Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Vicente Riva Palacio

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Vicente riva palacio
Vicente riva palacio
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 11 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Vicente Riva Palacio (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Vicente Riva Palacio

  1. 1. Letras de la nación independiente: Vicente Riva Palacio
  2. 2.  Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero.  Nació en la ciudad de México, 16 de octubre de 1832.  Muere en Madrid, España, 22 de noviembre de 1896.  Fue: Abogado, historiador, ironista, poeta, novelista, defensor siempre de los más altos intereses del país.  Se decía que cuando fue necesario empuñó las armas, cuando estimó conveniente usó la ficción, y cuando las circunstancias políticas lo separaron de la vida de mayor actividad, sirvió en la diplomacia.
  3. 3.  Estudia para abogado en el Colegio de San Gregorio y se recibe en 1854. Diputado nacional en dos ocasiones, 1856 y 1861.  Supo defender con las armas y con la pluma la independencia y la libertad contra la intervención extranjera y la tiranía clerical.  Su obra es ejemplo de lucha y esperanza de liberación para México, hoy oprimido por un gobierno ilegítimo, enemigo del pueblo y heredero de las fuerzas conservadoras contra las que Riva Palacio combatió.  A sus quince años, forma parte de una guerrilla en contra de los invasores (invasión americana).  Siendo liberal durante el siglo XIX, participa en los periódicos La Orquesta periódico fundado por Constantino Escalante y La Chinaca, opuestos a la perspectiva conservadora.  Desempeña durante 1855 como regidor, en 1856 como secretario del ayuntamiento de la ciudad de México y entre 1856 y 1857 como diputado suplente al Congreso Constituyente (mismo congreso que formulara la Constitución del 57).
  4. 4.  Colaboró para los periódicos: • La Orquesta • La Chinaca • El Ahuizote • El Constitucional • La Paleta Real  En 1883, es detenido por el gobierno y llevado a la Prisión Militar Santiago Tlatelolco por ir en contra del gobierno de Manuel González, "El Manco", en ese entonces presidente de México.  En aquella prisión escribe gran parte del segundo tomo, Historia del virreinato (1521-1807) de México a través de los siglos.  En 1885, tras la publicación de su libro Los ceros, se da la pérdida de su prestigio personal y desaparecen las aspiraciones presidenciales que tenía, queda desterrado "honorablemente" por Porfirio Díaz y se le nombra ministro de México en España y Portugal.
  5. 5. Obras: Teatro (en verso):  Las liras hermanas (obras dramáticas) coautor con Juan A. Mateos (1871), reeditado en 1997.  Odio hereditario (1861)  La politicomanía (1862)  La hija del cantero (1862)  Temporal y eterno (1862)  Borrascas de un sobretodo (1861)  Martín el demente (1862)  La catarata del Niagara (1862)  El tirano doméstico (1861)  Una tormenta y un iris (1861)  El incendio del portal (1861)  La ley del uno por ciento (1861)  Nadar y en la orilla ahogar (1862)  Un drama anónimo (1862)  La policía casera (1862) Novelas:  Monja y casada, virgen y mártir (1868, reeditada en 1986)  Martín Garatuza (1868), continuación de Monja y casada, virgen y mártir  Calvario y Tabor (1868)  Las dos emparedadas (1869)  Los piratas del golfo (1869)  La vuelta de los muertos (1870)  Memorias de un impostor, don Guillén de Lampart, rey de México (1872)  Un secreto que mata (1917)
  6. 6. Obras: Ensayo:  El libro rojo, coautor con Manuel Payno (1871)  Historia de la administración de don Sebastián Lerdo de Tejada (1875)  Historia de la guerra de intervención en Michoacán (1896)  México a través de los siglos, tomo 2: El virreinato. Historia de la dominación española en México desde 1521 a 1808 (1884-1889)  Los Ceros: galería de contemporáneos (1882). Cuentos  Cuentos de un loco (1875)  Cuentos del general (1896).  " problema irresoluble"  "La maquina de coser"  ``La limosna Poesía  Poesía completa  Flores del alma (1875, bajo el seudónimo de Rosa Espino)  Páginas en verso (1885)  Mis versos (1893)  Poemas no coleccionados  Adiós, mamá Carlota (1866)  Tradiciones y leyendas mexicanas, coautor con Juan de Dios Peza (1885)  Vicente Riva Palacio. Antología (1976)
  7. 7. La desdichada Emperatriz Carlota de México, procuró en Europa una ayuda que no obtuvo.
  8. 8. Diana Karen Carrillo Pinto

×