PRACTICAS BIOSEGURIDAD CAPRINOS
DAIRIS KATERINE CALDERÒN BARBOSA
CODIGO 710196
ERIKA SALCEDO
CODIGO 710222
MAITHE CAROLINA ROJAS
CODIGO 710210
CLEYDER QUIROZ MARTINEZ
CODIGO 710241
CARLOS ARTURO SANDOVAL
CODIGO 710197
ESP. MYRIAM MEZA QUINTERO
DOCENTE
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACAULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
OCAÑA
INTRODUCCIÒN
La cabra es un animal dócil aunque inquieto, esto hace que necesite de lugares
amplios para vivir, aunque se adapta perfectamente bien a un régimen
estabulado, en el que su producción rinde al máximo, estando en su medio de
confort para su rendimiento productivo.
Esto hace a que se maneje la parte productiva de una forma práctica y segura,
y por la tanto las entradas de enfermedades a la explotación.
Los animales estabulados permanentemente no tienen la posibilidad de
desgastar las pezuñas con el roce del terreno duro por lo cual estas crecen y
se deforman provocando dolor y malestar en el animal. Este dolor es el que
actúa de puerta de entrada de muchas enfermedades colaterales que muchas
veces culpamos a los agentes infecciosos.
Por esta razón se diseñó un nuevo establo donde se puede disminuir este tipo
de afección.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el plan de bioseguridad del proyecto caprino de la Universidad
Francisco de Paula Santander Ocaña.
Conocer el proceso de manejo de poda o corte de pezuñas en cabras.
Adquirir conocimientos sobre el manejo adecuado de los caprinos.
OBJETIVO ESPECIFICO
Realizar corte de la capa externa para eliminar exceso de pezuñas.
Llevar acabo recortes de las capas hasta encontrar el tejido sano intacto
de las pezuñas.
JUSTIFICACIÒN
El manejo de esta práctica en el nuevo establo del proyecto caprino de la
universidad francisco de paula Santander Ocaña tiene como finalidad mejorar
las condiciones del animal en el hato de acuerdo al trabajo realizado sobre
corte de pezuñas para evitar afecciones que podrían llevar acabo dolor,
teniendo en cuenta los planes de bioseguridad.
DISCUCIÓN
Bioseguridad en caprinos es uno de los sectores de la producción primaria.
Han evolucionado en los últimos años tanto en el ámbito de producción como la
comercialización.
La estabulación de cabras es necesaria con el fin de: Preservar contra la
inclemencia de los elementos. Facilitar el suministro de alimentos y agua.
Protegerlas contra animales depredadores. Protegerlos contra parásitos.
Las pezuñas son como las uñas, que crecen continuamente. Al caminar las
desgasta, pero a veces crecen tan rápidamente que se alargan demasiado.
En algunos sitios donde el suelo es demasiado húmedo, las pezuñas pueden
infectarse, con lo que huelen mal y cusan dolor. Este estado se conoce como
pedero y los animales que lo sufren cojean.
PRACTICA DE CAMPO
La pared externa de la pezuña crece por debajo de la misma actuando como
reservorio de infecciones. Se realizó el primer corte de la capa externa para
eliminar todo el exceso de pezuña, luego se recorta las capas hasta encontrar
el tejido sano intacto (blando). Teniendo en cuenta igualar ambos lados y
posteriormente limar la pezuña. Se tuvo como precaución evitar que empezar a
salir sangre, por ende No recortamos demasiado la pezuña, pues, como en las
uñas hay una zona sensible que si se corta produce dolor y puede infectarse.
RECOMENDACIÒN
Llevar acabo las normas de bioseguridad a la hora de inicio de la práctica, y de
esta forma evitar que haya factores externos contra el hato y contra el personal
de trabajo, de esta forma prevenimos riesgos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/wera151206/recorte-de-pezuas-en-ovinos-y-caprinos
http://www.slideshare.net/IrmaRodriguez5/bioseguridad-de-caprinos-y-ovinos