Tratados De Los Cambios Climáticos
Llamamos tratados a todo acuerdo propuesto por uno o varios
gobiernos u organizaciones, que cumplen como fin principal
garantizar, cuidar y velar por el ambiente, su fauna, flora todo
esto dentro del marco de las normativas vigentes y por la cual se
rigen
Protocolo de Kioto
Cuando hablamos del tratado de Kioto, podemos comentar que tiene su
origen en la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio
climático. Esta convención es fruto de un proceso internacional. Es este
informe se confirmaba la existencia y peligrosidad del fenómeno del cambio
climático.
La convención marco sobre el cambio climático busca “la estabilización de
la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel
que impida interferencias antropogenicas peligrosas en el sistema climático”.
Protocolo de Kioto
En este tratado recogen y comparten la información sobre las emisiones del GEis,
las políticas nacionales y las prácticas óptimas en materia de reducción de emisiones.
Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones y
adaptarse a los efectos previstos del cambio climático, incluida la prestación de apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático. Sin
embargo cuando se adopto la convención, los estados parte sabían que sus
compromisos no serian suficientes para abordar en serio los problemas del cambio
climático. El documento de unas 10000 palabras contiene el acuerdo institucional más
importante en relación al cambio climático. su objetivo es reducir las emisiones del GEis
de los principales países industrializados.
Objetivos del protocolo de Kioto: marca objetivos obligatorios relativos a las emisiones
del gases para las principales economías mundiales que lo han aceptado. Estos
objetivos individuales van desde una reducción del 8% hasta un crecimiento máximo del
10% respecto a las emisiones del año base.
Países firmantes: los compromisos contraídos en virtud del protocolo de Kioto varían
de un país a otro. 28% de Luxemburgo y el 21% de Dinamarca y Alemania y un
incremento máximo de las emisiones del 25% en Grecia y de un 27% en Portugal.
Convenio de Estocolmo.
El convenio de Estocolmo es un tratado internacional diseñado para
terminar con la producción y uso de estas sustancias químicas. Este Convenio
comenzó a regir legalmente a nivel internacional a partir de mayo de 2004.
Argentina lo aprueba el 16 de diciembre de 2004, por ley Nº 26011, la cual fue
publicada el 17 de enero de 2005 en el Boletín Oficial. Las doce sustancias del
Convenio también son conocidas como la "docena sucia". Están clasificadas
según el origen y/o aplicación, en tres grupos: Plaguicidas, sustancias
químicas industriales y subproductos no intencionales.
El convenio se aprobó en el año 2001 en Suecia, en donde invita a las
Partes a tomar medidas a nivel global para prevenir los efectos adversos
causados por estas sustancias en todas las etapas de su ciclo de vida. El
objetivo general es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a
estos compuestos.
Convenio de Estocolmo.
El convenio Estocolmo es un sistema legislativo de prevención y manejo
seguro de sustancias peligrosas COP para la protección del ambiente y la
salud humana; muchos países han rectificado dicho convenio y se han
comprometido a cumplir con las medidas para reducir o eliminar dichas
sustancias y otras que el convenio establece. Entró en vigor el 17 de mayo del
2004 con 151 países signatarios.
El Gobierno de Guatemala firmó el Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes el 29 de enero del 2002 y
posteriormente lo ratificó el 30 de julio del 2008. El Convenio entró en vigor
para el país el 28 de octubre del mismo año.
Para cumplir con este Convenio, el Gobierno de Guatemala asignó al
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través del Departamento para
el Manejo Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Desechos
Peligrosos, Convenio de Estocolmo, como punto focal técnico y encargado de
ejecutar conjuntamente con ONUDI, el primer proyecto, a través del cual se
elaboró el Plan Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Cumbre de Bali
Esta cumbre fue celebrada en Bali (Indonesia) en el mes de diciembre de
2007, siendo la XIII Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la
ONU, reunión anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC). Conto con 10.000 participantes, incluidos
representantes de 180 países. La adopción de la "Hoja de ruta de Bali" inició
negociaciones sobre un acuerdo global sobre el cambio climático y detalló un
calendario para esas negociaciones con la promesa de una conclusión en
2009 con la Conferencia de Copenhague.
Durante la cumbre se debatieron los mayores compromisos de los países
que no ratificaron el Protocolo (y por lo tanto seguirían con objetivos de
reducción de emisiones voluntarios, en neto contraste con los compromisos
obligatorios derivados del Protocolo).
Cumbre de Rio de janeiro
La conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo convocada por las Naciones Unidas.
Heredera de la Conferencia sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en 1972,
que se celebró, veinte años después, la CNUMAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, conocida comúnmente como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra,
celebrada en Río de Janeiro(Brasil) en junio de 1992. El objetivo de la Cumbre, a la que asistieron
representantes de 172 países, fue el de establecer los problemas ambientales existentes y proponer
soluciones a corto, medio y largo plazo. Fue, además, la primera reunión internacional de magnitud
realizada después del final de la Guerra Fría.
En la Conferencia de Río, a diferencia de lo que ocurrió en Estocolmo, la cooperación
prevaleció sobre el conflicto. En este sentido, al abrir nuevos caminos para el diálogo multilateral,
poniendo los intereses globales como su principal preocupación, el significado de la Cumbre de Río
fue mucho más allá de los compromisos concretos asumidos, ya que puso de manifiesto las
posibilidades de comprensión en un mundo libre de antagonismo ideológico. Los compromisos
específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre Cambios
Climáticos y otra sobre la Biodiversidad, y también una Declaración sobre Florestas. La Conferencia
aprobó, igualmente, documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la
Declaración de Río y la Agenda 21. Ambos endosan el concepto fundamental de desarrollo
sostenible, que combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progreso económico y
material con la necesidad de una conciencia ecológica.
Conferencia sobre el cambio climático parís
El acuerdo de París fija, entre otros objetivos, elevar los “flujos
financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de
efecto invernadero, cuya sobreacumulación en la atmósfera por las actividades
humanas ha desencadenado el cambio climático. “Estamos mandando un
mensaje clave al mercado global”, valoró este sábado John Kerry, secretario
de Estado de EE UU. “Movilizar la inversión”, dijo, es fundamental para lograr
una “transición a una economía limpia”. “Los mercados ya tienen una señal
clara”, remarcó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Con este pacto
los representantes de los 195 países reunidos en París no solo admiten que el
problema del cambio climático existe, sino que reconocen que el aumento de
la temperatura es responsabilidad del hombre. Por eso, establecen medidas
para combatirlo.