Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Ensayo metalográfico

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográfico
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Ensayo metalográfico (20)

Publicité

Plus récents (20)

Ensayo metalográfico

  1. 1. 1/11/2015 PRÁCTICA 3 ENSAYO METALOGRÁFICO Diego Gómez Ruiz Ciencia de Materiales Curso 2015-2016
  2. 2. 1/11/2015 Introducción: Antes de realizar el ensayo metalográfico, quiero dedicar una pequeña introducción. La metalografía es una ciencia que se dedica a estudiar la estructura microscópica de los metales, así como de varios tipos de aleaciones, relacionándolas con sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. El aparato que vamos a utilizar en el laboratorio para hacer esta práctica es el microscopio. Esto quiere decir que tenemos que fijarnos en el metal que vayamos a observar, ya que tiene que quedar plano y bien pulido para no visualizar ningún corte o desperfecto de procesos anteriores. ¿Qué vamos a utilizar en la práctica? Para realizar éste ensayo, el material que se utiliza es una pieza de acero del tipo “F-1150”, que está compuesto por un 0,55% de Carbono no aleado (C55). Este tipo de acero se suele utilizar en la fabricación de piezas que necesitan una elevada resistencia mecánica, así como una buena tenacidad. Gracias a este acero, determinaremos la cantidad de perlita y de ferrita. El tipo de probetas que utilizamos en el laboratorio son de acero hipoeutectoide, lo que significa que tienen un contenido en carbono inferior al correspondiente a la composición eutectoide (0,77 % de Carbono).
  3. 3. 1/11/2015 Cálculos: A continuación, voy a insertar una fotografía de los apuntes del aula virtual que nos muestra los porcentajes de perlita según el porcentaje de Carbono que haya: 0% C 0,55% C 0,89% C (ferrita) (perlita) Gracias a esta gráfica, podemos establecer los siguientes cálculos: Para determinar la perlita: %𝑝𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎 = 0,55 − 0 0,89 − 0 ∗ 100 = 61,79% Para determinar la ferrita: %𝑓𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑎 = 0,89 − 0,55 0,89 − 0 ∗ 100 = 38,20%
  4. 4. 1/11/2015 Proceso de realización del ensayo metalográfico: La práctica en el laboratorio consistió en rallar un bloque de acero con los papeles de lija facilitados por la profesora. Cada uno de los alumnos rayábamos el acero de diferente manera: de arriba abajo y de derecha a izquierda, hasta que se borrasen las líneas de rayado anteriores. Éste suceso lo repetíamos hasta que no nos quedaban más papeles de lija. En cuanto a los procesos, podemos destacar varios: desbaste inicial, desbaste intermedio y desbaste final. Desbaste inicial: Lo que se pretende con esto es reducir las irregularidades del metal. Como he comentado antes, para que se puedan observar bien los resultados en el microscopio, la cara del metal tiene que ser lo más plana posible. La graduación de las limas va en orden 3 y 2. Desbaste intermedio: Es parecido al inicial pero la graduación es menor, en este caso en orden 1 y 0. Consiste en lo que he comentado anteriormente: colocar la lima en la mesa y moverla a lo largo de la lija con la misma dirección.
  5. 5. 1/11/2015 Desbaste final: Gracias a esto conseguimos que la cara se quede plana y limpia, sin ninguna raya, utilizando la graduación más fina. Después de esto también se realiza un proceso de “Pulido”. Lo que se pretende con esto es eliminar las rayas que se han hecho en los procesos anteriores. Lo que consigue es obtener una cara perfecta, sin ninguna raya ni ningún desperfecto. Utilizaremos alúmina (óxido de aluminio) y esperamos un tiempo (alrededor de 5 minutos). A continuación, inserto una foto de la maquina pulidora:
  6. 6. 1/11/2015 Para finalizar, se realiza un ataque químico en el que utilizaremos un reactivo llamado “nital”, que tiene un 5% de ácido nítrico y un 95% de alcohol etílico. Esto se hace para marcar los constituyentes de la probeta y poder ver con claridad los resultados obtenidos en el microscopio. A continuación, voy a insertar dos fotografías tomadas en clase con los resultados obtenidos en el microscopio:

×