Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Mime
Mime
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 30 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à MIME (20)

Publicité

Plus récents (20)

MIME

  1. 2. ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO DIMENSIONES ESTRATEGIAS PROGRAMAS FINALIDAD DESARROLLO SOCIAL HUMANO NUEVOS LIDERAZGOS – GRAN ALIANZA SOCIAL GOBIERNO Garantizar un gobierno incluyente para generar confianza ciudadana TERRITORIO Hacer del territorio un espacio ambientalmente sostenible, solidario, amable, incluyente y competitivo POBLACION Generar las condiciones para la vida digna, la construcción de identidades, la inclusión social y el respeto por la diversidad INTERSECTORIALIDAD PARTICIPACIÓN CIUDADANA NUEVAS TECNOLOGÍAS SOSTENIBILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA INNOVACIÓN Generar condiciones para la construcción de proyectos significativos de vida digna PROGRAMAS TRANSVERSALES E INTERSECTORIALES DETERMINA METAS A 2011
  2. 3. METODOLOGIA Sinopsis Situacional del Servicio Educativo
  3. 4. Metodología de Construcción del Modelo <ul><li>El proceso de elaboración del Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo - MIME con enfoque sistémico, articula cinco momentos: </li></ul><ul><li>Reconstrucción del escenario educativo actual y/o Análisis situacional de Santiago de Cali. </li></ul><ul><li>Definición de los lineamientos pedagógicos, curriculares y didácticos para consolidar de la Sociedad del Conocimiento de la Cuenca del Pacífico Colombiano. </li></ul><ul><li>Construcción de las Estrategias de Mejoramiento de la Calidad Educativa y Proyección Institucional para intervenir problemas y potencialidades de la prestación del Servicio Educativo Municipal.. </li></ul><ul><li>Compilación y Actualización de los Marcos Referenciales del Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo. </li></ul><ul><li>Consolidación del Aprendizaje Institucional para contribuir con el Fortalecimiento del Liderazgo Colectivo del sector educativo Municipal </li></ul><ul><li>Planificación y Desarrollo Institucional para la dirección, administración y toma de decisiones autónoma, transparente y eficiente del Talento Humano y de los recursos del sector educativo de Santiago de Cali. </li></ul>
  4. 5. Nuevo Latir Educativo Formación Integral Humana Permanente “ todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad”. Declaración Mundial sobre Educación para Todos Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990
  5. 6. Nuevo Latir Educativo
  6. 7. PLAN SECTORIAL EDUCATIVO
  7. 8. NUEVO LATIR EDUCATIVO Mayor inclusión social, política, económica y cultural SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL Una autoridad educativa municipal moderna competente y ejerciendo liderazgos Direccionamiento Estratégico y Moderno INSTITUCIONES EDUCATIVAS Ejes de desarrollo y bienestar de la comunidad ENTORNO EDUCATIVO Las dinámicas poblacionales territoriales y de gobierno Comunidad escolar participativa Procesos Misionales Claros Administración Eficiente Gerencia Competitiva Procesos Misionales Claros Mayores Desarrollos Académicos Procesos de Aprendizaje Después del Colegio Procesos de Aprendizaje de la Primera Infancia Áreas de Resultados del Plan Sectorial Educativo
  8. 9. El M odelo I ncluyente de M ejoramiento E ducativo. Es la representación sistémica y el enfoque pedagógico, del conjunto de relaciones que Definen la educación en Santiago de Cali. En el se integran todos los procesos y las funciones que contribuyen al cumplimiento de la misión institucional . Concepto
  9. 10. Propósito
  10. 11. Del M odelo I ncluyente de M ejoramiento E ducativo Lograr que en Santiago de Cali se cuente con un Norte Claro y un Hilo Conductor en materia educativa, que permita, articular esfuerzos para consolidar un sistema educativo municipal de alta calidad, que responda a las necesidades de su población. Propósito
  11. 12. <ul><li>El M odelo I ncluyente de M ejoramiento E ducativo </li></ul><ul><li>Se fundamenta en tres criterios básicos: </li></ul><ul><li>COMPROMISO INSTITUCIONAL </li></ul><ul><li>Del Sr. Alcalde, el Equipo Directivo de la Secretaría de Educación Municipal y de todos sus funcionarios </li></ul><ul><li>PARTICIPACIÓN </li></ul><ul><li>De educadores, Familias, Estudiantes, comunidades, estamentos de la sociedad, sectores económicos, productivo, solidario, entre otros. </li></ul><ul><li>COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL. </li></ul><ul><li>En procura de hacer sinergias efectivas para el desarrollo de la educación en Santiago de Cali. </li></ul>Criterios
  12. 13. Principios Rectores <ul><li>Los principios Generales del Modelo de Gestión Educativa que contribuyen con el cumplimiento de los preceptos del Estado Social y Democrático de Derecho al igual que propenden por la búsqueda del desarrollo integral humano sostenible en el municipio son: </li></ul><ul><li>Derecho a la Vida Digna, la educación, la </li></ul><ul><li>vivencia de los derechos y deberes humanos de la población caleña. </li></ul><ul><li>Inclusión y Equidad Social. </li></ul><ul><li>Confianza, Amistad </li></ul><ul><li>Colaboración y Solidaridad </li></ul><ul><li>Respeto, Tolerancia </li></ul><ul><li>Identidad y Sentido de Pertenencia </li></ul><ul><li>Participación, Trabajo en Equipo y Disciplina </li></ul><ul><li>Imparcialidad y Espíritu de Servicio </li></ul>
  13. 14. <ul><li>Direccionamiento Estratégico. </li></ul><ul><li>Mejoramiento de la Calidad Educativa. </li></ul><ul><li>Mayor Inclusión y Sentido Social. </li></ul><ul><li>Mejoramiento de la Eficiencia y </li></ul><ul><li>Gestión Educativa. </li></ul><ul><li>Sistema Institucional de Evaluación de </li></ul><ul><li>la Prestación del Servicio Educativo </li></ul><ul><li>Municipal. </li></ul><ul><li>Administración Autónoma, Transparente y Eficiente de los Recursos del Sector Educativo. </li></ul>Componentes del Modelo
  14. 15. <ul><li>DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO. </li></ul><ul><li>Una Autoridad Educativa Municipal moderna competente y ejerciendo liderazgo. </li></ul><ul><li>PLANEACIÓN & DESARROLLO INSTITUCIONAL </li></ul><ul><li>Gestión de Planes, Programas y Proyectos de la Secretaría de Educación Municipal </li></ul><ul><li>FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DEL SECTOR EDUCATIVO </li></ul><ul><li>Recuperación de la Confianza en el Sector Educativo </li></ul><ul><li>Control Estratégico </li></ul><ul><li>Gestión del Control Social </li></ul><ul><li>Auditorias Internas </li></ul><ul><li>Control Disciplinario </li></ul><ul><li>Evaluación Sistema de Gestión de la Calidad </li></ul><ul><li>MODERNIZACION DEL SECTOR EDUCATIVO </li></ul>Componentes del Modelo
  15. 16. <ul><li>MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. </li></ul><ul><li>Las Instituciones Educativas de Santiago de Cali, se convierten en ejes </li></ul><ul><li>de desarrollo y bienestar de la comunidad. A partir de la definición de </li></ul><ul><li>Es tándares, Formación Integral Humana y la Generación de Conocimiento </li></ul><ul><li>Significativo para contribuir con la consolidación de la Sociedad del </li></ul><ul><li>Conocimiento del Pacifico Colombiano. </li></ul><ul><li>FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE DISEÑO PEDAGÓGICO, CURRICULAR Y DIDACTICO: </li></ul><ul><li>Flexible y Orientado al Aprendizaje Colectivo. </li></ul><ul><ul><li>CONTENIDOS </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo Humano y Personal </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ética, Valores, Derechos y Deberes </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Participación y Convivencia </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Civismo, Caleñidad </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Etnoeducación y Diversidad </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Bilingüismo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Emprendimiento, Innovación y Creatividad </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ciencia y Tecnología </li></ul></ul></ul><ul><li>FORMACION PERMANENTE EN EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE COMPETENCIAS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES </li></ul><ul><li>FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS PARA: LA CULTURA, LA RECREACIÓN, DEPORTE Y USO DEL TIEMPO LIBRE </li></ul><ul><li>Dotaciones Materiales e Insumos para atender el servicio con calidad: </li></ul><ul><li>Equipos , Instrumentos musicales, Deportivos, Bibliotecas, Salas . Etc. </li></ul><ul><li>MÉTODOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE </li></ul><ul><li>Procesos de Gestión de Aula y Prácticas Pedagógicas . </li></ul>Componentes del Modelo
  16. 17. <ul><li>MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE: </li></ul><ul><li>Organización de Eventos Académicos- Científicos: Exposiciones – Olimpiadas, Escuela de padres, etc.. </li></ul><ul><li>PROCESOS DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO : </li></ul><ul><li>Seguimiento a los Resultados Académicos. </li></ul><ul><li>Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de Aprendizaje </li></ul><ul><ul><li>ARTICULACION DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA </li></ul></ul><ul><ul><li>TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y SUPERIOR </li></ul></ul><ul><li>Adscripción al CASD- Formación Técnica y Tecnológica. </li></ul><ul><li>Integración y/o Mejoramiento de la oferta educativa </li></ul><ul><li>Integración con el SENA </li></ul><ul><li>USO Y APROPIACIÓN DE MTIC’S PARA LA </li></ul><ul><ul><li>MODERNIZACIÓN Y APOYO A LA GESTIÓN </li></ul></ul><ul><ul><li>ACADÉMICA </li></ul></ul><ul><li>Metodologías pertinentes orientadas hacia el desarrollo de </li></ul><ul><li>Innovaciones Pedagógicas, </li></ul><ul><li>PROCESOS DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS APRENDIZAJES </li></ul><ul><li>Uso pedagógico de las Evaluaciones Externas y Seguimiento a Egresados. </li></ul>Componentes del Modelo
  17. 18. <ul><li>MAYOR INCLUSIÓN Y SENTIDO SOCIAL </li></ul><ul><li>La Secretaría de Educación Municipal, asegura el desarrollo del Aprendizaje desde la primera infancia, vincula los procesos de aprendizaje a todas las dinámicas poblacionales territoriales, culturales y gubernamentales. Con un Aprendizaje Colectivo sostenido hacia una mayor inclusión social, política, económica y cultural . </li></ul><ul><li>FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE COBERTURA </li></ul><ul><li>Estrategias Integrales para superación barreras Acceso y </li></ul><ul><li>Permanencia </li></ul><ul><ul><li>Gratuidad Kits Escolares </li></ul></ul><ul><ul><li>Nutrición Escolar Uniformes Escolares </li></ul></ul><ul><ul><li>Transporte Escolar </li></ul></ul><ul><li>DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE ESTRATEGIAS </li></ul><ul><li>PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD y </li></ul><ul><li>LA EQUIDAD SOCIAL : </li></ul><ul><ul><li>Atención Integral a la Primera Infancia - PAIPI </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo del Programa “ Plan Talentos” </li></ul></ul><ul><ul><li>Atención Integral a la Población en Situación de Vulnerabilidad </li></ul></ul><ul><ul><li>Población en Situación de Desplazamiento, Discapacidad, </li></ul></ul><ul><li>Víctimas del Conflicto Armado. Niñ@s y jóvenes en Extraedad </li></ul><ul><li>Educación de adultos con necesidades de alfabetización </li></ul><ul><li>Poblaciones LGBT, educación con enfoque de género </li></ul><ul><li>Servicio Social Estudiantil Obligatorio - SESO </li></ul><ul><li>FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS TRANSVERSALES </li></ul><ul><ul><li>Convivencia y Participación, E. Saludable, E. Ambiental, Seguridad Escolar, E. Sexual. Etc. </li></ul></ul>Componentes del Modelo
  18. 19. <ul><li>MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA </li></ul><ul><li>La Secretaría de Educación Municipal propende por la mejora permanente de su gestión, impulsando la Modernización del Sector, las Instituciones Educativas, las instancias adscritas o vinculadas. </li></ul><ul><li>CONSOLIDACION DE LOS PROCESOS DE </li></ul><ul><li>MODERNIZACION EDUCATIVA </li></ul><ul><li>Articulación de todos los Procesos Modernización del Sector </li></ul><ul><li>Educativo: Ente Territorial – SEM - MEN </li></ul><ul><li>FORTALECIMEINTO DEL PLAN MAESTRO DE </li></ul><ul><li>INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES ESCOLARES </li></ul><ul><ul><li>Mejora de la Infraestructura Educativa y los ambientes </li></ul></ul><ul><ul><li>escolares: (Bibliotecas. Laboratorios, Salas de Sistemas, </li></ul></ul><ul><ul><li>Talleres), para cualificar la Formación integral de los </li></ul></ul><ul><ul><li>estudiantes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Construcción de las CIUDADELAS EDUCATIVAS y </li></ul></ul><ul><ul><li>los CARIÑOS </li></ul></ul><ul><li>GESTION TECNOLOGICA DE LA INFORMACIÓN </li></ul><ul><ul><li>Articulación de Bases de Datos, Aplicativos, Sistemas de Información, etc. </li></ul></ul><ul><ul><li>Consolidación de un Sistema Integrado de información de la SEM. </li></ul></ul><ul><ul><li>( SIMAT. SICIED, SGC. SAC. S ISTEDA. HUMANO. SIGCE. COBRA. </li></ul></ul><ul><ul><li>DUE, MECI, Etc.) </li></ul></ul><ul><li>FORTALECIMIENTO DEL OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN </li></ul>Componentes del Modelo
  19. 20. Componentes del Modelo <ul><li>SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO MUNICIPAL </li></ul><ul><li>Establecimiento e Implementación del </li></ul><ul><li>Sistema de Evaluación Institucional de la </li></ul><ul><li>prestación del servicio educativo. </li></ul><ul><li>Fortalecimiento del Proceso de Regulación: </li></ul><ul><li>Inspección y Vigilancia. </li></ul><ul><li>Monitoreo y Seguimiento de Planes, </li></ul><ul><li>Programas y Proyectos </li></ul><ul><li>Implementación y Fortalecimiento del </li></ul><ul><li>Modelo Estándar de Control Interno </li></ul>
  20. 21. Componentes del Modelo <ul><li>ADMINISTRACIÓN AUTONOMA, TRANSPARENTE Y EFICIENTE DEL SECTOR EDUCATIVO. </li></ul><ul><li>La Secretaría de Educación Municipal orienta su gestión para lograr que el sistema educativo use eficientemente los recursos (financieros, talento humano, infraestructura), de apoyo y realice seguimiento a la Gestión (planeación, ejecución y seguimiento) de la Dependencia . </li></ul><ul><li>Atención a las demandas de los ciudadanos al </li></ul><ul><li>sector educativo municipal. </li></ul><ul><li>Apoyo integral a los desafíos de la modernización </li></ul><ul><li>educativa para prestar un servicio educativo con </li></ul><ul><li>calidad, eficiente y eficaz. </li></ul>
  21. 22. “ Aprendizaje Institucional” “ Todas y Todos a Estudiar” “ Plan Talentos” “ Modernización de la SEM” “ Maestro Con Sentido” “ Entornos Educativos Seguros y Saludables” “ Educación Inclusiva con Calidad” Programas para la Consolidación del Modelo “ Estudiantes bien Nutridos” “ Ciudadelas Educativas” “ Transporte Escolar” “ A los Menores con mayor Razón” “ Foro Escuela” “ Nuestros Colegios son una Calidad”
  22. 23. Estrategias de Consolidación del Modelo ESTRATEGIAS PROGRAMAS/ ACCIONES DESCRIPCIÓN DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO M odelo I ncluyente de M ejoramiento E ducativo <ul><li>Existencia de un Modelo organizativo </li></ul><ul><li>Orientador y promotor del trabajo colectivo y </li></ul><ul><li>el Liderazgo del Sector para concertar </li></ul><ul><li>acuerdos básicos sobre los temas </li></ul><ul><li>fundamentales del sector educativo. </li></ul><ul><li>Horizonte Institucional: Misión, Visión y </li></ul><ul><li>Principios </li></ul><ul><li>Pertinencia de la política educativa Municipal </li></ul><ul><li>Mejoramiento de la Eficiencia y Gestión </li></ul><ul><li>Educativa. </li></ul>PLANEACIÓN & DESARROLLO INSTITUCIONAL <ul><li>Plan Sectorial Educativo </li></ul><ul><li>2008-2011 Nueva Cultura </li></ul><ul><li>Educativa” </li></ul><ul><li>Diagnóstico y Análisis del Sector Educativo Establecimiento de las Metas e Indicadores del Plan Sectorial Educativo. </li></ul><ul><li>Modernización: Infraestructura </li></ul><ul><li>y Dotación en Conectividad e </li></ul><ul><li>Innovación. </li></ul><ul><li>Financiación e Inversión </li></ul><ul><li>racional, transparente y </li></ul><ul><li>eficiente de los recursos </li></ul><ul><li>Cuenta con el Plan Sectorial Educativo , una </li></ul><ul><li>Herramienta esencial para liderar, articular y </li></ul><ul><li>coordinar todas las acciones institucionales, </li></ul><ul><li>en cada una de las Áreas Estratégicas de </li></ul><ul><li>Intervención. </li></ul><ul><li>Prestación del servicio educativo, </li></ul><ul><li>garantizando : </li></ul><ul><li>Cobertura: Acceso y Permanencia </li></ul><ul><li>Calidad </li></ul><ul><li>Pertinencia </li></ul><ul><li>Eficiencia </li></ul><ul><li>Seguimiento, Control y Evaluación </li></ul>
  23. 24. Estrategias de Consolidación del Modelo ESTRATEGIAS PROGRAMAS / ACCIONES DESCRIPCIÓN GESTIÓN EDUCATIVA <ul><li>FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD </li></ul><ul><li>EDUCATIVA. </li></ul><ul><li>Procesos de Diseño Pedagógico- </li></ul><ul><li>curricular didáctico: Planes de Estudio. Enfoques </li></ul><ul><li>Metodológicos. Recursos de Aprendizaje. </li></ul><ul><li>Jornadas Escolares. Sistemas de Evaluación. </li></ul><ul><li>Procesos: Prácticas Pedagógicas : </li></ul><ul><li>Opciones didácticas para las Áreas, asignaturas </li></ul><ul><li>y/o Proyectos transversales.. Estrategias para las </li></ul><ul><li>tareas escolares. Uso articulado de los recursos </li></ul><ul><li>para el aprendizaje. Uso de los tiempos para el </li></ul><ul><li>aprendizaje. </li></ul><ul><li>Procesos de Gestión de Aula : relaciones </li></ul><ul><li>Pedagógicas. Planeación de Clases. Estilos </li></ul><ul><li>Pedagógicos. Evaluación en el aula. </li></ul><ul><li>Procesos de Seguimiento Académico: </li></ul><ul><li>Seguimiento a los resultados académicos. Uso </li></ul><ul><li>pedagógico de las evaluaciones externas. </li></ul><ul><li>Seguimiento a la Asistencia. Actividades de </li></ul><ul><li>recuperación. Apoyo pedagógico para estudiantes </li></ul><ul><li>con dificultades de aprendizaje. Seguimiento a los </li></ul><ul><li>egresados. </li></ul><ul><li>Uso y apropiación de MTIC’s ** </li></ul><ul><li>Proceso de Apoyo a la Gestión </li></ul><ul><li>Académica : Proceso de matrícula. Archivo </li></ul><ul><li>Académico. Boletines de calificaciones. </li></ul><ul><li>Se cuenta con lineamientos </li></ul><ul><li>curriculares, estándares </li></ul><ul><li>básicos de competencias </li></ul><ul><li>establecidos por el MEN. </li></ul><ul><li>Se incorpora en los Procesos </li></ul><ul><li>Educativos , un componente </li></ul><ul><li>de Formación Integral Humana </li></ul><ul><li>otorgando especial importancia </li></ul><ul><li>a la enseñanza y el </li></ul><ul><li>aprendizaje de contenidos </li></ul><ul><li>actitudinales, de valores y </li></ul><ul><li>normas relacionados con las </li></ul><ul><li>diferencias individuales, </li></ul><ul><li>étnicas, culturales, familiares, </li></ul><ul><li>que le permitan v alorar, </li></ul><ul><li>aceptar y comprender la </li></ul><ul><li>diversidad y la </li></ul><ul><li>interdependencia humana. </li></ul><ul><li>Componentes para la </li></ul><ul><li>Competitividad: Bilingüismo, </li></ul><ul><li>Nuevas tecnologías, </li></ul><ul><li>Competencias Laborales </li></ul>
  24. 25. Estrategias de Consolidación del Modelo ESTRATEGIAS PROGRAMAS / ACCIONES DESCRIPCIÓN PARTICIPACIÓN <ul><li>FORO ESCUELA. </li></ul><ul><li>“ Escuela Somos Todos y </li></ul><ul><li>Todos Educamos” </li></ul><ul><li>Fomento de la Participación y </li></ul><ul><li>Convivencia </li></ul><ul><li>Coordinación Interinstitucional </li></ul><ul><li>Coordinación Intersectorial </li></ul><ul><li>Existencia de un espacio </li></ul><ul><li>municipal para la deliberación </li></ul><ul><li>y concertación para debatir </li></ul><ul><li>temas educativos y movilizar el </li></ul><ul><li>Modelo Educativo. </li></ul><ul><li>Construcción de Agendas </li></ul><ul><li>Interinstitucionales e </li></ul><ul><li>intersectoriales compartidas </li></ul><ul><li>Espacios de Interlocución </li></ul><ul><li>Temáticos con diferentes </li></ul><ul><li>grupos poblacionales. </li></ul>EMPRENDIMIENTO E INNOVACION <ul><li>Apoyo a Proyectos Productivos </li></ul><ul><li>del Sector Rural que permitan </li></ul><ul><li>aprovechamiento o utilización </li></ul><ul><li>biológica para la Seguridad </li></ul><ul><li>Alimentaria y Nutricional para </li></ul><ul><li>llevar una vida sana y saludable </li></ul><ul><li>Fortalecimiento de Experiencias </li></ul><ul><li>Significativas orientadas a la </li></ul><ul><li>innovación y productividad. </li></ul><ul><li>Se cuenta con Proyectos y </li></ul><ul><li>Acciones encaminadas a la </li></ul><ul><li>promoción e implantación de la </li></ul><ul><li>política de seguridad alimentaria </li></ul><ul><li>y nutricional de forma integral y </li></ul><ul><li>articulada a nivel intra e </li></ul><ul><li>intersectorial en Santiago de Cali </li></ul>COMUNICACION AMPLIA Y PERMANENTE <ul><li>Página WEB – SEM </li></ul><ul><li>Periódico </li></ul><ul><li>Boletines </li></ul><ul><li>SERIE: Textos de Divulgación </li></ul><ul><li>Circulares </li></ul><ul><li>Comunicación para la participación y </li></ul><ul><li>movilización social . </li></ul><ul><li>Estrategia de Apropiación de </li></ul><ul><li>información por parte de los caleños </li></ul><ul><li>y personas involucradas y </li></ul><ul><li>destinatarias. </li></ul>
  25. 26. Estrategias de Consolidación del Modelo ESTRATEGIAS PROGRAMAS / ACCIONES DESCRIPCIÓN INCLUSIÓN SOCIAL <ul><li>EDUCACION INCLUSIVA CON CALIDAD </li></ul><ul><li>Gratuidad Educativa </li></ul><ul><li>Transporte Escolar </li></ul><ul><li>Nutrición Escolar </li></ul><ul><li>Santiago de Cali, territorio libre </li></ul><ul><li>de analfabetismo </li></ul><ul><li>E tnoeducación y Diversidad. </li></ul><ul><li>Educación para Adultos </li></ul><ul><li>Articulación educación media, técnica </li></ul><ul><li>el Mundo del Trabajo </li></ul><ul><li>Civismo y Caleñidad </li></ul><ul><li>Apoyo a Proyectos Productivos del </li></ul><ul><li>Sector rural. </li></ul><ul><li>Se cuenta con estrategias </li></ul><ul><li>pedagógicas y modelos flexibles </li></ul><ul><li>con los cuales se puede dar </li></ul><ul><li>respuesta a la diversidad de Los </li></ul><ul><li>estudiantes. </li></ul><ul><li>La SEM y las instituciones </li></ul><ul><li>Educativas realizan seguimiento y </li></ul><ul><li>evalúan periódicamente las </li></ul><ul><li>opciones didácticas para verificar </li></ul><ul><li>que sean pertinentes para la </li></ul><ul><li>diversidad de los estudiantes y </li></ul><ul><li>realiza acciones de mejoramiento </li></ul><ul><li>cada que sea necesario. </li></ul><ul><li>Ejercicio de Corresponsabilidad Social </li></ul><ul><li>Promoción de la dignidad Humana </li></ul><ul><li>Integración educativa de todas las </li></ul><ul><li>poblaciones </li></ul>
  26. 27. Acciones Concretas en Desarrollo <ul><li>Ajustes en Cobertura Contratada - 245 </li></ul><ul><li>Desarrollo del Plan Matricula </li></ul><ul><li>Plan Nutricional – Comité Técnico de Alimentación Escolar </li></ul><ul><li>Transporte Escolar </li></ul><ul><li>Inclusión Social con Calidad - Sistema Índices de Inclusión Social - SIISAS </li></ul><ul><li>SICIED: Plan Maestro de Infraestructura. (160 sedes 2008-2009) </li></ul><ul><li>Avances en LEY 21 </li></ul><ul><li>Racionalización Servicios Públicos. </li></ul><ul><li>PLAN PUPITRES – Dotación según prioridades (pupitres, computadores, otros)- </li></ul><ul><li>Cualificación y constructo colectivo: Tanto Nivel Central como Instituciones Educativas </li></ul><ul><li>Ajuste a Planta de Cargos . </li></ul><ul><li>Refuerzo Personal No misional. </li></ul><ul><li>Avance Clima Laboral </li></ul><ul><li>Avance en el Desarrollo de PROYECTOS TRANSVERSALES (Educación Sexual, Democracia, Ambiental y Escuela Saludable) </li></ul><ul><li>Convenio: UNIVALLE- SEM - PLAN TALENTOS . Fortalecimiento de las competencias para Docentes y Estudiantes. </li></ul><ul><li>MEN - ICESI . Fortalecimiento de la Calidad Educativa e n Santiago de Cali. </li></ul><ul><li>CABILDOS INDIGENAS - NASSA Desarrollo de Procesos Etnoeducativos Indígenas </li></ul><ul><li>CORPORACION CALIDAD - G. de la Excelencia. </li></ul><ul><li>Alianza CONTRALORÍA MUNICIPAL- SEM – Fortalecimiento procesos de formación Jóvenes </li></ul><ul><li>Alianza PERSONERIA MUNICIPAL Fortalecimiento formación DDHH. </li></ul><ul><li>MEN – Programa ICARO – Círculos de Aprendizaje </li></ul><ul><li>SEM – IPC – Transferencia de Recursos </li></ul>
  27. 28. Acciones Concretas en Desarrollo <ul><li>Convenio - SENA - SEM </li></ul><ul><li>Convenio MEN- EMCALI (Conectividad) , </li></ul><ul><li>Convenio MEN. Para el Uso y Apropiación de Medios, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Programa Educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía. </li></ul><ul><li>FUNDACIÓN CARVAJAL: Metodologías Flexibles para la atención a niños en extraedad </li></ul><ul><li>FUNDACIÓN ZOOLÓGICO DE CALI – EMCALI Eje Ambiental. PRAES </li></ul><ul><li>FUNDACIÓN DE GASES DE OCCIDENTE .- Apoyo en actividades de Lectura y Escritura en 20 IEO´s </li></ul><ul><li>OIM . Apoyo a la Atención de Población Vulnerable </li></ul><ul><li>ASOCIACIÓN SUECA CIVIS Y ASO JÓVENES – Red jóvenes: Proyecto de gestores de Convivencia y Paz . </li></ul><ul><li>FUNDACION SCARPETTA Apoyo en La construcción de Obras, adecuación y mejoramiento de ambientes Escolares </li></ul><ul><li>Convenio - MEN – ICBF Atención a la Primera Infancia. </li></ul><ul><li>ARGOS . Apoyo en La construcción de Obras para la adecuación y mejoramiento de ambientes Escolares. </li></ul><ul><li>NACIONAL DE CHOCOLATES . Adecuación de Salas de Sistemas y Suministros de Computadores </li></ul><ul><li>CAMPAÑA: Pinta Tu Escuela- Apoyo en el mejoramiento de ambientes escolares </li></ul><ul><li>EMAVI. (Fundación de la Fuerza Aérea Colombiana ) Apoyo en La construcción de Obras para la adecuación y mejoramiento de ambientes Escolares . </li></ul><ul><li>Alianza - SECTOR COOPERATIVO . 20% de los excedentes para el sector educativo. </li></ul><ul><li>INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO – Desarrollo Procesos de Formación en Ciencia y Tecnología </li></ul><ul><li>FUNDACION HERRAMIENTAS Y GESTION – Producción de Módulos Aceleración de Aprendizajes. </li></ul><ul><li>COMFANDI - EMPRESARIOS </li></ul><ul><li>CERES Y OTRAS UNIVERSIDADES - Ciclos Propedéuticos y Pasantías </li></ul><ul><li>A.C.E. ALEGRIA. Talleres Interactivos : Experimentos de Ciencia, Arte y Tecnología. </li></ul><ul><li>FUNDACION TELEFONICA. Nuevas tecnologías. Capacitación Docente y Adquisición Equipos </li></ul>
  28. 29. Ciudadelas Educativas, Expresión de un Nuevo Latir <ul><li>Son un referente de organización </li></ul><ul><li>social, trascienden la concepción </li></ul><ul><li>tradicional de las instituciones </li></ul><ul><li>escolares y se convierten en </li></ul><ul><li>polos de desarrollo de talentos y </li></ul><ul><li>de proyectos de vida. </li></ul><ul><li>Vinculan en el proceso del </li></ul><ul><li>Aprendizaje, al territorio, la </li></ul><ul><li>población y al ejercicio de la </li></ul><ul><li>gobernabilidad , en el marco de la </li></ul><ul><li>formación integral humana, social </li></ul><ul><li>y el ejercicio ciudadano. </li></ul>
  29. 30. <ul><li>Declaración del Milenio. Naciones Unidas 2000 </li></ul><ul><li>Foro Mundial sobre la Educación (Dakar-2000) </li></ul><ul><li>Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las </li></ul><ul><li>Formas Conexas de Intolerancia (2001) </li></ul><ul><li>Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio </li></ul><ul><li>PNUD – Programa Naciones Unidas para la Educación y el Desarrollo </li></ul><ul><li>Constitución Nacional 1991 </li></ul><ul><li>Ley 70 de Comunidades Negras. </li></ul><ul><li>Ley 115 de 1994 </li></ul><ul><li>Ley 715 de 2001- SGP – Sector Educación. Asignación Específica </li></ul><ul><li>D declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) </li></ul><ul><li>Ley 1176 de 2007 </li></ul><ul><li>Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011”para vivir la vida dignamente” </li></ul><ul><li>MEN &quot;Visión 2019 educación, propuesta para la discusión&quot; </li></ul><ul><li>Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 Pacto social por la educación </li></ul><ul><li>Plan Sectorial Educativo “2008-2011 ”para vivir la vida dignamente” </li></ul><ul><li>El Informe Regional de Desarrollo Humano, Hacia un Valle del Cauca Incluyente y </li></ul><ul><li>Pacífico.PNUD - Colombia. 2008 </li></ul>Marcos de Referencia

×