Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Ataque agudo de asma 2015

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
ASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 91 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus par Sergio Butman (20)

Plus récents (20)

Publicité

Ataque agudo de asma 2015

  1. 1. ATAQUE DE ASMA AGUDO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 2015 2011
  2. 2. DIAGNOSTICOS CRITICOS DE DISNEA *Obstrucción de vía aérea *Anafilaxia *Ataque agudo de asma *EPOC reagudizado *Insuficiencia cardíaca descompensada *Tromboembolismo de pulmón *Taponamiento cardíaco *Neumonia *Neumotorax
  3. 3. ATAQUE DE ASMA AGUDO “ Mujer de 35 años con antecedentes de asma tratada con beta2 de acción prolongada (salmeterol) y fluticasona, con alta de internación ( 1 semana por crisis asmática severa en piso)15 días previos a la consulta, nunca requirió IOT-ARM, con reiteradas consultas a guardia en el último año, que ingresa por disnea . Signos vitales positivos: FC 104/min FR 24/min.
  4. 4. ATAQUE DE ASMA AGUDO Sat. O2: 91% con aire ambiental. Sibilancias en ambos campos difusas, hipoventilación sin uso de músculos accesorios. PEF 180l/min. Luego de tres nebulizaciones con salbutamol refiere sentirse como siempre y solicita su externación. Es dada de alta. A las 3 hs presenta en su domicilio severa disnea y al llegar la ambulancia presenta paro cardiorespiratorio y fallece”.
  5. 5. ATAQUE DE ASMA AGUDO .Paciente de 26 años con antecedentes de asma crónico medicada con salbutamol que refiere episodios de disnea nocturna y opresión torácica de una semana de evolución sin mejoría con medicación habitual. Al examen FR 28/min FC 98/min saturación 93% . Roncus y sibilancias bilaterales, espiración prolongada. .Paciente de 44 años con antecedentes de asma medicado con budesonide y salbutamol que presenta disnea de 2 hs de evolución. Al examen FR 30/min FC 108/min saturación 93%. Sibilancias bilaterales e hipoventilación. Igual tratamiento? Igual severidad? Similares estudios?
  6. 6. ATAQUE DE ASMA AGUDO *Es la enfermedad respiratoria crónica más común *Aumento de la prevalencia de asma en el mundo *Afecta a 300 millones de personas en el mundo * En el mundo hay 250.000 muertes por asma por año *Afecta al 10 % de los adultos y del 6-10% de adultos mayores *Formas severas < 10%. EMP 2013 junio Vol15. N°6 Emergency Medicine- Rosen´s 2010 E.M.N.A 2012 (30):203
  7. 7. ATAQUE DE ASMA AGUDO *Predomina en niños, adolescentes y jóvenes,mujeres sobre hombres , pero puede aparecer en cualquier edad, incluso ancianos *Hay subdiagnóstico y subtratamiento. *El 6-13% de las crisis requieren admisión (tendencia estacional) *En EEUU 4000 muertes por asma por año *Un tercio de las muertes en pacientes internados EMP 2013 junio Vol15. N°6 Emergency Medicine- Rosen´s 2010 E.M.N.A 2012 (30):203
  8. 8. ATAQUE DE ASMA AGUDO *Aumento de la morbimortalidad en la década del 80 con disminución en el 90 en países desarrollados *Las muertes relacionadas con asma pueden ser prevenidas *Mayor número de consultas por ataque agudo de asma(AAA) en los servicio de emergencia *Para mejorar el diagnóstico y tratamiento del AAA manejar una sistemática Emergency Medicine- Rosen´s 2010
  9. 9. ATAQUE DE ASMA AGUDO *Prevalencia de asma en EEUU 22,5 millones *Prevalencia de ataque de asma ( un ataque en el año previo): 12, 4 millones (54%) *Visitas al departamento de emergencia: 1,8 millones en el 2005 *Asma: dentro de las 10 afecciones principales que afectan la actividad Emergency Medicine- Rosen´s 2010
  10. 10. ATAQUE DE ASMA AGUDO Fisiopatología: *Es una enfermedad inflamatoria crónica (que puede ser controlada): actualmente considerada como un síndrome con múltiples fenotipos *Obstrucción reversible del flujo aéreo del árbol traqueobronquial
  11. 11. ATAQUE DE ASMA AGUDO Fisiopatología: *Hipereactividad bronquial a múltiples estímulos *Una continuidad: broncoespasmo….inflamación de la vía aérea……remodelado permanente de la vía aérea…Obstrucción Crónica del Flujo Aéreo (OCFA)
  12. 12. ATAQUE AGUDO DE ASMA Hipertrofia del Musculos liso Edema e infiltración celular Epitelio Descamado Fibrosis Subepitelial Engrosamiento de La membrana basasl Tapones mucosos Hipertrofia de Glándulas mucosas
  13. 13. FENOTIPOS EN ASMA *Clínicos : Edad de comienzo Nivel de gravedad y control Predisposición a exacerbaciones Exacerbación casi fatal Resistente a corticoides Persistencia de OCFA-remodelado Respiratory Care 2008 Vol.53:568
  14. 14. FENOTIPOS EN ASMA *Relacionados a los gatilladores: Aspirina-AINES Ocupacional Alérgenos ambientales Menstruación Ejercicio *Inflamatorios: Eosinofílico Neutrofílico Paucigranulocítico Mixta granulocítica Respiratory Care 2008 Vol.53:568
  15. 15. ATAQUE AGUDO DE ASMA Consecuencias fisiológicas de la obstrucción del flujo aéreo: *Incremento de la resistencia en la vía aérea *Disminución de la tasa máxima de flujo espiratorio *Atrapamiento aéreo *Aumento de la presión en la vía aérea: Barotrauma Efectos adversos hemodinámicos *Desequilibrio en la ventilación/perfusión: Hipoxemia Hipercápnia *Incremento del trabajo respiratorio Pulso paradojal Fatiga de músculos respiratorios con falla ventilatoria
  16. 16. ATAQUE DE ASMA AGUDO Características clínicas de asma: Síntomas: combinados o aislados *Disnea *Sibilancias *Tos Emperoran en la noche o en la madrugada Pueden revertir y mejorar espontáneamente o con tratamiento
  17. 17. ATAQUE DE ASMA AGUDO Características clínicas de asma: Historia personal: *Gatillos: aire frío o alergia *Infección viral de vías superiores *Síntomas nocturnos-madrugada *Historia de atopía *Historia familiar de asma o atopía
  18. 18. ATAQUE DE ASMA AGUDO Características clínicas de asma: Historia personal: Exposición ambiental Exposición ocupacional Medicaciones
  19. 19. ATAQUE DE ASMA AGUDO Características clínicas de asma: Hallazgos al examen físico en agudo: *Sibilancias espiratorias *Espiración prolongada *Taquipnea *Taquicardia *Pulso paradójico *Uso de músculos accesorios *Evidencia de otra enfermedad atópica( excema)
  20. 20. ATAQUE DE ASMA AGUDO Características clínicas de asma: Historia de la enfermedad: Edad de inicio Curso de la enfermedad Medicación actual Patrón de síntomas Grado de control Mediciones de PEF o VEF1 habituales
  21. 21. CUANDO NO SE ENCUENTRA EN CRISIS
  22. 22. CUANDO NO SE ENCUENTRA EN CRISIS
  23. 23. CUANDO NO SE ENCUENTRA EN CRISIS
  24. 24. CUANDO NO SE ENCUENTRA EN CRISIS
  25. 25. ATAQUE AGUDO DE ASMA Asma severo: 1 mayor o dos menores Criterio Mayor: Uso de corticoides orales > al 50% del año y con altas dosis de corticoides inhalatorios Criterios menores: Uso diario de medicación controladora: beta 2 de acción prolongada, teofilina, antagonista de receptor a leucotrienos; Uso diario de beta 2 de acción corta, VEF1 < 80%, 1 o más visitas al departamento de emergencia por año, 3 o más usos de corticoides orales /año, Intolerancia a disminuir la dosis de corticoides orales o inhalatorios, Historia de AAA casi fatal The American Thoracic Society Workshop
  26. 26. ATAQUE AGUDO DE ASMA Control clínico del asma-GINA 2006 *Ausencia de síntomas durante el día (máximo 2 por semana) *No hay limitaciones en las actividades diarias, incluyendo la práctica de ejercicios físicos *Ausencia de síntomas o despertares nocturnos debido a la enfermedad *No hay necesidad de uso de medicación de rescate (máximo 2 por semana) *Función pulmonar normal o cerca de lo normal *Ausencia de exacerbaciones
  27. 27. Niveles de control del asma – GINA 2006 Característica controlado parcialmente no controlado controlado _____________________________________________________________________ Síntomas ausentes más de 2 X semana tres o más Diurnos < 2 X semana características del parciamente controlado X semana _____________________________________________________________________ Limitación de ausente si actividades _____________________________________________________________________ Síntomas ausente si Nocturnos o Despertares _____________________________________________________________________ Necesidad de ninguna o > 2 X semana Medicación de < 2 X semana _______________ ______________________________________________________ PEF o VEF1 normal < 80% del previsto o mejor personal _____________________________________________________________________ Exacerbaciones ninguna 1 o más por año 1 en cualquier semana
  28. 28. ATAQUE AGUDO DE ASMA Condiciones que pueden empeorar el asma: *Sinusitis *Alergias estacionales *Enfermedad por reflujo gastroesofágico *Hipotiroidismo *Disfunción de cuerdas vocales *EPOC (superposición)
  29. 29. ATAQUE AGUDO DE ASMA Qué pacientes vemos en el servicio de emergencia?: *Asma no reconocida *Asma subtratada *Asma estable desencadenada por exposición a un gatillador *Asma severa que no responde al tratamiento
  30. 30. ATAQUE DE ASMA AGUDO Son episodios de un aumento progresivo de la falta de aire, tos, sibilancias y opresión torácica o una combinación de estos síntomas Se caracterizan por una disminución en el flujo aéreo espiratorio que se puede cuantificar y monitorizar midiendo la función pulmonar (PEF o VEF1) Las metas del tratamiento es aliviar la obstrucción del flujo aéreo y la hipoxemia lo más rápido posible, y planear la prevención de las recaídas futuras
  31. 31. ATAQUE DE ASMA AGUDO Precipitantes: Infecciones virales: 50-75% de los adultos Aspirina AINES Beta bloqueantes Agentes con sulfatos y antioxidantes de los alimentos Ejercicio Agentes ambientales Variación de niveles hormonales
  32. 32. ATAQUE DE ASMA AGUDO Manifestaciones clínicas: Disnea Tos Sibilancias audibles Taquipnea Taquicardia Uso de músculos accesorios Aleteo nasal Opresión torácica Posición sentada Agitación- alteración del estado de conciencia Hipoxemia(desaturación) Cianosis Respiración paradojal Paro respiratorio
  33. 33. ATAQUE DE ASMA AGUDO Determinación de severidad: Presentación clínica Pico flujo espiratorio/VEF1 Signos vitales
  34. 34. ATAQUE DE ASMA AGUDO VALORACION INICIAL DE SEVERIDAD Signos y síntomas Leve Moderado ________________________________________________ Disnea Al caminar En reposo Habla Oraciones Frases Músculos accesorios No Usualmente Pico flujo > 70% 40-70% Sat.O2 > 95% 90-95% ________________________________________________
  35. 35. ATAQUE DE ASMA AGUDO VALORACION INICIAL DE SEVERIDAD Signos y síntomas Severo Paro inminente ________________________________________________ Disnea En reposo Habla Palabras Somnoliento-confuso Músculos accesorios Si Respiración paradojal Pico flujo <40% <25% Sat.O2 <90% Torax silente Bradicardia ________________________________________________
  36. 36. ATAQUE AGUDO DE ASMA Signos físicos que no se correlacionan con el grado de obstrucción: *Taquicardia *Taquipnea *Sibilancias Signos que se correlacionan con el grado de obstrucción: *Sudoración *Uso de músculos accesorios *Pulso paradojal Signos de gravedad: *Gasping *Cianosis *Trastornos de la conciencia *Torax silente
  37. 37. ATAQUE AGUDO DE ASMA Clasificación de severidad en la exacerbaciones: Grado PEF o VEF1 _________________________________________________________ Leve > 70 % del predicho o del mejor personal Moderado 40-69% del predicho o del mejor personal Severo < 40% del predicho o del mejor personal Subtipo: Amenaza la vida < 25% del predicho o del mejor personal _________________________________________________________
  38. 38. ATAQUE AGUDO DE ASMA *La medición secuencial del PEF o del VEF1 sirve para medir la severidad y la respuesta a la terapia (única limitación: severidad del cuadro que no permite realizarla) *Los signos del examen físico y los síntomas reportados por el paciente no necesariamente se correlacionan con la severidad de la obstrucción
  39. 39. ATAQUE AGUDO DE ASMA *Los pacientes con pobre percepción de disnea tienen más visitas al departamento de emergencia, hospitalizaciones y ataques de asma fatal y casi fatal. *Los médicos tienden a subestimar el grado de obstrucción de la vía aérea en la evaluación inicial Emergency Medicine -Rosen´s 2010
  40. 40. MEDICIONES EN CRISIS ASMATICA
  41. 41. ATAQUE AGUDO DE ASMA PICO FLUJO
  42. 42. MEDIR EL PICO FLUJO
  43. 43. ATAQUE AGUDO DE ASMA Pico flujo espiratorio: Fácil acceso Bajo costo Limitado uso en casos severos o pacientes con dificultad en la técnica Uso como dato adicional al resto de la evaluación Mayor valor con el uso seriado EMP 2013 Junio Vol 15 N°6
  44. 44. ATAQUE AGUDO DE ASMA Severidad del asma Pico flujo espiratorio (L/min.) Hombre Mujer _______________________________________________ Leve >400 >300 Moderada 250-399 200-299 Severa 150-249 102-199 Muy severa <150 <120 _______________________________________________ EMP 2013 Junio Vol 15 N°6
  45. 45. ATAQUE AGUDO DE ASMA ESPIROMETRO PORTATIL
  46. 46. ATAQUE AGUDO DE ASMA CURVA FLUJO-VOLUMEN NORMAL OBSTRUCTIVO
  47. 47. ATAQUE AGUDO DE ASMA Clasificación del AAA: Tipo I: inicio lento( 80%): deterioro gradual sobreimpuesto a un asma crónico y pobremente controlado Tipo II: inicio rápido: súbito estrechamiento de la vía aérea J. Emergency Medicine 2009:Vol 37:S23
  48. 48. ATAQUE AGUDO DE ASMA Clasificación del AAA: Tipo I: inicio lento( 80%): inflamación eosinofílica, tapones mucosos. Tipo II: inicio rápido: más broncoespasmo del musculo liso e inflamación neutrofílica. Emergency Medicine Clin N A (2010)28:116
  49. 49. ATAQUE AGUDO DE ASMA Clasificación del AAA: Tipo I: inicio lento( 80%): respuesta lenta, más días de internación. Tipo II: inicio rápido: respuesta más rápida, más corta internación. Emergency Medicine Clin N A (2010)28:116
  50. 50. ATAQUE AGUDO DE ASMA Factores de riesgo de muerte para asma: Historia de asma: *Exacerbación severa previa( requirió internación en UTI o intubación) *Dos o más hospitalizaciones por asma en el último año *Tres o más visitas al departamento de emergencia por asma *Hospitalizaciones o visitas por asma en el último mes *Uso de más de 2 aerosoles de B2 por mes *Dificultad para percibir síntomas o severidad de las exacerbaciones *Otros factores de riesgo: carencia de un plan de acción escrito de asma
  51. 51. ATAQUE AGUDO DE ASMA Factores de riesgo de muerte para asma: Historia social: *Bajo nivel socioeconómico *Uso de drogas ilícitas *Problemas psicosociales mayores Comorbilidades: *Enfermedad cardiovascular *Otras enfermedades pulmonares crónicas *Enfermedad psiquiátrica crónica
  52. 52. ATAQUE AGUDO DE ASMA Factores de riesgo de muerte para asma: Atención!!!: *La falta de factores de riesgo no implica que el paciente tenga bajo riesgo Estudio australiano de muertes por asma: 11% libre de síntomas antes de la hospitalización terminal 33% historia de asma leve 32% nunca hospitalizados 22% internación en UTI previa EMP junio 2013 Vol 15 N°6
  53. 53. ATAQUE AGUDO DE ASMA En el departamento de emergencia: *Categorizar la condición inicial del paciente *Realizar el diagnóstico precoz *Establecer el índice de severidad(IS) *Realizar el tratamiento sin demora y según el IS *Realizar evaluaciones frecuentes
  54. 54. ATAQUE AGUDO DE ASMA Paro respiratorio inminente o actual: 1-3% de los casos *Somnoliento o confuso (estado mental alterado) *Movimiento toracoabdominal paradójico *Tórax silente *Bradicardia *Diaforético
  55. 55. ATAQUE AGUDO DE ASMA Paro respiratorio inminente o actual: Sentados o semisentados O2 al 100%- beta 2 continuo 2 vías y reposición de volumen con solución fisiológica Sulfato de magnesio previo a la intubación Intubación orotraqueal: Si está en paro respiratorio: algoritmo de colapso de la vía aérea (sin drogas) Si el diafragma presenta actividad mecánica: algoritmo de secuencia de intubación rápida (SIR) para asma Usar el tubo de > diámetro posible para ese paciente( 8 o más)
  56. 56. ATAQUE AGUDO DE ASMA Indiciaciones de intubación: Clínicas: *Paro cardíaco *Paro respiratorio o bradipnea severa *Estado mental alterado *Agotamiento progresivo *Torax silente Indicaciones por parámetros de laboratorio: *Severa hipoxia con máxima administración de O2 *Falla en revertir la acidosis respiratoria severa a pesar de la terapia intensiva *pH < 7,2, paCO2 que aumenta más de 5 mmHg/hora o mayor de 55-70 mmHg, u paO2 < 60 mmHg
  57. 57. ESQUEMA DE SIR EN ASMA DROGAS _______________________________________________ Pretratamiento Carga de volumen ________________________________________________ Inducción Ketamina 1mg/Kg ________________________________________________ Parálisis Succinilcolina 1,5 mg/Kg ________________________________________________
  58. 58. ATAQUE AGUDO DE ASMA
  59. 59. ATAQUE AGUDO DE ASMA Consecuencias de la hiperinsuflación dinámica: *Colapso cardiovascular: shock obstructivo *Barotrauma Neumotorax Neumomediastino
  60. 60. ATAQUE AGUDO DE ASMA
  61. 61. ATAQUE AGUDO DE ASMA Ventilación mecánica: Controlado por volumen Ventaja: asegura un volumen corriente establecido Controlado por presión Ventaja: menor riesgo de barotrauma
  62. 62. Volumen corriente Frecuencia respiratoria Flujo inspiratorio Relación I:E VCV Sedoanalgesia profunda Tolerar presiones pico altas Tolerar paCO2 altas Oxigenación poco compleja Asegurar la volemia ATAQUE AGUDO DE ASMA
  63. 63. VENTILACION MECANICA EN ASMA Objetivo: reducir la hiperinflación y la auto-PEEP: *Reducción de la Frecuencia respiratoria (FR) *Reducción del Vt (volumen tidal o corriente) *Reducir la inspiración por incremento del flujo inspiratorio *Aumentar la relación I:E (inspiración/espiración)
  64. 64. VENTILACION MECANICA EN ASMA Seteo inicial : Ventilación controlada por volumen FR: 8-10/min. Relación I:E= 1:4-1:5 Tiempo espiratorio: 4-5 seg. VT: 6-7 ml/Kg Flujo pico: 60 l/min(onda cuadrada), o 80-90L/min. (onda desacelerada)
  65. 65. VENTILACION MECANICA EN ASMA Seteo inicial : FIO2: 100%, luego para lograr saturación > 90% PEEP=0 Controlar P plateu o meseta < 30 cm H2O y la autoPEEP < 5 cm H2O Hipercapnia permisiva por 3-4 hs: pH 7,15 y paCO2 80 mmHg Atención: liberar la alarma de presión pico máxima para que no se corte el flujo inspiratorio
  66. 66. VENTILACION MECANICA EN ASMA Tratamiento farmacológico en paciente en ARM: *Se utilizan las mismas drogas: B2 e ipratropio con aerocamara para respirador o nebulización en rama inspiratoria del respirador, corticoides EV. *Si es refractario se puede utilizar Ketamina : bolo de 0,3 mg/Kg (dosis máxima 25 mg), seguida de goteo 0,5 mg/Kg/h por dos horas.
  67. 67. PARO CARDIACO EN ASMA *Por hiperinsuflación pulmonar crítica: Disminución de la precarga del ventriculo derecho Aumento de la presión pericárdica y taponamiento fisiológico Aumento de la resistencia vascular pumonar Predisposición a neumotorax a tensión *Conductas: Desconectar del respirador si estaba conectado Prueba de hipopnea o apnea de 30-60 seg. Compresiones torácicas Prueba de infusión de volumen Si neumotorax a tensión: descompresión con aguja
  68. 68. ATAQUE AGUDO DE ASMA Ventilación no invasiva (VNI) en asma: *Hay pocos estudios con un número importante de pacientes *Sobrepesar el beneficio sobre los riesgos *Iniciar (8/3 cmH2O PIP/PEP y aumentar cada 15 min hasta 15/5 según tolerancia) *Uso liberal cuando esté indicado *Uso en la preoxigenación para intubar *No debe interferir con el tratamiento broncodilatador EMP 2013 Junio Vol15 N°6 Emergency airway manegement Walls 2012: 368
  69. 69. ATAQUE AGUDO DE ASMA Leve a moderado Severo (PEF o VEF1 > 40% ) (PEF o VEF1 < 40%) B2 hasta 3 dosis en 1 hora B2 en altas dosis + ipratropio O2 para Sat. > 90% cada 20 min. o continuo por Corticoide primera dosis 1 hora Agregar ipatropio si es moderado O2 para Sat. >90% Corticoide primera dosis Sulfato de magnesio EV Revaloración repetida (clínica, PEF o VEF1, Sat. O2) EMP 2013 Vol 15 N°6
  70. 70. ATAQUE AGUDO DE ASMA Luego de 1ª valoración Moderado Severo (PEF o VEF1 40-69% ) (PEF o VEF1 < 40%) B2 cada 60 min. B2 en altas dosis + ipratropio Corticoide cada 20 min. o continuo por Continuar tratamiento 1-3 hs 1 hora Decidir admisión dentro de las 4 hs O2 para Sat. >90% Corticoide Otras terapias Revaloración repetida (clínica, PEF o VEF1, Sat. O2) EMP 2013 Vol 15 N°6
  71. 71. ATAQUE AGUDO DE ASMA Luego de 2ª valoración Buena Respuesta Pobre respuesta incompleta respuesta (PEF o VEF1 > 70% ) (PEF o VEF1 40-69%) (PEF o VEF1 < 40 %) Se mantiene la respuesta Síntomas leves a Repetir tratamiento 1 hora sin tratamiento moderados Otras terapias Examen físico normal Individualizar Considerar VNI- IOT y Sin disnea ARM Alta Observar y Internar en UTI repetir tratamiento Mejora EMP 2013 Vol 15 N°6
  72. 72. ATAQUE AGUDO DE ASMA *Evaluaciones frecuentes: Cada 60 minutos evaluar el IS, y según la respuesta que tiene el paciente se mueve al esquema de manejo indicado. Puede mejorar, permanecer igual o empeorar.
  73. 73. ATAQUE AGUDO DE ASMA Uso racional de estudios complementarios: Rx de torax: se solicita en el paciente con IS severa o primer episodio de disnea, sospecha de otros diagnósticos (neumonia) o complicaciones ( neumotorax, neumomediastino, atelectasias) Gases en sangre: con IS severa, paro inminente o actual, sat. O2 < 92%, ataque prolongado. Permite evaluar acidosis hipercápnica.(paCO2)
  74. 74. ATAQUE AGUDO DE ASMA Gases en sangre: Grado pH PaCO2 PaO2 PFE %PFE ________________________________________________ I Alcalosis < 35 > 80 300 > 70 II Alcalosis < 35 60-80 150-300 50-70 III Normal 35-45 60-80 < 150 < 50 IV Acidosis > 45 < 60 < 30
  75. 75. ATAQUE AGUDO DE ASMA
  76. 76. ATAQUE AGUDO DE ASMA Fármacos : Beta 2 adrenérgicos de acción rápida: Salbutamol: 2,5-5 mg (5mg/ml= 20 gotas) cada 20 minutos en una hora o continua o 4-8 puff con aerocámara (en todos los IS) Efectos adversos: taquicardia, temblor, hipokalemia Ipratropio: 0,25 mg/ml, 0,5 mg cada 20 minutos en una hora o 4-8 puff con aerocámara( en IS moderados y severos) Sulfato de magnesio: 2 grs.(8 ml de sulfato de magnesio al 25%) en 200cc de solución fisiológica en 20 minutos EV.(en IS severos) Corticoides: meprednisona 40 mg vía oral o hidrocortisona (4mg/Kg) en bolo seguida de 2 mg/Kg cada 6 hs. EV. (en todos los IS ) EMP 2013 Vol 15 N°6
  77. 77. NEBULIZACION CON PIPETA BUCAL Contenedor de solución
  78. 78. AEROCAMARA
  79. 79. ATAQUE AGUDO DE ASMA Fármacos : Adrenalina: 0,3-0,5 mg intramuscular o subcutaneo cada 20 minutos X 3 dosis (solo alternativa al tratamiento convencional , no superior a Beta 2 inhalados) Corticoides: inhalatorios: en IS leve y en los otros IS al alta
  80. 80. ATAQUE AGUDO DE ASMA Diagnóstico diferencial: *Insuficiencia cardíaca descompensada («asma cardíaca») *EPOC reagudizado( superposición) *Anafilaxia *Síndrome coronario agudo *Bronquiectasias *Bronquitis aguda con broncoespasmo *Neumonía *Enfermedad fibroquística *Obstrucción de vía aérea superior *Aspiración *Disfunción de cuerdas vocales *TEP
  81. 81. ATAQUE AGUDO DE ASMA Tratamientos NO recomendados en la crisis: *Sedantes *Mucolíticos *Kinesioterapia *Antibióticos *Aminofilina *Beta 2 de acción prolongada *Megadosis de corticoides *Hidratación agresiva
  82. 82. ATAQUE AGUDO DE ASMA Situación especial: Embarazo: El asma : *Afecta a un 3-8% de las mujeres embarazadas *En 1/3 mejora, en 1/3 no cambia y en 1/3 empeora *Las crisis ocurren en un 20-36% de los casos *Más frecuente entre semanas 14-24
  83. 83. ATAQUE AGUDO DE ASMA Embarazo: El asma mal controlado se asocia: *Hiperemesis *Toxemia *Hemorragia *Parto complicado *Restricción del crecimiento uterino *Parto prematuro *Aumento de mortalidad perinatal *Hipoxemia neonatal
  84. 84. ATAQUE AGUDO DE ASMA Embarazo: En el AAA: O2 para lograr una Sat. O2 > 95% B2 Temprana administración de corticoides Evitar adrenalina Monitoreo fetal Alerta: PaO2 < 70 mmHg= severa hipoxemia PaCO2 > 35 mmHg= insuficiencia ventilatoria
  85. 85. ATAQUE AGUDO DE ASMA Alta con: Educación del paciente con pautas de alarma B2 inhalados Corticoides : meprednisona oral 40-60 mg/día por 5-10 días o dexametasona 16 mg/día intramuscular durante 2 días Inicio de corticoides inhalatorios Plan de seguimiento EMP 2013 junio Vol 15 N°6
  86. 86. ATAQUE AGUDO DE ASMA Cuando limitar el Alta a domicilio: *Persistencia significativa de síntomas *Duda de cumplimiento del tratamiento *Aislamiento social *Problemas psicológicos *Discapacidad física o de aprendizaje *Asma casi fatal previo *Exacerbación a pesar de uso de corticoides orales *Presentación nocturna *Embarazo Guidelines , British Thoracic Society 2009
  87. 87. ATAQUE AGUDO DE ASMA *El 17% de los pacientes atendidos en el departamento de emergencia recaen dentro de las 2 semanas Factores asociados a la recaidas: Historia de frecuentes visitas al DE en el último año Uso de nebulizador en la casa Múltiples gatilladores de asma Síntomas que persistieron más de un día Falta de atención primaria

×