1. TRATAMIENTO DE AGUA
PARA ABASTECIMIENTO
DIANA CONSTANZA GUEVARA
CESAR AUGUSTO NAVARRETE
JUAN CAMILO TINJACÁ
CARLOS EDUARDO HURTADO
Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Universidad de Manizales
Mayo de 2016
2. Objetivos
• Conocer la normatividad vigente en Colombia
para el tratamiento de agua para abastecimiento
de poblaciones.
• Identificar las condiciones de acceso y cobertura
del servicio de agua potable en Colombia.
• Explicar los aspectos técnicos del tratamiento de
agua para abastecimiento a centros poblados,
desde la captación hasta la distribución.
• Analizar las dificultades técnicas, ecológicas,
sociales, económicas y políticas del
abastecimiento de agua a las poblaciones
colombianas.
4. De 663 millones de
personas 1 de cada 10
no tienen acceso al agua
potable
De 2.4 millones de
personas 1 de cada 3
no tiene acceso a un
baño.
Las mujeres y los
niños gastan cada día
125 millones de horas
recolectando agua
Cada 90 segundo
un niño muere de
enfermedades
relacionadas con el
agua
Cada $1 invertido en agua
y saneamiento provee $ 4
de retorno económico
Cobertura
y datos de
acceso al
agua
potable
Fuente: http://water.org/water-crisis/water-sanitation-
14. Conclusiones
La normatividad Colombiana por medio del decreto 1575 de
2007 y la resolución 2115 de 2007 reglamenta de forma clara
los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que debe
tener el líquido y se encamina hacia el seguimiento y el
mejoramiento de la calidad del agua de abastecimiento
humano, sin embargo es necesaria una mayor responsabilidad
a escala local para la toma de datos y muestras, pues así estos
reflejaran más exactamente la situación de cada zona
permitiendo tomar acciones en pro del mejoramiento de la salud
y la calidad del agua.
El Reglamento Técnico RAS 2000 proporciona la información a
tener en cuenta para la construcción y operación de los
sistemas de tratamiento de agua para abastecimiento.
Aunque la oferta hídrica en Colombia es abundante, la calidad
del agua se ha visto afectada por las actividades productivas
que generan vertimientos, causando una disminución en la
calidad del agua superficial que afecta principalmente a los
habitantes de las zonas rurales, aumentando los riesgos para la
salud en sectores de la población con escasos recursos.
15. Conclusiones
La falta de agua potable en el mundo debe ser considerada
como una prioridad para los gobernantes, realizando una
planificación adecuada y enfocándose al fortalecimiento de
estrategias para mejorar la cobertura y el acceso al agua, la
protección de fuentes hídricas y el seguimiento a la calidad
del agua en todo el territorio.
Las zonas urbanas tienen una alta cobertura y continuidad en
el abastecimiento de agua, mientras que en el sector rural
aún se tiene un alto porcentaje de personas que no tienen
acceso al agua ya que no cuentan con acueductos y
tratamientos adecuados.
Para diseñar un sistema de distribución se deben tener en
cuenta datos de campo, geológicos, urbanísticos,
demográficos y de consumo de la población
De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema se deberá
diseñar y proyectar el sistema para un periodo de tiempo
determinado, como mínimo a 20 años.
16. Conclusiones
Los sistemas de abastecimiento deben contener la
población de proyecto y las áreas industriales y
comerciales presentes y resultantes de la expansión
futura.
Antes de poner en servicio cualquier red de
distribución, ésta debe ser desinfectada.
El tratamiento de agua para abastecimiento de agua
tiene dificultades técnicas, sociopolíticas y económicas
para poder llevarse a cabo en todas las zonas del país
permitiendo el acceso al agua potable de toda la
población.
Es necesario que las empresas y el estado trabajen
conjuntamente para cuidar el recurso agua,
conservando áreas estratégicas como bosques de
montaña, bosques de niebla, paramos, humedales,
entre muchos otros que están siendo reducido por
diversas actividades antrópicas.
17. Bibliografía
Camacho, N. C. C. (2015). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería Industrial, (29), 153-170.
Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una
revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín,8 (15), 79-94.
Giraldo, N. C. (2008). Agua para consumo doméstico en Colombia costos y regulación tarifaria. Gestión y ambiente, 11(1), 97-108.
Smits, S., Tamayo, S. P., Ibarra, V., Rojas, J., Benavidez, A., & Bey, V. (2012). Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento
rurales en Colombia.
de la Protección Social, M. (2007). Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano
de la Protección Social, M., de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, M. (2007). Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano
Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS). Noviembre de 2000.
"Red De Distribución De Agua Potable: ¿Abierta O Cerrada?" Tutoriales Al Da Ingeniera Civil. Web. 28 May 2016. <http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-
de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-cerrada/>.
Aprovechamiento del agua de lluvia. (n.d.). Revisado May 27, 2016, Disponible en: http://hidropluviales.com/captacion-agua-de-lluvia/
Captación de Agua. (n.d.). Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en: http://captaciondeagua.blogspot.com.co/
Captaciones de agua para abastecimiento. Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en: http://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/Tema_AC1.pdf
OMS – Ministerio de Salud. Capítulo 3 Fuentes de Abastecimiento. Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en:|
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358002/agua_potable4.pdf
Principales sistemas rurales de abastecimiento de agua. (n.d.). Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#GST:_Sistema_de_abastecimiento_por_gravedad_sin_tratamiento
Red de abastecimiento de agua potable. (n.d.). Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable#Impacto_ambiental_de_un_sistema_de_abastecimiento_de_agua_potable
Serrano Alonso, Jesús. Proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable en Toga (2007). Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en: http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5469/PFC_Jesus_Serrano_Alonso.pdf?sequence=1
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua. (n.d.). Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en: http://es.slideshare.net/AneuryGonzalez/sistemas-
convencionales-de-abastecimiento-de-agua
SUSCRIBEN CONTRATO DE CONCESIÓN DEL PROYECTO DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR. (n.d.). Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en:
http://noticias.rse.pe/?p=10592
www.dipalme.org. (n.d.). Revisado Mayo 27, 2016, Disponible en: http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-
aza_ah_c2/$File/aza_ah-c2.pdf
Notes de l'éditeur
La legislación Colombiana para la calidad del agua se basa en el decreto 1575 de 2007 que define el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
2115 de 2007, que establece las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano
Leer cada una de las leyendas de las imágenes.
En la Segunda Imagen aclarar que la mayoria de las enfermedades resultantes del consumo del agua vienen del hecho de la falta de acceso a un baño, pues muchas personas en el mundo al no contar con los baños hace sus necesidades en los cuerpos de agua, agua que luego es consumida por la gente aguas abajo.
Leer los datos de la Tercera imagen, Los niños y mujeres que son los mas afectados con la falta de agua potable gastan 125 millones de horas recolectando agua, el realizar esta tarea compromete el desarrollo de las sociedades pues deben invertir tiempo en esta labor perdiendo la oportunidad de realizar sus estudios o tener actividades que generen entradas economicas.
Cada dólar invertido en agua y saneamiento provee un retorno económico de cuatro dólares, pues si vemos dotas a las poblaciones con estos servicios significa que la gente podra usar el tiempo que antes usaba para recolectar agua en nuevas actividades como el estudio, el cultivo etc.
Estos datos nos dan una mirada general de los efectos que tiene el no tener acceso al agua potable y saneamiento basico.
El acceso al agua potable en el mundo aun es limitado podemos ver que solo America del norte cuenta con 100% de acceso al agua potable
En continentes como Oceanía se destina mas agua a la industria, agricultura y uso domestico que al uso domestico.
El mayor numero de personas en el mundo sin acceso al agua se encuentra en Africa donde viven 330 millones de personas.
America latina cuenta con 30% de la superficie de la tierra sin embargo el 25% de la poblacion tiene problemas de agua.
En esta tabla podemos observar que el mayor riesgo en cuanto a calidad del agua se presenta en las areas rurales, donde el riesgo de ingesta de agua contamina es alto.
El hecho que la calidad del agua en las areas rurales se convierte en un factor que perjudica a la sociedad de las zonas y al desarrollo de las mismas.