Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspectiva de Servicios de Salud. Dra. Emig Bravo, Ministerio de Salud/Nicaragua.
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspectiva de Servicios de Salud. Dra. Emig Bravo, Ministerio de Salud/Nicaragua.
Similaire à Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspectiva de Servicios de Salud. Dra. Emig Bravo, Ministerio de Salud/Nicaragua.
Similaire à Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspectiva de Servicios de Salud. Dra. Emig Bravo, Ministerio de Salud/Nicaragua.(20)
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspectiva de Servicios de Salud. Dra. Emig Bravo, Ministerio de Salud/Nicaragua.
1. Ministerio del Poder Ciudadano para la
Salud
Avances en el Desarrollo
Integral de las y los
Adolescentes desde la
Perspectiva del Modelo de
Salud Familiar y Comunitario
MINISTERIO DE SALUD
Complejo Nacional de Salud “Dra. Concepción Palacios,
Costado oeste Colonia 1ero de Mayo, Managua, Nicaragua.
PBX (505) 22894700. Web www.minsa.gob.ni
2. Población Adolescentes Nicaragua
• En el año 2014, el
21% de la población
total, son adolescentes
1,304,128.
• 51% del sexo
masculino.
• Desagregados cada
grupo etáreo (10 a 14
y 15 a 19 años)
representan el 50%
cada uno.
Fuente: Estimación de Población INIDE Año 2014
3. Política Nacional de Salud Año 2008.
Modelo de Salud Familiar y Comunitario, (MOSAFC)
Plan de Salud Intercultural de la Región Autónoma de
la Costa Caribe de Nicaragua 2005-2015.
Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
Año 2006/2008.
Plan Plurianual de Salud, 2011-2015.
Acuerdos Sociales Año 2014.
Modelos de Salud Intercultural MASIRAAS y
MASIRAAN.
Plan Institucional a Corto Plazo Orientado a
Resultados Año 2014.
Marco Legal y Jurídico
Internacionales1
Nacionales2
Normativo y Regulatorio MINSA3
Constitución de la Republica.
Ley General de Salud. Ley 423.
Ley 287. Código de la Niñez y la
Adolescencia.
Ley No. 779. Ley Integral contra la
Violencia hacia las Mujeres.
Ley No. 648. Ley de Igualdad de Derechos
y Oportunidades.
Ley 820. Ley de Promoción, Protección y
Defensa de los Derechos Humanos ante
el VIH y el Sida.
Plan Nacional de Desarrollo Humano
(PNDH), componente salud Año 2008.
Política Nacional de la Primera Infancia.
Año 2011.
Declaración Universal de Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre la Población y
el Desarrollo, El Cairo, (Septiembre 1994).
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
Beijing (1995).
Declaración de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer.
4. Niveles y TendenciaNiveles y Tendencia
de la Fecundidadde la Fecundidad
General. NicaraguaGeneral. Nicaragua
Encuesta de Salud Familiar 1993, Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) 1998, 2001, 2006/07 y 2011/12
5.8
4.6
3.9
3.3
2.7
2.4
0
1
2
3
4
5
6
7
Hijospormujer Tasa Especifica de
Fecundidad en Adolescentes
(15 a 19 años). Nicaragua.
158
139
119
106
92
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1993 1998 2001 2006 2011
5. 5.4 5.6 5.6
5.2 5
9.7
10.2 10.1 10.1
9.7
0
2
4
6
8
10
12
2008 2009 2010 2011 2012
Porcentaje de atenciones de adolescentes en el Primer Nivel de Atención con
respecto al Total de Atenciones
NIcaragua 2008-2012
10 a 14 años 15 a 19 años
Fuente: ONE/DGPD
6. Componente
Adolescente en el
marco del MOSAFC
• Integral
• Integrada
• Intercultural
• Intersectorial
MOSAFC
Persona
Familia
Comunidad
Empoderamiento
Comunitario
Adolescentes
y jóvenes
Protagonistas
Sujetos de
derechos
7. Estrategia Nacional de Salud y Desarrollo Integral para
Adolescentes (ENSDIA) 2012-2017
Voluntad Política del GRUN para
restituir los derechos
- Persona, Fam, Comun, M. Amb.
- Promoción y Prevención; extramuro
- Gratuidad y Acceso Universal
Sistematización Experiencias
Exitosas con los SILAIS y
Revisión documental
Coordinación con MINJUVE:
actividades para insumos de la
ENSDIA
Políticas de Salud e Implementación
del MOSAFC
Estudio Cualitativo Grupos
Focales en 4 SILAIS
ENSDIA
Capacitación a adolescentes y
jóvenes en temas SSR
Foros Municipales y
Nacional
Elaboración Paquete Normativo
Adolescentes
9. Provisión de Servicios: Abordaje Integral o
Abordaje Biopsicosocial
A Atienda al adolescente
C Converse con el
adolescente
C Comunique, motive, y
oriente al adolescente
E Estimule al adolescente a
adoptar conductas
saludables
D Describa cómo poner en
práctica la conducta elegida
A Acuerde nueva cita o
refiera a otros servicios
especializados
Adolescente
Familia
Comunidad
H Hogar: familiograma o diagrama
familiar, estructura y
funcionamiento familiar. Educación
(rendimiento escolar, conducta y
relaciones con sus pares),
Actividades extraescolares,
pertenencia a grupos juveniles.
A Alimentación
A Abuso Sexual o Maltrato
(Abordaje de acuerdo a la
normativa de VIF)
D Drogas licitas e ilícitas
S Sexo
S Suicidio
S Seguridad
10. Estrategia Nacional de Salud y Desarrollo
Integral para Adolescentes
En el marco de la restitución de los derechos de
adolescentes y jóvenes como política del GRUN,
se ha promovido la incorporación de las/os
adolescentes en las acciones del Ministerio
de Salud tanto en el área rural como urbana.
Estas capacitaciones entre Pares
ha demostrado ser una estrategia
muy valiosa para influir positivamente
en las/os adolescentes y para el desarrollo
de habilidades para la vida.
Formación de
“Promotores/as
Adolescentes”
11. Estrategia Nacional de Salud y Desarrollo Integral
para Adolescentes
Áreas estratégicas
1 2 3 4
Servicios de
salud
integrados,
interculturales
e integrales
Intervenciones
basadas en la
familia, la
comunidad y la
escuela
Alianzas
estratégicas
y
colaboración
con otros
sectores
Comunicación
social y
participación
de los medios
de difusión
18. El tema de adolescentes se ha incluido en otras
normativas como:
19. Personal de Salud capacitado en las
normativas de salud Adolescentes a
nivel nacional MINSA - Año 2013
2,894
1,179
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
Femenino Masculino
4,073
2,642
6,125
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
10a14años 15a19años
8,767
Adolescentes capacitados en
temas de Salud Sexual y
Reproductiva MINSA Año 2013
20. Círculos de adolescentes a nivel nacional
59%59%
FemeninoFemenino
56%56%
15 a 1915 a 19
añosaños
633633
CírculosCírculos
10,24610,246
PromotoresPromotores
AdolescentesAdolescentes
21. Avances
• Institucionalización del paquete normativo para el abordaje de las y los
adolescentes.
• Inclusión de actividades adolescentes en la 3ra línea estratégica “Combate
a la Mortalidad Materna” del Plan Institucional a Corto Plazo Orientados a
Resultados, Plan Plurianual y el Plan Nacional de Reducción de la
Morbilidad y Mortalidad Materna Perinatal.
• Elaborado un Capítulo de Adolescentes en la ENDESA 2011/12.
• Elaboración de un Plan Nacional para la Prevención del Embarazo en la
Adolescencia. Declarar una Semana que incluya el 26 de septiembre (Día
Mundial para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes -
DPEA) para realizar Campañas de Sensibilización y Reflexión.
• Inclusión de variables de adolescentes en la nueva hoja de registro
ambulatorio del MINSA.
22. Avances
• Fortalecida la coordinación intersectorial bajo el liderazgo del Ministerio de
la Juventud.
• Promovido el protagonismo activo de las y los adolescentes en las
acciones del Ministerio de Salud.
• Fortalecida la gerencia del componente adolescentes en todas la red de
servicios del Ministerio de Salud.
• Definidas los lineamientos de acción orientados a adolescentes en el
trabajo con las agencias de cooperación externa.
• Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y Comunitarias.
• Promoción de entornos saludables para adolescentes para el desarrollo de
habilidades y capacidades para el empoderamiento de los/las
adolescentes.
23. Desafíos
• Con la implementación de la ENSDIA, incrementar el Acceso de
las y los adolescentes a los servicios de SSR y a los métodos
anticonceptivos.
• Que el personal de salud se empodere de los protocolos para la
atención integral (biopsicosocial) de las/os adolescentes.
• Contar con un Sistema de información de la salud de las y los
adolescentes y jóvenes, oportuno y actualizado.
• Contar con mayor disponibilidad de métodos anticonceptivos y de
larga duración.
• Fortalecer las acciones de promoción y prevención a través de la
coordinación interinstitucional entre el MINJUVE, MINSA, MINED y
MIFAN.
• Empoderar a la red comunitaria en el trabajo con adolescentes.
Se hará énfasis en el peso porcentual de la población adolescente con respecto a la población total
Se comentará sobre el marco legal y jurídico que beneficia la población adolescente
Según datos de ENDESA se refleja un importante descenso de la tasa global de fecundidad y tasa especifica de adolescentes
Esta diapositiva expresa como los adolescentes se abordan en el marco del MOSAFC
La ENSDIA como se construyo y sirve como marco de referencia para el trabajo con adolescentes a nivel institucional y comunitario, con la coordinación intersectorial
Los ejes temáticos de la ENSDIA
El abordaje integral o biopsicosocial de adolescentes, familia en los servicios de salud
La importancia de formar promotores adolescentes
Las áreas estratégicas de la ENSDIA
Mostrar las normativas adolescentes actuales
Instrumentos que se utilizan para el abordaje integral en las unidades de salud
Instrumentos que se utilizan para el abordaje integral en las unidades de salud
Instrumentos que se utilizan para el abordaje integral en las unidades de salud
Marco normativo adolescente actual
En estos documentos se ha incluido el tema de adolescentes
Personal de salud y adolescentes capacitados en las normativas adolescentes en el año 2013
Como estamos con los círculos de adolescentes y adolescentes promotores
Logros alcanzados
Logros alcanzados
Los desafíos que tenemos en el componente adolescentes