SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
EQUILIBRIO
Es la capacidad que tiene el ser humano para
vencer la acción de la gravedad y mantener el
cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie,
sentada o fijada en un punto; es una de las
conductas motrices básicas y constituye el
fundamento de toda coordinación dinámica sea
parcial o global.
Se dispone de un conjunto de reflejos que,
instintivamente primero, conscientemente después,
permitan al niño saber como ha de disponer las
fuerzas y el peso de su cuerpo y también los
movimientos para conseguir no caerse.
 Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-
motrices que (al menos en una buena medida) conducen al
aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana
en particular.
 El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el
cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación
entre el esquema corporal y el mundo exterior.
Estructura espacial y temporal,
que facilita el acceso al mundo de
los objetos y las relaciones.
El equilibrio requiere de la integración de dos
estructuras compleja:
El propio cuerpo y su relación espacial.
Su desarrollo está relacionado con
factores de tipo psicomotor tales como la
coordinación, tono muscular, flexibilidad,
etc. y con aspectos funcionales tales
como la base, la altura del centro de
gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.
 A medida que el equilibrio se desarrolla los
movimientos se tornan más coordinados, precisos
y variados, se adquiere mayor control postural, se
incrementa la seguridad gravitatoria durante la
locomoción y se potencian los procesos de
aprendizajes motores.
CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS DEL EQUILIBRIO:
 La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes
más destacados en el mantenimiento del equilibrio.
 El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área
delimitada por los contornos externos de los pies.
 El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se
mueve y durante este movimiento modifica constantemente su
polígono de sustentación.
 Para lograr conseguir un buen dominio corporal el niño
debe trabajar mucho con su cuerpo lo que es marcha,
gateo.
MARCHA
Permite una
autonomía para
moverse dentro del
espacio y poder
descubrirlo,
pudiendo llegar a
los objetos que
desea coger.
Abre al niño la
posibilidad de
participar
activamente en la
vida y las
relaciones
sociales con su
entorno.
Incidirá y
condicionará con su
presencia las
acciones de los
demás y le permitirá
a l niño integrarse al
grupo social en que
vive.
El niño tendría que
caminar entre los 10 y
15 meses
Gateo
Es la fase intermedia dada por una
situación de no desplazamiento y el
caminar propiamente dicho.
En la primera
etapa empiezan a
mover su cuerpo
y a desarrollar
una forma
provisional y
parcial de
dominio de su
cuerpo.
La segunda
etapa es la
relacionada con
la adquisición
de la marcha “a
cuatro patas”.
Adquiere la forma
más común del
patrón cruzado o
diagonal, que es
el que les permite
ir más rápido y el
que más optimiza
su consumo
energético.
 PRIMERA: mantienen el equilibrio usando su vientre y
muslos, pero no las manos, las rodillas o los pies y se
desplazan como soldados en tierra. A veces usan el vientre y
las extremidades alternativamente para mantener el
equilibrio, y se mueven como gusanos.
 LA SEGUNDA: Se da inicio al patrón cruzado; al
principio el bebé podría intentar diferentes
patrones: mover brazos y piernas aleatoriamente,
con las dos manos y luego las dos piernas a la vez.
 TERCERA: Patrón cruzado , estamos hablando de
la marcha en la que el bebé mueve a la vez un
brazo y la rodilla del lado opuesto.
Integrándose a su medio
externo
 No debemos olvidar que un buen control del
equilibrio favorece:
El conocimiento del cuerpo.
 La creatividad.
 La apropiada adecuación al movimiento.
 La libre expresión de motivaciones inconscientes.
 La confianza y seguridad en sí mismos.
El equilibrio está vinculado directamente con los
siguientes sistemas:
S.Laberíntico: Capacidad de mantener la posición del
cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado,
parado u otros.
S. de Sensaciones Placenteras: Capacidad de
mantener la posición del cuerpo estando en movimiento
(caminando, corriendo, bailando, etc.).
S. Kinestésico: Capacidad de recuperar la posición
inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el
aire (saltar).
S. de Sensaciones Visuales: Capacidad de manejar o
equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes,
entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc.).
El “esquema de la actitud” deseada por el sujeto
debe ser el único aspecto consciente en la actitud
normal habitual
 Solo el esfuerzo combinado de simples reflejos,
de la información vestibular, de la formación
reticulada, de la información visual y de los
movimientos voluntarios, ayudado de las leyes
físicas, puede materializar la función del
Equilibrio.
EQUILIBRIO
FACTORES
NEUROFISIOLÓGI
COS
FACTORES
FÍSICOS
FACTORES
PSICOLÓGICOS
FACTORES
NEUROFISIOLÓGICOS
 El encargado de lograr la bipedestación es el cerebro y
específicamente el centro del equilibrio ubicado en el tronco
cerebral, cuya posición dentro del cráneo es aproximadamente a
la altura de la nuca.
 El factor visual posibilita el equilibrio mediante medidas de
distancia y su confrontación con datos anteriores.
 El factor laberíntico (en el aparato vestibular, en el oído). Es el
más importante. Nos informa de las posiciones de nuestro
cuerpo y de las aceleraciones de nuestros movimientos.
 El factor kinestésico y propioceptivo. Tiene receptores
kinestésicos importantes como son:
-Las terminaciones libres articulares. Son terminaciones
nerviosas que se encuentran en la cápsula, en los ligamentos y
en la superficie interior articular. Nos informan de la posición
articular y de la velocidad o aceleración de sus movimientos.
o Aparatos tendinosos de Golgi. Están en los tendones
y nos informan del grado de contracción del músculo.
o Corpúsculos de Pacini. Son órganos periféricos de la
sensibilidad general. Abundan en la piel de la palma de
la mano y en la planta del pie. Detectan las vibraciones
en las rotaciones, las presiones, etc. Dan una
información supletoria.
 En ausencia de otros sentidos, el tacto ayuda mucho
en la construcción del equilibrio.
 El factor auditivo. Proporciona una información de la
situación espacial y de nuestra relación con ella.
 Ojos: Informaciones visuales
 Oídos: Informaciones Vestibulares y Auditivas
 Articulaciones :Informaciones Propioceptivas.
FACTORES
NEUROFISIOLOGICOS
Percepción Elaboración y
planificación
Ejecución
Visual
Vestibular
Táctil
Propioceptiva
Auditiva
EL EQUILIBRIO (OIDO INTERNO)
 Control de la estabilidad postural que se localiza principalmente en dos
órganos del oído interno:
 -El laberinto
 -Los canales semicirculares
 -Los reflejos vestibulares estabilizan los ojos y el cuerpo cuando se
mueve la cabeza
 -Las conexiones centrales del aparato vestibular integran las señales
Vestibulares, visuales y motoras.
FACTORES BIOMECÁNICOS
 Centro de gravedad (C.G)
Es la intersección de los tres planos:
Sagital, frontal y horizontal.
 Base de sustentación (B.S)
Es la zona en la que se apoya un cuerpo, y está delimitada por
los puntos de apoyo.
+ base de sustentación = + equilibrio de un cuerpo.
 Fuerzas perturbadoras
Fuerzas que contra el cuerpo trastornan el orden.
 Línea de gravedad (L.G)
Divide el cuerpo y reparte el peso, pasando siempre por el centro
de gravedad.
Base de
sustentación
Fuerzas
perturbadoras
centro de gravedad
FACTORES PSICOLÓGICOS
 Inteligencia.
 Acostumbramiento a la altura.
 Imaginación.
 Emotividad.
 En ausencia de otros factores es importante el factor
psicológico. Es preciso seguir progresiones que
proporcionen experiencias agradables.
 El vértigo se puede dominar por el acostumbramiento a
la altura (cuando no hay patología fisiológica).
CLASIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO
o Podemos definir equilibrio como la capacidad de mantener
nuestro cuerpo en una posición sin caernos. Éste puede ser:
 ESTÁTICO: la capacidad de mantenerse inmóvil resistiendo
la gravedad, tanto en situaciones regulares o difíciles de la
vida cotidiana; éste requiere de la acción del sistema
laberíntico, pero también de la adaptación del eje corporal, la
integración espacio temporal.
 Dinámico:La capacidad para resistirse a la gravedad
cuando el cuerpo humano está en movimiento.
EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO
 Entre los 6 a 8 meses el bebé se suele dar vuelta por sí solo.
 Entre los 7 y 11 meses permanece sentado, sin necesidad de
algún apoyo, y entre los 9 y los 12 comienzan a gatear, entre
los 14 y los 18 meses, es probable que ensaye y comience a
caminar.
•Entre los 18 meses y los 2 años, el niño solo se mantiene en
pie durante algunos segundos con los talones juntos. No
sobre un pie con ayuda.
•A los 3 años se mantiene en pie con los talones juntos , sobre
un pie algunos segundos y puede marchar sobre líneas
marcadas en el suelo en equilibrio dinámico adelantando
siempre el mismo pie.
•A los 4 años es capaz de caminar sobre las líneas
curvas marcadas en el suelo alternando los pasos.
•Entre 4,5 y 5 años puede dar varios pasos a pata
coja.
•Posteriormente mejora la capacidad de
equilibrio dependiendo cada vez menos de las
informaciones proporcionadas por la vista, hasta
conseguir a los 7 años mantener el equilibrio con
los ojos cerrados.
18 MESE- 2 AÑ0S
3 AÑOS
4 AÑOS 5 AÑOS
Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera
adecuada se debe
 Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por
parte del niño/a.
 Educar a partir de una progresión lenta.
 Trabajar el hábito a la altura y la caída.
 Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
 Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el
balanceo.
 Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento
con ayuda y luego sin ayuda.
 Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos
con ojos cerrados.
 Va de un progresión lenta a una más rápida, al
comienzo necesitaremos ayuda de un adulto para
estabilizarnos y no caernos; pero luego ya lo haremos
solos.
EN RESUMEN
 El equilibrio es una base perceptivo-motriz esencial en el movimiento
humano.
 La capacidad de equilibración depende de factores neurofisiológicos,
psicológicos y biomecánicos.
 Los factores neurofisiológicos que sustentan el equilibrio implican
respuestas reflejas, reacciones preprogramadas y acciones voluntarias.
 Todas las respuestas neurofisiológicas son adaptativas y modificables en
función del contexto, y además son altamente influidas por el
aprendizaje.
 Los aspectos neurofisiológicos y biomecánicos nos proporcionaran
parámetros para la elaboración de tareas que involucren a la capacidad
de equilibrio.
 Se le considera como la capacidad para asumir y sostener cualquier
posición del cuerpo, así como para adoptar posturas correctas.
CONCLUSIONES
 El logro del control del equilibrio proporcionará al niño un marco de
seguridad permanente en las distintas actividades de su vida diaria lo
que constituirá una buena base en la estructuración de su personalidad.
 Este trabajo nos sirvió para conocer cuan importante es realizar
ejercicios para estimular el equilibrio en los niños y cuan importante es
en nuestra vida y en nuestra profesión como futuras parvularias ya que
esto nos facilitará realizar un mejor trabajo.
 Todo comienza desde pequeños, cuando damos nuestros primeros
pasos, en esa etapa estamos desarrollando nuestro equilibrio, que es
fundamental para nuestra vida.
 Si se estimula a un niño desde pequeño con actividades de equilibrio,
no tendrá problemas cuando sea más grande, con respecto a su
equilibrio corporal, ya que su cuerpo estará acostumbrado a diferentes
tipos de bases, donde se apoye.
 El presente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer la importancia que
tiene el desarrollo del equilibrio desde temprana edad.

Contenu connexe

Tendances

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadnia2110
 
Fichero de actividades educación física
Fichero de actividades educación físicaFichero de actividades educación física
Fichero de actividades educación físicaEliizabeth Angel
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosotiguzman
 
Secuencia de habitos de higiene
Secuencia de habitos de higieneSecuencia de habitos de higiene
Secuencia de habitos de higieneflor-mm
 
Relación de los campos con la E.F
Relación  de los campos con la E.F Relación  de los campos con la E.F
Relación de los campos con la E.F Angiee Garcia
 
Proyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiaProyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiamoshver
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadcrish86
 
Coordinación viso motora
Coordinación viso motoraCoordinación viso motora
Coordinación viso motorakatherinemaila
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Luis Mosquera
 
Coordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraCoordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraLuanita2013
 
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3) PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3) alexandrasilvam
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juegoeducarsalud
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly ErazoEtapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazonatyerazo
 
Martinez perez francisca fichero de juego
Martinez perez francisca fichero de juegoMartinez perez francisca fichero de juego
Martinez perez francisca fichero de juegopakimp
 

Tendances (20)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Fichero de actividades educación física
Fichero de actividades educación físicaFichero de actividades educación física
Fichero de actividades educación física
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
 
Secuencia de habitos de higiene
Secuencia de habitos de higieneSecuencia de habitos de higiene
Secuencia de habitos de higiene
 
Relación de los campos con la E.F
Relación  de los campos con la E.F Relación  de los campos con la E.F
Relación de los campos con la E.F
 
Proyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiaProyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasia
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Mis ositos caminadores
Mis ositos caminadoresMis ositos caminadores
Mis ositos caminadores
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidad
 
Fortalecer gemelos
Fortalecer gemelosFortalecer gemelos
Fortalecer gemelos
 
Coordinación viso motora
Coordinación viso motoraCoordinación viso motora
Coordinación viso motora
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
Coordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraCoordinacion visomotora
Coordinacion visomotora
 
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3) PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly ErazoEtapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
 
Martinez perez francisca fichero de juego
Martinez perez francisca fichero de juegoMartinez perez francisca fichero de juego
Martinez perez francisca fichero de juego
 

En vedette (20)

Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Psicologia deñ desarrollo
Psicologia deñ desarrolloPsicologia deñ desarrollo
Psicologia deñ desarrollo
 
Fisioterapia neuro infantil
Fisioterapia neuro infantilFisioterapia neuro infantil
Fisioterapia neuro infantil
 
Equilibrio químico ácido base
Equilibrio químico ácido baseEquilibrio químico ácido base
Equilibrio químico ácido base
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2
 
Quimiorreceptores
QuimiorreceptoresQuimiorreceptores
Quimiorreceptores
 
Termorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y NociceptoresTermorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y Nociceptores
 
Quimiorreceptores - Luisa Blondeau
Quimiorreceptores - Luisa BlondeauQuimiorreceptores - Luisa Blondeau
Quimiorreceptores - Luisa Blondeau
 
Equilibrio rotacional y traslacional
Equilibrio rotacional y traslacional Equilibrio rotacional y traslacional
Equilibrio rotacional y traslacional
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
EQUILIBRIO
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
EQUILIBRIO
 
Relación entre función nerviosa y endocrina
Relación   entre función   nerviosa y   endocrinaRelación   entre función   nerviosa y   endocrina
Relación entre función nerviosa y endocrina
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 

Similaire à Equilibrio por Deysi Borja

Similaire à Equilibrio por Deysi Borja (20)

Equilibrio y postura 2013
Equilibrio y postura 2013Equilibrio y postura 2013
Equilibrio y postura 2013
 
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
 
Actitud (1)2
Actitud (1)2Actitud (1)2
Actitud (1)2
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Esquema Corporal Rosendo
Esquema Corporal RosendoEsquema Corporal Rosendo
Esquema Corporal Rosendo
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
esquemacorporal-130701183146-phpapp01.pptx
esquemacorporal-130701183146-phpapp01.pptxesquemacorporal-130701183146-phpapp01.pptx
esquemacorporal-130701183146-phpapp01.pptx
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Desarrollopsicomotor Equipo2
Desarrollopsicomotor Equipo2Desarrollopsicomotor Equipo2
Desarrollopsicomotor Equipo2
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)
 
Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)
 
Cartilla de yois pedagogoa del movimiento
Cartilla de yois pedagogoa del movimientoCartilla de yois pedagogoa del movimiento
Cartilla de yois pedagogoa del movimiento
 
Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2
 

Plus de deysiborja

Psicología Primera Infancia por Deysi Borja
Psicología Primera Infancia por Deysi Borja Psicología Primera Infancia por Deysi Borja
Psicología Primera Infancia por Deysi Borja deysiborja
 
La música en la Edad Media por Deysi Borja
La música en la Edad Media por Deysi BorjaLa música en la Edad Media por Deysi Borja
La música en la Edad Media por Deysi Borjadeysiborja
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borjadeysiborja
 
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años deysiborja
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borjadeysiborja
 
Investigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi BorjaInvestigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi Borjadeysiborja
 

Plus de deysiborja (6)

Psicología Primera Infancia por Deysi Borja
Psicología Primera Infancia por Deysi Borja Psicología Primera Infancia por Deysi Borja
Psicología Primera Infancia por Deysi Borja
 
La música en la Edad Media por Deysi Borja
La música en la Edad Media por Deysi BorjaLa música en la Edad Media por Deysi Borja
La música en la Edad Media por Deysi Borja
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borja
 
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 
Investigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi BorjaInvestigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi Borja
 

Equilibrio por Deysi Borja

  • 1.
  • 2. EQUILIBRIO Es la capacidad que tiene el ser humano para vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie, sentada o fijada en un punto; es una de las conductas motrices básicas y constituye el fundamento de toda coordinación dinámica sea parcial o global. Se dispone de un conjunto de reflejos que, instintivamente primero, conscientemente después, permitan al niño saber como ha de disponer las fuerzas y el peso de su cuerpo y también los movimientos para conseguir no caerse.
  • 3.
  • 4.  Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo- motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular.  El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
  • 5.
  • 6. Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones. El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras compleja: El propio cuerpo y su relación espacial. Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, tono muscular, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.
  • 7.
  • 8.  A medida que el equilibrio se desarrolla los movimientos se tornan más coordinados, precisos y variados, se adquiere mayor control postural, se incrementa la seguridad gravitatoria durante la locomoción y se potencian los procesos de aprendizajes motores.
  • 9. CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS DEL EQUILIBRIO:  La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.  El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.  El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.
  • 10.  Para lograr conseguir un buen dominio corporal el niño debe trabajar mucho con su cuerpo lo que es marcha, gateo. MARCHA Permite una autonomía para moverse dentro del espacio y poder descubrirlo, pudiendo llegar a los objetos que desea coger. Abre al niño la posibilidad de participar activamente en la vida y las relaciones sociales con su entorno. Incidirá y condicionará con su presencia las acciones de los demás y le permitirá a l niño integrarse al grupo social en que vive. El niño tendría que caminar entre los 10 y 15 meses
  • 11. Gateo Es la fase intermedia dada por una situación de no desplazamiento y el caminar propiamente dicho. En la primera etapa empiezan a mover su cuerpo y a desarrollar una forma provisional y parcial de dominio de su cuerpo. La segunda etapa es la relacionada con la adquisición de la marcha “a cuatro patas”. Adquiere la forma más común del patrón cruzado o diagonal, que es el que les permite ir más rápido y el que más optimiza su consumo energético.
  • 12.  PRIMERA: mantienen el equilibrio usando su vientre y muslos, pero no las manos, las rodillas o los pies y se desplazan como soldados en tierra. A veces usan el vientre y las extremidades alternativamente para mantener el equilibrio, y se mueven como gusanos.
  • 13.  LA SEGUNDA: Se da inicio al patrón cruzado; al principio el bebé podría intentar diferentes patrones: mover brazos y piernas aleatoriamente, con las dos manos y luego las dos piernas a la vez.
  • 14.  TERCERA: Patrón cruzado , estamos hablando de la marcha en la que el bebé mueve a la vez un brazo y la rodilla del lado opuesto.
  • 15. Integrándose a su medio externo
  • 16.  No debemos olvidar que un buen control del equilibrio favorece: El conocimiento del cuerpo.  La creatividad.  La apropiada adecuación al movimiento.  La libre expresión de motivaciones inconscientes.  La confianza y seguridad en sí mismos.
  • 17.
  • 18. El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas: S.Laberíntico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros. S. de Sensaciones Placenteras: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc.). S. Kinestésico: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el aire (saltar).
  • 19. S. de Sensaciones Visuales: Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc.). El “esquema de la actitud” deseada por el sujeto debe ser el único aspecto consciente en la actitud normal habitual
  • 20.
  • 21.  Solo el esfuerzo combinado de simples reflejos, de la información vestibular, de la formación reticulada, de la información visual y de los movimientos voluntarios, ayudado de las leyes físicas, puede materializar la función del Equilibrio. EQUILIBRIO FACTORES NEUROFISIOLÓGI COS FACTORES FÍSICOS FACTORES PSICOLÓGICOS
  • 22. FACTORES NEUROFISIOLÓGICOS  El encargado de lograr la bipedestación es el cerebro y específicamente el centro del equilibrio ubicado en el tronco cerebral, cuya posición dentro del cráneo es aproximadamente a la altura de la nuca.  El factor visual posibilita el equilibrio mediante medidas de distancia y su confrontación con datos anteriores.  El factor laberíntico (en el aparato vestibular, en el oído). Es el más importante. Nos informa de las posiciones de nuestro cuerpo y de las aceleraciones de nuestros movimientos.  El factor kinestésico y propioceptivo. Tiene receptores kinestésicos importantes como son: -Las terminaciones libres articulares. Son terminaciones nerviosas que se encuentran en la cápsula, en los ligamentos y en la superficie interior articular. Nos informan de la posición articular y de la velocidad o aceleración de sus movimientos.
  • 23. o Aparatos tendinosos de Golgi. Están en los tendones y nos informan del grado de contracción del músculo. o Corpúsculos de Pacini. Son órganos periféricos de la sensibilidad general. Abundan en la piel de la palma de la mano y en la planta del pie. Detectan las vibraciones en las rotaciones, las presiones, etc. Dan una información supletoria.  En ausencia de otros sentidos, el tacto ayuda mucho en la construcción del equilibrio.  El factor auditivo. Proporciona una información de la situación espacial y de nuestra relación con ella.
  • 24.  Ojos: Informaciones visuales  Oídos: Informaciones Vestibulares y Auditivas  Articulaciones :Informaciones Propioceptivas.
  • 26. EL EQUILIBRIO (OIDO INTERNO)  Control de la estabilidad postural que se localiza principalmente en dos órganos del oído interno:  -El laberinto  -Los canales semicirculares  -Los reflejos vestibulares estabilizan los ojos y el cuerpo cuando se mueve la cabeza  -Las conexiones centrales del aparato vestibular integran las señales Vestibulares, visuales y motoras.
  • 27. FACTORES BIOMECÁNICOS  Centro de gravedad (C.G) Es la intersección de los tres planos: Sagital, frontal y horizontal.  Base de sustentación (B.S) Es la zona en la que se apoya un cuerpo, y está delimitada por los puntos de apoyo. + base de sustentación = + equilibrio de un cuerpo.  Fuerzas perturbadoras Fuerzas que contra el cuerpo trastornan el orden.  Línea de gravedad (L.G) Divide el cuerpo y reparte el peso, pasando siempre por el centro de gravedad.
  • 29. FACTORES PSICOLÓGICOS  Inteligencia.  Acostumbramiento a la altura.  Imaginación.  Emotividad.  En ausencia de otros factores es importante el factor psicológico. Es preciso seguir progresiones que proporcionen experiencias agradables.  El vértigo se puede dominar por el acostumbramiento a la altura (cuando no hay patología fisiológica).
  • 30. CLASIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO o Podemos definir equilibrio como la capacidad de mantener nuestro cuerpo en una posición sin caernos. Éste puede ser:  ESTÁTICO: la capacidad de mantenerse inmóvil resistiendo la gravedad, tanto en situaciones regulares o difíciles de la vida cotidiana; éste requiere de la acción del sistema laberíntico, pero también de la adaptación del eje corporal, la integración espacio temporal.
  • 31.  Dinámico:La capacidad para resistirse a la gravedad cuando el cuerpo humano está en movimiento.
  • 32. EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO  Entre los 6 a 8 meses el bebé se suele dar vuelta por sí solo.  Entre los 7 y 11 meses permanece sentado, sin necesidad de algún apoyo, y entre los 9 y los 12 comienzan a gatear, entre los 14 y los 18 meses, es probable que ensaye y comience a caminar. •Entre los 18 meses y los 2 años, el niño solo se mantiene en pie durante algunos segundos con los talones juntos. No sobre un pie con ayuda. •A los 3 años se mantiene en pie con los talones juntos , sobre un pie algunos segundos y puede marchar sobre líneas marcadas en el suelo en equilibrio dinámico adelantando siempre el mismo pie.
  • 33. •A los 4 años es capaz de caminar sobre las líneas curvas marcadas en el suelo alternando los pasos. •Entre 4,5 y 5 años puede dar varios pasos a pata coja. •Posteriormente mejora la capacidad de equilibrio dependiendo cada vez menos de las informaciones proporcionadas por la vista, hasta conseguir a los 7 años mantener el equilibrio con los ojos cerrados.
  • 34. 18 MESE- 2 AÑ0S 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
  • 35. Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe  Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.  Educar a partir de una progresión lenta.  Trabajar el hábito a la altura y la caída.  Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.  Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.  Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.  Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.
  • 36.  Va de un progresión lenta a una más rápida, al comienzo necesitaremos ayuda de un adulto para estabilizarnos y no caernos; pero luego ya lo haremos solos.
  • 37. EN RESUMEN  El equilibrio es una base perceptivo-motriz esencial en el movimiento humano.  La capacidad de equilibración depende de factores neurofisiológicos, psicológicos y biomecánicos.  Los factores neurofisiológicos que sustentan el equilibrio implican respuestas reflejas, reacciones preprogramadas y acciones voluntarias.  Todas las respuestas neurofisiológicas son adaptativas y modificables en función del contexto, y además son altamente influidas por el aprendizaje.  Los aspectos neurofisiológicos y biomecánicos nos proporcionaran parámetros para la elaboración de tareas que involucren a la capacidad de equilibrio.  Se le considera como la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo, así como para adoptar posturas correctas.
  • 38. CONCLUSIONES  El logro del control del equilibrio proporcionará al niño un marco de seguridad permanente en las distintas actividades de su vida diaria lo que constituirá una buena base en la estructuración de su personalidad.  Este trabajo nos sirvió para conocer cuan importante es realizar ejercicios para estimular el equilibrio en los niños y cuan importante es en nuestra vida y en nuestra profesión como futuras parvularias ya que esto nos facilitará realizar un mejor trabajo.  Todo comienza desde pequeños, cuando damos nuestros primeros pasos, en esa etapa estamos desarrollando nuestro equilibrio, que es fundamental para nuestra vida.  Si se estimula a un niño desde pequeño con actividades de equilibrio, no tendrá problemas cuando sea más grande, con respecto a su equilibrio corporal, ya que su cuerpo estará acostumbrado a diferentes tipos de bases, donde se apoye.  El presente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer la importancia que tiene el desarrollo del equilibrio desde temprana edad.