1. Nitroglicerina y
dinamita
Alfred Nobel (1833-1896), químico e inventor nacido en Estocolmo.
En una fábrica familiar en Heleneborg (Suecia), trató de
desarrollar un método seguro para manipular la nitroglicerina,
después de que una explosión en 1864 matara a su hermano pequeño
y a otras cuatro personas.
En 1867 Nobel consiguió su objetivo.
2. En su testamento legó la mayor parte de su fortuna (estimada en
unos 9 millones de dólares) para crear una fundación que
estableciera premios anuales por los méritos realizados en física,
química, medicina y fisiología, literatura y paz mundial.
El premio de economía se concedió a partir del año 1969.
Cuando murió,
dirigía fábricas
para la
elaboración de
explosivos en
diversas partes del
mundo.
3. Linus Pauling desarrolló técnicas innovadoras para
investigar los enlaces químicos y la estructura molecular.
Recibió el Premio Nobel de Química en 1954 por sus
investigaciones en genética química, y en 1962 el Premio
Nobel de la Paz por sus esfuerzos para acabar con los
ensayos de armas nucleares
4. El bioquímico británico
Frederick Sanger recibió el
Premio Nobel de Química en
1958 y en 1980.
Sus investigaciones más
importantes se han centrado
en el estudio de los
aminoácidos, la insulina y los
ácidos nucleicos.
5. John Bardeen (1908-1991), físico, nació en Madison (Wisconsin).
Como físico investigador (1945-1951) en los Laboratorios Telefónicos
Bell, fue miembro del equipo que
desarrolló el transistor.
Por este trabajo, compartió en 1956
el Premio Nobel de Física con
dos compatriotas, los físicos
William Shockley (izquierda), y
Walter H. Brattain (centro).
6. En 1972 compartió nuevamente el Premio Nobel de Física con los
físicos estadounidenses Leon N. Cooper y John R. Schrieffer por
el desarrollo de una teoría que explicaba la superconductividad.
Bardeen fue el primer científico que ganó dos premios Nobel en la
misma disciplina.
7. Marie y Pierre Curie (1867-1934) y
(1859-1906), matrimonio de
físicos.
En 1903 compartieron con Becquerel
el Premio Nobel de
Física por el descubrimiento de
dos elementos
radiactivos.
Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Nobel.
Marie en 1911 recibió un segundo Nobel, un hecho sin
precedentes.
En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones sobre el
radio y sus compuestos.
8. Los Curie tuvieron dos
hijas, una de ellas también
ganó un Nobel:
Irène Joliot-Curie y su
marido, Frédéric, recibieron
el Premio Nobel de Química
en 1935 por la obtención de
nuevos elementos radiactivos.
9. William Henry Bragg (1862-1942),
físico británico.
Nació en Wigton, Cumberland (hoy
Cumbria), y estudió en el
King William’s College y en
el Trinity College, en la universidad
de Cambridge.
Fue profesor de física en la Universidad de Leeds entre 1909 y
1915.
Bragg y su hijo, William Lawrence Bragg, compartieron el
Premio Nobel de Física en 1915, el único Premio Nobel
compartido por un padre y un hijo.
10. William Lawrence Bragg (1890-
1971), físico británico, hijo de
William Henry Bragg, con quien
compartió el Premio Nobel de
Física en 1915.
Nació en Adelaida (Australia) y llegó al Reino Unido con su padre
en 1908.
Juntos realizaron importantes estudios sobre la estructura de los
cristales.
11. Joseph John Thomson (1856-1940).
Nació cerca de Manchester, Lancashire, y
estudió en el Owens College (hoy parte de
la Universidad de Manchester) y
en el Trinity College, de la Universidad
de Cambridge.
En esta institución enseñó matemáticas y física, fue profesor de
física experimental en el laboratorio de Cavendish, y rector del
Trinity College (1918-1940).
12. También fue presidente de la
Sociedad Real (1915-1920).
Se le considera el descubridor del
electrón por sus experimentos con el flujo
de partículas (electrones) que
componen los rayos catódicos.
En 1906 Thomson recibió el Premio Nobel de Física.
Teórico y experimentador, Thomson elaboró en 1898 la teoría del
pudín de ciruelas de la estructura atómica.
En 1908 fue nombrado sir.
13. George Paget Thomson (1892-1975), hijo de
Joseph John Thomson.
Nació en Cambridge y estudió en el
Trinity College, de la Universidad
de Cambridge.
Compartió en 1937 el Premio Nobel
de Física con el estadounidense Clinton Davisson por sus
pruebas de las propiedades ondulatorias de los electrones.
Thomson también fue famoso por sus investigaciones en
aerodinámica y en energía nuclear.
En 1943 fue nombrado sir.
15. Aage Bohr, hijo y sucesor de Niels Bohr.
Fue una de las figuras principales en la teoría de los núcleos
atómicos y compartió el Premio Nobel en 1976 con Ben Mottelson.