Dentro del encéfalo existe un sistema
compuesto de 5 cavidades
intercomunicadas que se encuentran
revestidas por una capa ependimaria y
llenas de líquido cefaloraquídeo. Tales
cavidades se designan como 2
ventrículos laterales, el 3er ventrículo
(diencéfalo), el acueducto cerebral y el
4to ventrículo (tallo encéfálico)
El asta anterior se
encuentra delante del
agujero
interventricular.
Su techo y borde están
formados por el cuerpo
calloso, su pared
vertical por el tabique
pelúcido y el piso por
el núcleo caudado.
El piso de estos
ventrículos contiene: el
fórnix, plexos
coroideos, parte lateral
dorsal del tálamo,
estría terminal y núcleo
caudado. El atrio o
trígono es un área
amplia del cuerpo que
une con las astas
posterior e inferior.
Esta zona está irrigada
por los plexos
coroideos que son
prolongaciones de la
piamadre.
TERCER VENTRÍCULO
Es una hendidura
vertical y estrecha
que está entre las 2
mitades del
diencéfalo. El
receso óptico es
una extensión del
tercer ventrículo que
encuentra en la
lámina terminal y el
quiasma óptico.
ACUEDUCTO CEREBRAL O
DE SILVIO
El acueducto
cerebral es un
conducto angosto y
curvo que va de lo
porción posterior del
tercer ventrículo al
cuarto ventrículo; el
acueducto no
contiene plexo
coroideo.
CUARTO VENTRÍCULO
Es una cavidad en
forma de pirámide
que se encuentra
limitada de manera
ventral por el puente
de Varolio y el B.R., a
su piso también se le
conoce como fosa
romboidea. El punto
por el cual se
comunica por el
cerebelo se llama
ápex.
CUARTO VENTRÍCULO
La abertura lateral (agujero de Lushchka)
es la abertura del receso lateral que esta
dentro del espacio subaracnoideo, cerca
del flóculo del cerebelo. La abertura medial
(agujero de Magendie) se encuentra en la
porción caudal del techo del ventrículo. La
mayor parte del flujo de salida del LCR que
proviene del 4to ventrículo atraviesa esta
abertura, la cual varía de tamaño.
LCR
Es un líquido de color transparente, que baña
el encéfalo y la M.E.
Circula por el espacio subaracnoideo, los
ventrículos cerebrales y el canal ependimario
sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en
condiciones normales.
El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la
presencia de leucocitos o la presencia de
pigmentos biliares. Numerosas enfermedades
alteran su composición y su estudio es importante y
con frecuencia determinante en las infecciones
meníngeas, carcinomas y hemorragias.
También es útil en el estudio de las enfermedades
desmielinizantes del SNA o periférico.
LCR
El LCR es producido en un 70% en
los plexos coroideos de los cuatro
ventrículos cerebrales, sobre todo los
laterales y 30% en el epéndimo a razón de
0.35 ml/minuto ó 500 ml/día. Un adulto
tiene 150 ml de éste y se renueva cada 6 ó
7 horas.
El fluido cerebroespinal está compuesto
por: principalmente agua, sodio, potasio,
calcio, cloro, sales inorgánicas (fosfatos) y
componentes orgánicos (glucosa).
LCR
La eliminación del líquido cefalorraquídeo se
lleva a cabo a través de las vellosidades
aracnoideas, proyección de las células de la
aracnoides sobre los senos vasculares que
alberga la duramadre. Estos senos
desembocarán directamente en el torrente
sanguíneo. En la región más anterior del
cerebro está el espacio subaracnoideo de los
lóbulos olfatorios, que se continúa con un
espacio alrededor de los nervios olfatorios (por
lo tanto, queda muy cerca de la mucosa
olfatoria y del espacio aéreo de la nariz). Desde
esta región pasa a los ganglios linfáticos.
LCR
Tiene tres funciones vitales importantes:
1) mantener flotante el tejido cerebral,
actuando como colchón o amortiguador;
2) servir de vehículo para transportar los
nutrientes al cerebro y eliminar los
desechos; y
3) fluir entre el cráneo y la espina dorsal
para compensar por los cambios en el
volumen de sangre intracraneal (la
cantidad de sangre dentro del cerebro).
HIDROCEFALIA
La hidrocefalia puede ser congénita o
adquirida. La hidrocefalia congénita se
halla presente al nacer y puede ser
ocasionada por influencias ambientales
durante el desarrollo del feto o por
predisposición genética. La hidrocefalia
adquirida se desarrolla en el momento del
nacimiento o en un punto después. Este
tipo de hidrocefalia puede afectar a las
personas de todas las edades y puede ser
ocasionado por una lesión o una
enfermedad.