
1.Antecedentes Históricos
1.1Planeación Educativa
1.1. 1Definiciones de
currículo.
1.2. Fuentes del
Currículo
1.2.1. Fuente Socio-
antropológica.
1.2.2. Fuente psicológica
1.2.3. Fuente
Epistemológica.
1.2.4. Fuente pedagógica.
1.3. Principios
psicopedagógicos del
currículo.
1.3.1. Factores
determinantes del
aprendizaje
1.3.2. El papel de los
contenidos en el nivel de
desarrollo y el aprendizaje.
1.3.3. Los estadios
evolutivos.
1.3.4. El papel de los
compañeros en la
construcción del
conocimiento.
7/S
5 Semanas
20 Horas
 Examina las realidades
históricas que
anteceden al desarrollo
del diseño curricular.
 Deconstruye la
planeación educativa
como factor de
desarrollo
 Caracteriza el Currículo.
 Distingue globalmente
los marcos teóricos
fundamentales que
sirven de guía en la
elaboración de un
currículum escolar
adecuado al proyecto de
la institución educativa.
 Esquematiza los
principios
psicopedagógicos que
permiten diseñar un
currículum acorde a las
necesidades del
alumnado.
 Diferencia los diversos
procesos de aprendizaje
Trabajos de los estudiantes
donde se demuestra
que: distinguen
globalmente los marcos
teóricos fundamentales
del currículo; esquematizan
los principios
psicopedagógicos;
diferencian los diversos
procesos de aprendizaje; y
explican los
componentes y niveles de
concreción del currículo,
utilizando instrumentos
como:
 Trabajos elaboración
del portafolio.
 La Bitácora.
 Trabajos en grupo.
 Exposiciones sobre el
tema.
 Organizadores
gráficos.
 Elaboración de
ensayos.
 Cuestionarios
 Debates
 Análisis de casos
 Pruebas escritas
UNACH
1.3.5. ¿Cómo se organiza el
conocimiento
1.3.6. Sobre la motivación
y el esfuerzo
1.4.Componentes o
elementos del currículum
1.4.1 ¿Qué enseñar?
1.4.2. Los contenidos
1.4.2.1.Tipos de
contenidos
1.4.3. Los objetivos
1.4.4. ¿Cuándo enseñar?
La secuenciación de los
contenidos.
1.4.5.Metodología
1.4.6.Recurso
1.4.7. Evaluación
1.5. Niveles de concreción
del currículo
1.5.1. Los tres niveles de
concreción
1.5.1.1.Primer nivel de
concreción
1.5.1.2.Segundo nivel de
concreción
1.5.1.3 Tercer nivel de
concreción
y los elementos que
intervienen en cada
uno.
 Compara los
componentes y niveles
de concreción del
currículo.
CLASES PRÁCTICAS
2 Semanas/
8 Horas
 Elaboran resúmenes u
organizadores gráficos
de cada uno de los
contenidos de la
unidad.
 Construye sus propias
definiciones.
Trabajo de Investigación
Tema de investigación: Proyecto integrador de saberes.
UNACH
UNIDAD II
EL DISEÑO CURRICULAR Y LOS DIVERSOS MODELOS EDUCATIVOS
CONTENIDOS
¿Qué debe saber, hacer y
ser?
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
¿Qué debe ser capaz de
saber, hacer y ser?
EVIDENCIA(S) DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
2.1. Definiciones y
ámbitos del currículo
2.2.Definición de modelo.
2.3.Los modelos
educativos dependen
de la concepción que
se tenga de educación,
aprendizaje,
enseñanza, alumno y
docente.
2.4.Modelos educativos
centrados en el
educador, en el
contenido educativo
en el educando, en el
educando y el
aprendizaje.
2.5.Definiciones de diseño
curricular.
2.6.Características del
diseño curricular.
2.7.Diferencias entre
diseño y gestión
curricular.
5/S
3 Semana
12 Horas
 Identifica los tipos de
contenidos que debe
incluir el currículum.
 Clasifica los diferentes
modelos existentes
 Analiza posibles vías de
confección del
currículum mediante
tres niveles de
concreción.
 Propone el modelo
educativo que permita
diseñar estrategias
curriculares
progresistas.
 Determina las
característica del diseño
curricular
 Compara el diseño con
la gestión curricular
Trabajos de los estudiantes
donde se demuestra que:
identifican los tipos de
contenidos que debe incluir el
currículo; identifican la
importancia que tiene la
selección de contenidos y la
secuencia didáctica; identifica
vías de confección del currículo
de acuerdo a los niveles de
concreción; propone
modelos educativos
progresistas, caracteriza el
diseño curricular y compara
con la gestión curricular
utilizando instrumentos como:
 Trabajos elaboración
del portafolio.
 La Bitácora.
 Trabajos en grupo.
 Exposiciones sobre el
tema.
 Organizadores
gráficos.
 Elaboración de
ensayos.
 Cuestionarios
 Debates
 Análisis de casos
 Pruebas escritas
UNACH
CLASES PRÁCTICAS
2 Semana
8 Horas
 Elabora resúmenes u
organizadores gráficos
de cada uno de los
contenidos de la
unidad.
Construye sus propias
definiciones.
Trabajo de Investigación
Tema de investigación: Proyecto integrador de saberes.
UNIDAD III
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
CONTENIDOS
¿Qué debe saber, hacer y
ser?
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
¿Qué debe ser capaz de
saber, hacer y ser?
EVIDENCIA(S) DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
3. Macro currículo de la
Educación Básica y
Bachillerato.
3.1.La reforma curricular
2010.
3.2.El Bachillerato General
Unificado.
3.3.Perfil de salida de la
EGB y Bachillerato.
3.4.Los ejes transversales.
3.5.Objetivos Educativos
del área.
4. Meso currículo
4.1 Estructura curricular
4.2 Sistema de conceptos.
4.3 Objetivos educativos
del año.
4.4 Plan Anual.
6/S
3 Semana
12 Horas
 Constata el perfil de
salida de la EGB y el
BGU como norte del
proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Identifica el tronco
común y las asignaturas
complementarias para
aplicar las orientaciones
metodológicas en el
proceso de
planificación micro-
curricular.
 Evalúa los instrumentos
micro-curriculares.
 Diseña los instrumentos
micro-curriculares.
Trabajos de los estudiantes
donde se demuestra que:
constata el perfil de salida de
la EGB y BGU, identifica el
tronco común de las
asignaturas complementarias
aplicando las orientaciones
metodológicas, evalúa los
instrumentos meso-
curriculares y diseña el plan de
clase, utilizando instrumentos
como:
 Trabajos elaboración
del portafolio.
 La Bitácora.
 Trabajos en grupo.
 Exposiciones sobre el
tema.
 Organizadores
gráficos.
 Elaboración de
ensayos.
UNACH
4.5 Planeación por
bloques curriculares.
4.6 Destrezas con criterio
de desempeño.
4.7 Precisiones de la
enseñanza y el
aprendizaje.
4.8 Indicadores esenciales
de evaluación.
5. Micro-currículo
5.1 Planificación Didáctica
5.2 Diseño del plan de
clase.
 Cuestionarios.
 Debates.
 Análisis de casos.
 Pruebas escritas.
Clases Prácticas
 Diseñar los
instrumentos micro-
curriculares.
3 Semana
12 Horas
Trabajo de Investigación Tema de investigación: Proyecto integrador de saberes.
UNACH
7. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS
 Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.
 La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la
perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.
 El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la
participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la
universidad.. Art. 86 de la LOES
 En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados
(según las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo
a valorar con cero el respectivo trabajo.
 Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades
grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se
sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo
correspondiente.
Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del Currículo. Junio 2011
8. METODOLOGÍA
El Proceso Didáctico del aprendizaje se iniciará aplicando la Metodología de Exposición
Magistral con apoyo de las tecnologías digitales, para luego utilizar la Estrategia Didáctica
de Demostraciones Prácticas–utilizando la Técnica de la Entrevista, aplicando el
Instrumento de Guía de Preguntas – Técnica Pruebas , Instrumento Pruebas Escritas y
Orales.
 Se hará referencia a bibliografía actualizada como soporte durante las clases.
 Se mantendrá un aula virtual para que los estudiantes accedan al material de estudio,
desarrollen tareas individuales o grupales y se comuniquen con la docente y los demás
compañeros.
 Las evaluaciones corresponderán al material utilizado durante las clases, prácticas y
 trabajos de investigación, a través del Aprendizaje Basado en Problemas –Trabajo en
Equipo –Solución de Problemas – Ejercicios programados. Estudio de Casos –
Seminarios Talleres – Proyecto – Registro Anecdótico. Aprendizaje Colaborativo -
trabajo en Equipo – Observación – Lista de Cotejo. Aprendizaje Orientado en
Proyectos – Trabajo en Equipo – Proyecto – Lista de Cotejo.
 Utilización de las TICS
UNACH
9. CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL
DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA
NIVEL DE
CONTRIBUCIÓN
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓNA
Alta
B
Media
C
Baja
 Deconstruye la planeación
educativa como factor de
desarrollo
 Distingue globalmente los marcos
teóricos fundamentales que sirven
de guía en la elaboración de un
currículum escolar adecuado al
proyecto de la institución
educativa.
 Compara los componentes y
niveles de concreción del
currículum.
 Analiza posibles vías de confección
del currículum mediante tres
niveles de concreción.
 Propone el modelo educativo que
permita diseñar estrategias
curriculares progresistas.
 Constata el perfil de salida de la
EGB y el BGU como norte del
proceso de enseñanza aprendizaje
 Diseña los instrumentos micro-
curriculares

X
X
X
X
X
X
X
Técnica de interrogatorio:
Cuestionario, mapas
conceptuales, test.
Técnica de resolución de
problemas
Pruebas objetivas, ensayos,
resumen.
Técnica de observación:
Participación, exposición oral,
demostraciones, lista de
cotejo.
UNACH
10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente
tabla:
COMPONENTES ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN %
DOCENCIA (Asistido por el
profesor y actividades de
aprendizaje colaborativo)
Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros,
Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios
laborables.
Experiencias colectivas en proyectos: sistematización
de prácticas de investigación-intervención, proyectos
de integración de saberes, construcción de modelos y
prototipos, proyectos de problematización, resolución
de problemas, entornos virtuales, entre otros.
Evaluaciones orales, escritas entre otras.
40
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN
Y EXPERIMENTACIÓN
(Diversos entornos de
aprendizaje)
Actividades desarrolladas en escenarios
experimentales o laboratorios, prácticas de campo,
trabajos de observación, resolución de problemas,
talleres, manejo de base de datos y acervos
bibliográficos entre otros.
30
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
(Aprendizaje independiente
e individual del estudiante)
Lectura, análisis y compresión de materiales
bibliográficos y documentales tanto analógicos como
digitales, generación de datos y búsqueda de
información, elaboración individual de ensayos,
trabajos y exposiciones.
30
Total 100%
UNACH
11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 ZAVALA V, Antoni; ARÁNEGA E, Susana. Gestión Curricular 3 – Formación de Directoras y Directores
Educativos.
MERINO, Wilman (2002). Diseño de propuestas curriculares alternativas, Loja- Ecuador.
• PÉREZ, Alipio, (2013). Planificación Curricular I, Universidad INDOAMÉRICA 2013.
• ZABALA, Antonio, (2009). Módulo 3. Gestión Curricular, Barcelona - España.
www.miportal.edu.sv/sitios/12857/Doc.PDF/Modulo_3.pdf.
• cbi.izt.uam.mx/…Curricular/Modelo_educativo_y_Plan _estudio pdf. El diseño curricular y los
diversos modelos educativos.
• www.uacj.mxl...Diseño%20Curricular%20Virtual/...El diseño curricular. Sus tareas
componentes y niveles. La práctica curricular y la evaluación curricular.
 Jorge J Posnor (1995) Análisis del Curriculum
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 MALDONADO, Miguel Angel (12012). Currículo con enfoque de competencias
 RIIZ I, Magalis (1997). El proceso curricular por competencias
 CASARINI R, Martha. (2004) Teoría y Diseño Curricular
 LOPEZ, Nelson E. (1999). Retos para la construcción curricular- De la certeza al paradigma
de la incertidumbre creativa
 PALLADINO, Enrique. (2005). Diseño curricular y calidad educativa
• VÉLEZ, Griselda,(2009). Modelos para el diseño curricular. Pampedia.
1. DÍAZ, BARRIGA, (2010). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas
UNACH
12. LECTURAS RECOMENDADAS
• La Gestión Curricular formación docente: Las relaciones autocrítica- innovación,
permanencia – cambio, transformación educativa – Contextos actuales de Josefina A.
Sánchez de Magurno.
 CORREA, Cecilia (2011). Currículo Dialógico, Sistemático e Interdisciplinar,
subjetividad y desarrollo humano.
 SALGUERO, Marco A. (2003). Planificación Curricular: programación, plan
institucional, plan anual, plan de barrido vertical, plan de áreas, plan de unidad didáctica,
plan de lección, pruebas objetivas
 DE ZUBIRÍA, Miguel. DE ZUBIRÍA Alejandro. (1995) Como aplicar la Reforma
Curricular: operaciones intelectuales y creatividad
RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIÓN
DEL SÍLABO: Mg. María Belén Piñas M.
FECHA: SEPTIEMBRE 2014
……………………………….… ……………………………….
DIRECTOR(A) DE CARRERA DOCENTE

Recommandé

Sylabo de diseño curricular par
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularYdal Morales
435 vues14 diapositives
Silabo de Psicologìa Educativa par
Silabo de Psicologìa EducativaSilabo de Psicologìa Educativa
Silabo de Psicologìa Educativapatriciabravomancero
649 vues13 diapositives
Silabo para diseño curricular par
Silabo para diseño curricularSilabo para diseño curricular
Silabo para diseño curricularpsalazaralmeida
2.2K vues13 diapositives
Sílabo diseño curricular dra. vera 2013 par
Sílabo diseño curricular dra. vera 2013Sílabo diseño curricular dra. vera 2013
Sílabo diseño curricular dra. vera 2013mirellaverarojas
1.3K vues10 diapositives
Portafolio par
PortafolioPortafolio
PortafolioGabrielaChifla87
76 vues40 diapositives
Chifla gabriela portafolio par
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolioGabrielaChifla87
245 vues91 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Sylabo diseño curricular

Sylabo diseño curricular par
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Ydal Morales
335 vues14 diapositives
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalwilliam guaman paguay
47 vues13 diapositives
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalMestefa
89 vues13 diapositives
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalRicardo Marca Quito
51 vues13 diapositives
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalWalter Ivan
86 vues13 diapositives
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalTatiana Alban
158 vues13 diapositives

Similaire à Sylabo diseño curricular(20)

Sylabo diseño curricular par Ydal Morales
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales335 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Mestefa
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Mestefa89 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Walter Ivan
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Walter Ivan86 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Tatiana Alban
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Tatiana Alban158 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Marco Toapanta
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Marco Toapanta27 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Katy Allauca
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Katy Allauca68 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par albita guevara
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
albita guevara96 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Walter Ivan
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Walter Ivan57 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Guadalupe Barcia
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Guadalupe Barcia128 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Monicat2017
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Monicat201776 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Esthefany29
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Esthefany29209 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Lady9Miranda
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Lady9Miranda61 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Silvanap2017
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silvanap201782 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par angelita quelal
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
angelita quelal40 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par PatoParedes94
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PatoParedes9451 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1) par Marckus M
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Marckus M47 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Dayana Marquez
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Dayana Marquez 56 vues

Plus de David Naranjo

Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis... par
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...David Naranjo
284 vues1 diapositive
Unidad iii par
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iiiDavid Naranjo
123 vues3 diapositives
Unidad ii par
Unidad iiUnidad ii
Unidad iiDavid Naranjo
236 vues13 diapositives
Unidad i par
Unidad iUnidad i
Unidad iDavid Naranjo
208 vues9 diapositives
Aspectos preliminares par
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminaresDavid Naranjo
250 vues4 diapositives
Presentacion potafolio par
Presentacion potafolioPresentacion potafolio
Presentacion potafolioDavid Naranjo
129 vues2 diapositives

Plus de David Naranjo(8)

Dernier

5. CURROS.pdf par
5. CURROS.pdf5. CURROS.pdf
5. CURROS.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 vues3 diapositives
revisa si son iguales.docx par
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 vues3 diapositives
EF 3-5-1.doc par
EF 3-5-1.docEF 3-5-1.doc
EF 3-5-1.docMatematicaFisicaEsta
10 vues1 diapositive
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx par
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxvillacrezja7
12 vues8 diapositives
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf par
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdfCE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdfSebastianQP1
9 vues1 diapositive
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf par
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfSilviaRubio20
8 vues287 diapositives

Dernier(20)

MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx par villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja712 vues
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf par SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio208 vues
examen de estadistica con python resuelto.pdf par matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura14 vues
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx par Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X22 vues
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf par matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 vues
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... par JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf par matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vues

Sylabo diseño curricular

  • 1. UNACH UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA”UPA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE CIENCIAS EXACTAS SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO CURRICULAR DOCENTE: Mg. María Belén Piñas. Mg. Antonio Paredes PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2014 - FEBRERO 2015 FECHA DE ELABORACIÓN: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
  • 2. UNACH 1. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías CARRERA: CIENCIAS EXACTAS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 4.01-CB-DISCU CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE: 01 EDUCACIÓN SEMESTRE: CUARTO NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL AREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS BÁSICAS TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIO ÁNÚMERO DE SEMANAS: 18 TOTAL DE HORAS SEMANALES: 4 TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO: 72 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4,16 NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2,54 NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 1,62 PRE-REQUISITOS: Ninguno CO-REQUISITOS: 4.02-CB-DIDESP 4.03-CP-IGEODES 4.04-CP-GEOANA 4.05-CP-FISLAB 4.06-CP-ALGSUP 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
  • 3. UNACH La asignatura de Diseño Curricular pertenece a las ciencias básicas, aportando en la formación de futuros docentes. Suscita la formación profesional del estudiante facilitándole los fundamentos teóricos y metodológicos que le permitan elaborar la planificación curricular en su nivel de desempeño. Comprende la revisión de los principios curriculares, las fuentes de la planificación curricular y los correspondientes niveles de concreción, con la finalidad de desarrollar en el aula las destrezas con criterio de desempeño que están determinados en el perfil de salida y en los objetivos de la Educación General Básica Superior y Bachillerato. La adecuada combinación del sustento teórico con la aplicación práctica contribuye a la adquisición de las competencias profesionales fundamentadas en la investigación científica y tecnológica que promueve la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales y la innovación tecnológica. 3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La asignatura de Diseño Curricular constituye una línea curricular fundamental en la formación profesional, puesto que habilita al futuro docente como diseñador del currículo en su nivel de desempeño con un enfoque interdisciplinario. En correspondencia con el Modelo Pedagógico vigente y con las múltiples exigencias del contexto, el profesional de la docencia hará uso de los procesos de análisis, descripción, acción, reflexión e investigación de la concreción curricular en la práctica pedagógica para responder y solucionar las necesidades, intereses y problemas de la sociedad.
  • 4. UNACH 4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR  Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y nacionalidades. Con una mirada descolonizadora de la historia cultural del país y la valoración de los saberes y conocimientos diversos.  Diseñar mallas curriculares y programas educativos pertinentes para las zonas rurales que permitan el desarrollo territorial rural. PERFIL DE EGRESO  Conoce los fundamentos psicopedagógicos y didácticos, los contenidos científicos y práctica de valores éticos, morales y humanísticos, lo cual permite desarrollar en sus alumno las habilidades y destrezas que facilitan el aprendizaje. OBJETIVOS DE LA CARRERA  Formar al futuro profesional con conocimientos, habilidades y valores que se manifiesten a través de su desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de la sociedad en general.  Formar profesionales capacitados en el proceso de enseñanza-aprendizaje con conocimientos científicos técnicos a través de un enfoque interdisciplinario y la aplicación adecuada. 5.-OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los principios esenciales de la teoría curricular mediante criterios innovadores y participativos para mejorar la calidad de la educación.  Articular la propuesta curricular a través de las condiciones del contexto para que el proceso educativo responda de manera efectiva a las necesidades sociales.  Diseñar el currículo en sus diferentes niveles de concreción de forma reflexiva, crítica y participativa para promover desempeños auténticos en los estudiantes.
  • 5. UNACH 6. 6.- SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE UNIDAD I DESARROLLO DEL CURRÍCULUM CONTENIDOS ¿Qué debe saber, hacer y ser? No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser? EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS 1.Antecedentes Históricos 1.1Planeación Educativa 1.1. 1Definiciones de currículo. 1.2. Fuentes del Currículo 1.2.1. Fuente Socio- antropológica. 1.2.2. Fuente psicológica 1.2.3. Fuente Epistemológica. 1.2.4. Fuente pedagógica. 1.3. Principios psicopedagógicos del currículo. 1.3.1. Factores determinantes del aprendizaje 1.3.2. El papel de los contenidos en el nivel de desarrollo y el aprendizaje. 1.3.3. Los estadios evolutivos. 1.3.4. El papel de los compañeros en la construcción del conocimiento. 7/S 5 Semanas 20 Horas  Examina las realidades históricas que anteceden al desarrollo del diseño curricular.  Deconstruye la planeación educativa como factor de desarrollo  Caracteriza el Currículo.  Distingue globalmente los marcos teóricos fundamentales que sirven de guía en la elaboración de un currículum escolar adecuado al proyecto de la institución educativa.  Esquematiza los principios psicopedagógicos que permiten diseñar un currículum acorde a las necesidades del alumnado.  Diferencia los diversos procesos de aprendizaje Trabajos de los estudiantes donde se demuestra que: distinguen globalmente los marcos teóricos fundamentales del currículo; esquematizan los principios psicopedagógicos; diferencian los diversos procesos de aprendizaje; y explican los componentes y niveles de concreción del currículo, utilizando instrumentos como:  Trabajos elaboración del portafolio.  La Bitácora.  Trabajos en grupo.  Exposiciones sobre el tema.  Organizadores gráficos.  Elaboración de ensayos.  Cuestionarios  Debates  Análisis de casos  Pruebas escritas
  • 6. UNACH 1.3.5. ¿Cómo se organiza el conocimiento 1.3.6. Sobre la motivación y el esfuerzo 1.4.Componentes o elementos del currículum 1.4.1 ¿Qué enseñar? 1.4.2. Los contenidos 1.4.2.1.Tipos de contenidos 1.4.3. Los objetivos 1.4.4. ¿Cuándo enseñar? La secuenciación de los contenidos. 1.4.5.Metodología 1.4.6.Recurso 1.4.7. Evaluación 1.5. Niveles de concreción del currículo 1.5.1. Los tres niveles de concreción 1.5.1.1.Primer nivel de concreción 1.5.1.2.Segundo nivel de concreción 1.5.1.3 Tercer nivel de concreción y los elementos que intervienen en cada uno.  Compara los componentes y niveles de concreción del currículo. CLASES PRÁCTICAS 2 Semanas/ 8 Horas  Elaboran resúmenes u organizadores gráficos de cada uno de los contenidos de la unidad.  Construye sus propias definiciones. Trabajo de Investigación Tema de investigación: Proyecto integrador de saberes.
  • 7. UNACH UNIDAD II EL DISEÑO CURRICULAR Y LOS DIVERSOS MODELOS EDUCATIVOS CONTENIDOS ¿Qué debe saber, hacer y ser? No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser? EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS 2.1. Definiciones y ámbitos del currículo 2.2.Definición de modelo. 2.3.Los modelos educativos dependen de la concepción que se tenga de educación, aprendizaje, enseñanza, alumno y docente. 2.4.Modelos educativos centrados en el educador, en el contenido educativo en el educando, en el educando y el aprendizaje. 2.5.Definiciones de diseño curricular. 2.6.Características del diseño curricular. 2.7.Diferencias entre diseño y gestión curricular. 5/S 3 Semana 12 Horas  Identifica los tipos de contenidos que debe incluir el currículum.  Clasifica los diferentes modelos existentes  Analiza posibles vías de confección del currículum mediante tres niveles de concreción.  Propone el modelo educativo que permita diseñar estrategias curriculares progresistas.  Determina las característica del diseño curricular  Compara el diseño con la gestión curricular Trabajos de los estudiantes donde se demuestra que: identifican los tipos de contenidos que debe incluir el currículo; identifican la importancia que tiene la selección de contenidos y la secuencia didáctica; identifica vías de confección del currículo de acuerdo a los niveles de concreción; propone modelos educativos progresistas, caracteriza el diseño curricular y compara con la gestión curricular utilizando instrumentos como:  Trabajos elaboración del portafolio.  La Bitácora.  Trabajos en grupo.  Exposiciones sobre el tema.  Organizadores gráficos.  Elaboración de ensayos.  Cuestionarios  Debates  Análisis de casos  Pruebas escritas
  • 8. UNACH CLASES PRÁCTICAS 2 Semana 8 Horas  Elabora resúmenes u organizadores gráficos de cada uno de los contenidos de la unidad. Construye sus propias definiciones. Trabajo de Investigación Tema de investigación: Proyecto integrador de saberes. UNIDAD III CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO CONTENIDOS ¿Qué debe saber, hacer y ser? No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser? EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS 3. Macro currículo de la Educación Básica y Bachillerato. 3.1.La reforma curricular 2010. 3.2.El Bachillerato General Unificado. 3.3.Perfil de salida de la EGB y Bachillerato. 3.4.Los ejes transversales. 3.5.Objetivos Educativos del área. 4. Meso currículo 4.1 Estructura curricular 4.2 Sistema de conceptos. 4.3 Objetivos educativos del año. 4.4 Plan Anual. 6/S 3 Semana 12 Horas  Constata el perfil de salida de la EGB y el BGU como norte del proceso de enseñanza aprendizaje.  Identifica el tronco común y las asignaturas complementarias para aplicar las orientaciones metodológicas en el proceso de planificación micro- curricular.  Evalúa los instrumentos micro-curriculares.  Diseña los instrumentos micro-curriculares. Trabajos de los estudiantes donde se demuestra que: constata el perfil de salida de la EGB y BGU, identifica el tronco común de las asignaturas complementarias aplicando las orientaciones metodológicas, evalúa los instrumentos meso- curriculares y diseña el plan de clase, utilizando instrumentos como:  Trabajos elaboración del portafolio.  La Bitácora.  Trabajos en grupo.  Exposiciones sobre el tema.  Organizadores gráficos.  Elaboración de ensayos.
  • 9. UNACH 4.5 Planeación por bloques curriculares. 4.6 Destrezas con criterio de desempeño. 4.7 Precisiones de la enseñanza y el aprendizaje. 4.8 Indicadores esenciales de evaluación. 5. Micro-currículo 5.1 Planificación Didáctica 5.2 Diseño del plan de clase.  Cuestionarios.  Debates.  Análisis de casos.  Pruebas escritas. Clases Prácticas  Diseñar los instrumentos micro- curriculares. 3 Semana 12 Horas Trabajo de Investigación Tema de investigación: Proyecto integrador de saberes.
  • 10. UNACH 7. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS  Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.  La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.  El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la universidad.. Art. 86 de la LOES  En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.  Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo correspondiente. Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del Currículo. Junio 2011 8. METODOLOGÍA El Proceso Didáctico del aprendizaje se iniciará aplicando la Metodología de Exposición Magistral con apoyo de las tecnologías digitales, para luego utilizar la Estrategia Didáctica de Demostraciones Prácticas–utilizando la Técnica de la Entrevista, aplicando el Instrumento de Guía de Preguntas – Técnica Pruebas , Instrumento Pruebas Escritas y Orales.  Se hará referencia a bibliografía actualizada como soporte durante las clases.  Se mantendrá un aula virtual para que los estudiantes accedan al material de estudio, desarrollen tareas individuales o grupales y se comuniquen con la docente y los demás compañeros.  Las evaluaciones corresponderán al material utilizado durante las clases, prácticas y  trabajos de investigación, a través del Aprendizaje Basado en Problemas –Trabajo en Equipo –Solución de Problemas – Ejercicios programados. Estudio de Casos – Seminarios Talleres – Proyecto – Registro Anecdótico. Aprendizaje Colaborativo - trabajo en Equipo – Observación – Lista de Cotejo. Aprendizaje Orientado en Proyectos – Trabajo en Equipo – Proyecto – Lista de Cotejo.  Utilización de las TICS
  • 11. UNACH 9. CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA NIVEL DE CONTRIBUCIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNA Alta B Media C Baja  Deconstruye la planeación educativa como factor de desarrollo  Distingue globalmente los marcos teóricos fundamentales que sirven de guía en la elaboración de un currículum escolar adecuado al proyecto de la institución educativa.  Compara los componentes y niveles de concreción del currículum.  Analiza posibles vías de confección del currículum mediante tres niveles de concreción.  Propone el modelo educativo que permita diseñar estrategias curriculares progresistas.  Constata el perfil de salida de la EGB y el BGU como norte del proceso de enseñanza aprendizaje  Diseña los instrumentos micro- curriculares  X X X X X X X Técnica de interrogatorio: Cuestionario, mapas conceptuales, test. Técnica de resolución de problemas Pruebas objetivas, ensayos, resumen. Técnica de observación: Participación, exposición oral, demostraciones, lista de cotejo.
  • 12. UNACH 10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla: COMPONENTES ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN % DOCENCIA (Asistido por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo) Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables. Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros. Evaluaciones orales, escritas entre otras. 40 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (Diversos entornos de aprendizaje) Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros. 30 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO (Aprendizaje independiente e individual del estudiante) Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. 30 Total 100%
  • 13. UNACH 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  ZAVALA V, Antoni; ARÁNEGA E, Susana. Gestión Curricular 3 – Formación de Directoras y Directores Educativos. MERINO, Wilman (2002). Diseño de propuestas curriculares alternativas, Loja- Ecuador. • PÉREZ, Alipio, (2013). Planificación Curricular I, Universidad INDOAMÉRICA 2013. • ZABALA, Antonio, (2009). Módulo 3. Gestión Curricular, Barcelona - España. www.miportal.edu.sv/sitios/12857/Doc.PDF/Modulo_3.pdf. • cbi.izt.uam.mx/…Curricular/Modelo_educativo_y_Plan _estudio pdf. El diseño curricular y los diversos modelos educativos. • www.uacj.mxl...Diseño%20Curricular%20Virtual/...El diseño curricular. Sus tareas componentes y niveles. La práctica curricular y la evaluación curricular.  Jorge J Posnor (1995) Análisis del Curriculum BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:  MALDONADO, Miguel Angel (12012). Currículo con enfoque de competencias  RIIZ I, Magalis (1997). El proceso curricular por competencias  CASARINI R, Martha. (2004) Teoría y Diseño Curricular  LOPEZ, Nelson E. (1999). Retos para la construcción curricular- De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa  PALLADINO, Enrique. (2005). Diseño curricular y calidad educativa • VÉLEZ, Griselda,(2009). Modelos para el diseño curricular. Pampedia. 1. DÍAZ, BARRIGA, (2010). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas
  • 14. UNACH 12. LECTURAS RECOMENDADAS • La Gestión Curricular formación docente: Las relaciones autocrítica- innovación, permanencia – cambio, transformación educativa – Contextos actuales de Josefina A. Sánchez de Magurno.  CORREA, Cecilia (2011). Currículo Dialógico, Sistemático e Interdisciplinar, subjetividad y desarrollo humano.  SALGUERO, Marco A. (2003). Planificación Curricular: programación, plan institucional, plan anual, plan de barrido vertical, plan de áreas, plan de unidad didáctica, plan de lección, pruebas objetivas  DE ZUBIRÍA, Miguel. DE ZUBIRÍA Alejandro. (1995) Como aplicar la Reforma Curricular: operaciones intelectuales y creatividad RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Mg. María Belén Piñas M. FECHA: SEPTIEMBRE 2014 ……………………………….… ………………………………. DIRECTOR(A) DE CARRERA DOCENTE