La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta ciudadana

Crónicas del despojo
Crónicas del despojoAntropóloga Social y cultural at Investigadora independiente à Investigadora independiente

Después de varios años de espera, el gobierno nacional por fin emitió su decisión acerca de la delimitación del páramo de Santurbán. Tal definición ha estado rodeada de cuestionamientos planteados por organizaciones campesinas, ambientalistas y pobladores de la región. En primer lugar, preocupa que la delimitación reduce el área del páramo. El páramo pasó de tener 129.743 a solo 98.954 hectáreas protegidas, lo que significa una reducción del 24% frente a lo determinado por el instituto Humboldt en virtud de la Ley 1450 de 2011 y la Resolución 937 del mismo año expedida por el Ministerio de Ambiente.

La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la
inmediata respuesta ciudadana
Fuente TeJuntas, 15 enero 2015
Por: Alberto Castilla.
Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo
Después de varios años de espera, el gobierno nacional por fin emitió
su decisión acerca de la delimitación del páramo de Santurbán. Tal
definición ha estado rodeada de cuestionamientos planteados por
organizaciones campesinas, ambientalistas y pobladores de la región.
En primer lugar, preocupa que la delimitación reduce el área del
páramo. El páramo pasó de tener 129.743 a solo 98.954 hectáreas
protegidas, lo que significa una reducción del 24% frente a lo
determinado por el instituto Humboldt en virtud de la Ley 1450 de
2011 y la Resolución 937 del mismo año expedida por el Ministerio de
Ambiente.
En las casi 30.000 hectáreas donde se elimina la protección se
establecen las llamadas zonas de restauración y zonas de uso
sostenible, zonas que en la práctica permiten la actividad minera.
Esta sustancial reducción del área protegida se debe a la modificación
de la cota del páramo que pasó de 2.800 a 3.100 metros sobre el
nivel del mar. Tal redefinición es un evidente retroceso en el
cumplimiento de los deberes constitucionales e internacionales del
Estado colombiano en cuanto a la protección de los ecosistemas
estratégicos.
En segundo término, la reducción del páramo también se hace de
manera indirecta, ya que se desnaturalizó el sentido de los
derechos adquiridos. Lo anterior implica que incluso se podría
permitir que continúe o se inicie la actividad minera en las 98.954
hectáreas supuestamente protegidas. Lo anterior se deriva de la
validación de los títulos mineros y las licencias ambientales otorgadas
hasta febrero de 2010. Sin embargo, esta clara permisividad con la
minería se echa de menos en lo agropecuario porque los campesinos
de la zona sí serán obligados a “reconvertir” sus esquemas
productivos.
En tercer lugar, la totalidad del páramo terminó siendo atacada
con la disposición de pago por servicios ambientales, una
herramienta con la que se afirma proteger el medio ambiente,
aunque realmente resulta “comercializando su flora, su fauna, su
capacidad para retener y almacenar agua, su significado cultural y de
vida. Además del impacto que esto genera sobre la naturaleza y la
vida misma de quienes habitan estas zonas o sus áreas de influencia,
también repercute sobre los territorios y los derechos de propiedad
que hay sobre estos; en lo concreto, estos territorios pasan a ser de
quienes hacen la compensación, todo esto con el aval del Estado y su
economía neoliberal aplicada a los recursos.”[1].
Un cuarto punto: la decisión gubernamental entrega el control y
vigilancia del páramo enteramente a las Corporaciones Autónomas
Regionales –CAR-. Aunque tal entidad sea competente para hacer tal
control y vigilancia, las organizaciones sociales y ambientalistas del
departamento de Santander han lanzado profundos cuestionamientos
a la Corporación Autónoma, ya que ha facilitado en muchos casos las
actividades de la gran minería en la región. En este punto también
debe analizarse el cambio de jurisdicción de 6.000 hectáreas que
hasta la delimitación eran responsabilidad de la Corporación para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y que ahora están
bajo la vigilancia de la Corporación Autónoma Regional de Santander
(CAS). Esta última entidad no participó de ninguna manera en el
proceso de delimitación, así que la recepción de esta nueva
responsabilidad fue inconsulta. Ahora bien, están perfectamente
claras las carencias de la institucionalidad ambiental en Colombia. De
hecho la misma Contraloría General habla de ausencia de
institucionalidad en su informe sobre minería de 2013; estas
carencias afectan también, y de manera grave, a la CAS. De esta
manera se configuró un escenario donde se recarga de manera
inconsulta una gran responsabilidad sobre una entidad endeble y sin
recursos.
Un quinto punto es la evidente carencia de participación de la
sociedad en el proceso de delimitación. Todo el proceso de la
delimitación estuvo teñido de secretismo, se desarrolló con diálogos a
puerta cerrada, se excluyó a buena parte de las organizaciones
sociales del departamento, y se ignoró el clamor del pueblo
santandereano que lleva varios años defendiendo su agua y su
páramo. No es casual que el día del anuncio de la delimitación, el
viernes 20 de diciembre, la CDMB estaba militarizada de manera
nunca antes vista.
La cuestión de Santurbán lleva ya varios años desarrollándose y el
episodio de la delimitación es el más reciente de una larga cadena de
hechos. Por lo anterior, esa misma ciudadanía que ha defendido el
agua y el páramo ha reaccionado frente a la delimitación,
proponiendo iniciativas como la Gran Movilización Nacional Contra
la Minería, el Fracking y Rechazo a la Delimitación de los
Páramos de Colombia, programada para principios de marzo del
presente año. Salta a la vista que esta movilización no trata de
manera exclusiva sobre Santurbán, pues aborda problemas
nacionales como la gran minería y el fracking. Esto es signo de una
cualificación en la lucha por la defensa del territorio que se adelanta
en Santander y en toda Colombia.
Durante los primeros años de la defensa del páramo, la posición
preponderante al interior de ese movimiento ciudadano era la de
abogar exclusivamente por Santurbán y sus aguas. Esto rindió
magníficos frutos en su momento y permitió la consecución de
resonadas victorias para el campo popular, como la negativa de la
licencia ambiental pedida por la minera Greystar, hoy Eco Oro, para
iniciar la explotación del páramo. Tal decisión administrativa se dio en
marzo de 2011 después de que Bucaramanga y Santander enteros le
dejaran perfectamente claro a todos los niveles de gobierno que no
se iba a permitir la destrucción del páramo. No obstante, el gran
capital minero-especulativo trasnacional prosiguió su ofensiva en pos
de la destrucción de Santurbán y es así como se llega al actual
escenario de la desastrosa delimitación.
Este revés de la delimitación, en consuno con muchos otros factores,
ha concienciado a la ciudadanía sobre un aspecto crucial: el problema
no se resuelve mientras a nivel nacional sigan imperando el
extractivismo y los intereses de las grandes mineras.
La defensa del agua y la vida en Santander, Colombia y el mundo
entero es un camino largo y tortuoso, pero cada paso adelante es una
señal de esperanza y a pesar de los retrocesos que vengan, esta
lucha no cesará hasta la construcción del otro mundo posible, uno
donde la relación entre la raza humana y el resto de la naturaleza no
se halle mediada por la irracionalidad egoísta del mercado, sino por la
inteligencia y el espíritu constructivo del ser humano.
[1] PORRAS, Alejandra y DÍAZ, Freddy. Pago por Servicios
Ambientales PSA: otra falacia extractivista. CEDINS.
(http://cedins.org/index.php/proyectos-mainmenu-50/tierras-y-
territorios-mainmenu-69/566-pago-por-servicios-ambientales-psa-
otra-falacia-extractivista)

Recommandé

Miles de voces exigimos la protección del agua par
Miles de voces exigimos la protección del aguaMiles de voces exigimos la protección del agua
Miles de voces exigimos la protección del aguaCrónicas del despojo
166 vues2 diapositives
Paramo de santurban par
Paramo de santurbanParamo de santurban
Paramo de santurbanClaudiaGinethMora
22 vues2 diapositives
Humedal Torca-guaymaral par
Humedal Torca-guaymaralHumedal Torca-guaymaral
Humedal Torca-guaymaralSergioRodriguez2014IGA
2.3K vues13 diapositives
Humedal guaymaral par
Humedal guaymaralHumedal guaymaral
Humedal guaymaralJhoan Sanchez
401 vues11 diapositives
Campaña internacional conga par
Campaña internacional congaCampaña internacional conga
Campaña internacional congaCrónicas del despojo
106 vues2 diapositives
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería par
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran mineríaLa resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran mineríaCrónicas del despojo
294 vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Caso Kimsakocha, Ecuador par
Caso Kimsakocha, EcuadorCaso Kimsakocha, Ecuador
Caso Kimsakocha, EcuadorAIDA_Americas
518 vues27 diapositives
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán par
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de SanturbánComunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de SanturbánCrónicas del despojo
263 vues4 diapositives
Segunda parte par
Segunda parteSegunda parte
Segunda parteAlfredo Menendez
423 vues12 diapositives
Los conflictos ambientales eliner chirinos par
Los conflictos ambientales eliner chirinosLos conflictos ambientales eliner chirinos
Los conflictos ambientales eliner chirinosElinerChirinos1
96 vues11 diapositives
Servicios ambientales de_oaxaca par
Servicios ambientales de_oaxacaServicios ambientales de_oaxaca
Servicios ambientales de_oaxacaFundación PRISMA
20 vues21 diapositives
Proyecto de sociales par
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de socialesangelb456
269 vues10 diapositives

Tendances(20)

Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán par Crónicas del despojo
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de SanturbánComunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán
Los conflictos ambientales eliner chirinos par ElinerChirinos1
Los conflictos ambientales eliner chirinosLos conflictos ambientales eliner chirinos
Los conflictos ambientales eliner chirinos
ElinerChirinos196 vues
Proyecto de sociales par angelb456
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de sociales
angelb456269 vues
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so... par Crónicas del despojo
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
19 días después de la contaminación al río mira con hidrocarburo por el a... par parkia123
19 días después de la contaminación al río mira con hidrocarburo por el a...19 días después de la contaminación al río mira con hidrocarburo por el a...
19 días después de la contaminación al río mira con hidrocarburo por el a...
parkia123345 vues
¡Aguante Santiago!: Conflictos socio-ambientales por los cuatro costados par Crónicas del despojo
¡Aguante Santiago!: Conflictos socio-ambientales por los cuatro costados¡Aguante Santiago!: Conflictos socio-ambientales por los cuatro costados
¡Aguante Santiago!: Conflictos socio-ambientales por los cuatro costados
EMBALSAMIENTO DEL LAGO CHINCHAYCOCHA par rolandocarhuaz
EMBALSAMIENTO  DEL LAGO CHINCHAYCOCHAEMBALSAMIENTO  DEL LAGO CHINCHAYCOCHA
EMBALSAMIENTO DEL LAGO CHINCHAYCOCHA
rolandocarhuaz2K vues
Contaminacion Ambiental en Colombia par grupoaac
Contaminacion Ambiental en ColombiaContaminacion Ambiental en Colombia
Contaminacion Ambiental en Colombia
grupoaac27.9K vues
El Río Bogotá y su contaminacíon par Andres Gonzalez
El Río Bogotá y su contaminacíonEl Río Bogotá y su contaminacíon
El Río Bogotá y su contaminacíon
Andres Gonzalez21.6K vues

En vedette

Primera parte trabajo final par
Primera parte trabajo finalPrimera parte trabajo final
Primera parte trabajo finalesme1985
610 vues10 diapositives
ecologiaMRRG par
ecologiaMRRGecologiaMRRG
ecologiaMRRGINNOVACION2014
383 vues18 diapositives
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La... par
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Tarapuez
382 vues10 diapositives
Vida y muerte del páramo de sonsón par
Vida y muerte del páramo de sonsónVida y muerte del páramo de sonsón
Vida y muerte del páramo de sonsónOmar Dario Ceballos Pastor
146 vues19 diapositives
Actividades antrópicas par
Actividades antrópicasActividades antrópicas
Actividades antrópicasOscarOrjuela88
1.7K vues7 diapositives
Presentacion clima Pilar par
Presentacion clima PilarPresentacion clima Pilar
Presentacion clima Pilarfantasticoguevejar
878 vues16 diapositives

En vedette(17)

Primera parte trabajo final par esme1985
Primera parte trabajo finalPrimera parte trabajo final
Primera parte trabajo final
esme1985610 vues
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La... par Ana Tarapuez
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Tarapuez382 vues
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura par Linareiza
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Linareiza1.5K vues
problemas medioambientales y ecología par tonomol
problemas medioambientales y ecologíaproblemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecología
tonomol6.5K vues
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho par PEDRO PACHECO
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De HuachoFactores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
PEDRO PACHECO11.4K vues
Degradación de suelos indicadores de calidad par Silvana Torri
Degradación de suelos   indicadores de calidadDegradación de suelos   indicadores de calidad
Degradación de suelos indicadores de calidad
Silvana Torri15.9K vues
Deterioro de los suelos par norbridge
Deterioro de los suelosDeterioro de los suelos
Deterioro de los suelos
norbridge52.9K vues

Similaire à La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta ciudadana

Articulo paramo de santurban par
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanJohanSant_
612 vues8 diapositives
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia par
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordiaCombia: Reservas y páramos el agua de la discordia
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordiaCrónicas del despojo
184 vues4 diapositives
Corantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramanta par
Corantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramantaCorantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramanta
Corantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramantaCrónicas del despojo
139 vues5 diapositives
Humedales par
HumedalesHumedales
Humedaleslaureano alberto hoyos pernett
62 vues25 diapositives
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre par
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreEl triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreJavier Romero
98 vues5 diapositives
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre par
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreEl triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreJavier Romero
64 vues5 diapositives

Similaire à La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta ciudadana(20)

Articulo paramo de santurban par JohanSant_
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
JohanSant_612 vues
Corantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramanta par Crónicas del despojo
Corantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramantaCorantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramanta
Corantioquia suspende actividades de minera canadiense en caramanta
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre par Javier Romero
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreEl triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
Javier Romero98 vues
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre par Javier Romero
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreEl triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
Javier Romero64 vues
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare par Emilio Garcia
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Emilio Garcia1K vues
Casanare par Neus04
Casanare Casanare
Casanare
Neus04225 vues
Tomar conciencia de ctsa las aplicaciones que estan generando a nuestros... par Nury Andreina
Tomar conciencia de  ctsa   las aplicaciones  que  estan generando a nuestros...Tomar conciencia de  ctsa   las aplicaciones  que  estan generando a nuestros...
Tomar conciencia de ctsa las aplicaciones que estan generando a nuestros...
Nury Andreina145 vues

Plus de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios par
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosCrónicas del despojo
1.8K vues152 diapositives
Mujeres indígenas frente al cambio climático par
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
1.5K vues224 diapositives
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz... par
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
1.2K vues36 diapositives
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne... par
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
1.4K vues33 diapositives
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA par
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
1.2K vues196 diapositives
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec... par
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
1.7K vues41 diapositives

Plus de Crónicas del despojo(20)

GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz... par Crónicas del despojo
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne... par Crónicas del despojo
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA par Crónicas del despojo
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec... par Crónicas del despojo
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T... par Crónicas del despojo
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de... par Crónicas del despojo
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo par Crónicas del despojo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura... par Crónicas del despojo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-... par Crónicas del despojo
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi... par Crónicas del despojo
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia par Crónicas del despojo
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay par Crónicas del despojo
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018 par Crónicas del despojo
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti... par Crónicas del despojo
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...

Dernier

Diferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdf par
Diferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdfDiferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdf
Diferencias PERIODISMO de VIAJES, PUBLI-Pº TCº. Y P. TURÍSTICO.pdfCARMARP ©®℗
5 vues1 diapositive
LA CRÓNICA 1061 par
LA CRÓNICA 1061LA CRÓNICA 1061
LA CRÓNICA 1061La Crónica Comarca de Antequera
20 vues32 diapositives
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf par
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfredaccionxalapa
3.6K vues70 diapositives
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023 par
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Eduardo Nelson German
6 vues1 diapositive
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024 par
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Eduardo Nelson German
15 vues7 diapositives
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja par
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaLitios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaEduardo Nelson German
8 vues24 diapositives

La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta ciudadana

  • 1. La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta ciudadana Fuente TeJuntas, 15 enero 2015 Por: Alberto Castilla. Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo Después de varios años de espera, el gobierno nacional por fin emitió su decisión acerca de la delimitación del páramo de Santurbán. Tal definición ha estado rodeada de cuestionamientos planteados por organizaciones campesinas, ambientalistas y pobladores de la región. En primer lugar, preocupa que la delimitación reduce el área del páramo. El páramo pasó de tener 129.743 a solo 98.954 hectáreas protegidas, lo que significa una reducción del 24% frente a lo determinado por el instituto Humboldt en virtud de la Ley 1450 de 2011 y la Resolución 937 del mismo año expedida por el Ministerio de Ambiente. En las casi 30.000 hectáreas donde se elimina la protección se establecen las llamadas zonas de restauración y zonas de uso sostenible, zonas que en la práctica permiten la actividad minera. Esta sustancial reducción del área protegida se debe a la modificación de la cota del páramo que pasó de 2.800 a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Tal redefinición es un evidente retroceso en el cumplimiento de los deberes constitucionales e internacionales del Estado colombiano en cuanto a la protección de los ecosistemas estratégicos. En segundo término, la reducción del páramo también se hace de manera indirecta, ya que se desnaturalizó el sentido de los derechos adquiridos. Lo anterior implica que incluso se podría permitir que continúe o se inicie la actividad minera en las 98.954 hectáreas supuestamente protegidas. Lo anterior se deriva de la validación de los títulos mineros y las licencias ambientales otorgadas
  • 2. hasta febrero de 2010. Sin embargo, esta clara permisividad con la minería se echa de menos en lo agropecuario porque los campesinos de la zona sí serán obligados a “reconvertir” sus esquemas productivos. En tercer lugar, la totalidad del páramo terminó siendo atacada con la disposición de pago por servicios ambientales, una herramienta con la que se afirma proteger el medio ambiente, aunque realmente resulta “comercializando su flora, su fauna, su capacidad para retener y almacenar agua, su significado cultural y de vida. Además del impacto que esto genera sobre la naturaleza y la vida misma de quienes habitan estas zonas o sus áreas de influencia, también repercute sobre los territorios y los derechos de propiedad que hay sobre estos; en lo concreto, estos territorios pasan a ser de quienes hacen la compensación, todo esto con el aval del Estado y su economía neoliberal aplicada a los recursos.”[1]. Un cuarto punto: la decisión gubernamental entrega el control y vigilancia del páramo enteramente a las Corporaciones Autónomas Regionales –CAR-. Aunque tal entidad sea competente para hacer tal control y vigilancia, las organizaciones sociales y ambientalistas del departamento de Santander han lanzado profundos cuestionamientos a la Corporación Autónoma, ya que ha facilitado en muchos casos las actividades de la gran minería en la región. En este punto también debe analizarse el cambio de jurisdicción de 6.000 hectáreas que hasta la delimitación eran responsabilidad de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y que ahora están bajo la vigilancia de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). Esta última entidad no participó de ninguna manera en el proceso de delimitación, así que la recepción de esta nueva responsabilidad fue inconsulta. Ahora bien, están perfectamente claras las carencias de la institucionalidad ambiental en Colombia. De hecho la misma Contraloría General habla de ausencia de institucionalidad en su informe sobre minería de 2013; estas carencias afectan también, y de manera grave, a la CAS. De esta manera se configuró un escenario donde se recarga de manera inconsulta una gran responsabilidad sobre una entidad endeble y sin recursos. Un quinto punto es la evidente carencia de participación de la sociedad en el proceso de delimitación. Todo el proceso de la delimitación estuvo teñido de secretismo, se desarrolló con diálogos a puerta cerrada, se excluyó a buena parte de las organizaciones sociales del departamento, y se ignoró el clamor del pueblo santandereano que lleva varios años defendiendo su agua y su páramo. No es casual que el día del anuncio de la delimitación, el viernes 20 de diciembre, la CDMB estaba militarizada de manera nunca antes vista.
  • 3. La cuestión de Santurbán lleva ya varios años desarrollándose y el episodio de la delimitación es el más reciente de una larga cadena de hechos. Por lo anterior, esa misma ciudadanía que ha defendido el agua y el páramo ha reaccionado frente a la delimitación, proponiendo iniciativas como la Gran Movilización Nacional Contra la Minería, el Fracking y Rechazo a la Delimitación de los Páramos de Colombia, programada para principios de marzo del presente año. Salta a la vista que esta movilización no trata de manera exclusiva sobre Santurbán, pues aborda problemas nacionales como la gran minería y el fracking. Esto es signo de una cualificación en la lucha por la defensa del territorio que se adelanta en Santander y en toda Colombia. Durante los primeros años de la defensa del páramo, la posición preponderante al interior de ese movimiento ciudadano era la de abogar exclusivamente por Santurbán y sus aguas. Esto rindió magníficos frutos en su momento y permitió la consecución de resonadas victorias para el campo popular, como la negativa de la licencia ambiental pedida por la minera Greystar, hoy Eco Oro, para iniciar la explotación del páramo. Tal decisión administrativa se dio en marzo de 2011 después de que Bucaramanga y Santander enteros le dejaran perfectamente claro a todos los niveles de gobierno que no se iba a permitir la destrucción del páramo. No obstante, el gran capital minero-especulativo trasnacional prosiguió su ofensiva en pos de la destrucción de Santurbán y es así como se llega al actual escenario de la desastrosa delimitación. Este revés de la delimitación, en consuno con muchos otros factores, ha concienciado a la ciudadanía sobre un aspecto crucial: el problema no se resuelve mientras a nivel nacional sigan imperando el extractivismo y los intereses de las grandes mineras. La defensa del agua y la vida en Santander, Colombia y el mundo entero es un camino largo y tortuoso, pero cada paso adelante es una señal de esperanza y a pesar de los retrocesos que vengan, esta lucha no cesará hasta la construcción del otro mundo posible, uno donde la relación entre la raza humana y el resto de la naturaleza no se halle mediada por la irracionalidad egoísta del mercado, sino por la inteligencia y el espíritu constructivo del ser humano. [1] PORRAS, Alejandra y DÍAZ, Freddy. Pago por Servicios Ambientales PSA: otra falacia extractivista. CEDINS. (http://cedins.org/index.php/proyectos-mainmenu-50/tierras-y- territorios-mainmenu-69/566-pago-por-servicios-ambientales-psa- otra-falacia-extractivista)