2. PARADIGMA
El modelo pedagógico santanderista concibe una
comunidad que reconstruye y construye de forma
continua el conocimiento acorde con los avances
tecnológicos y científicos del momento, a partir
de sus ideas previas que jerarquizadas en
estructuras de pensamiento contribuye a la
orientación y asimilación del mundo en atención a
las necesidades y condiciones de su entorno
socio cultural inmediato.
3. SENTIDO DE LA ESCUELA
Es constructivista en la medida que:
−Es el espacio de reflexion-accion, que facilita la construcción e
interpretación del conocimiento en las dimensiones de la vida escolar –
cotiana-social
−Esta centrada en garantizar el aprendizaje significativo en todas la
personas que participan en el acto educativo.
es el espacio de encuentro con otras personas, otros saberes que facilitan
la participación y la formación política de la comunidad.
−Es una escuela propositiva que busca con sus procesos educativos el
fortalecimiento del proyecto de vida y la significación de la misma.
4. ROL DEL DOCENTE
Mediador y facilitador del conocimiento.
Es promotor del aprendizaje y el desarrollo humano.
Apasionado, creativo, metodológico e investigador.
Lideres, proactivos que fomentan y consolidad el trabajo en equipo.
Parte de las características de sus estudiantes para potenciar
habilidades del pensamiento.
Es crítico propositito en la medida que orienta proyectos que
mejoran la calidad de vida de sus estudiantes y sus familias.
5. ROL DEL ESTUDIANTE
Es una persona única e individual que puede:
Ser activo, dinámico, visionario y propositito en la interpretación de su realidad.
Ser líder proactivo con capacidades de trabajar y consolidar grupos.
Ser investigador y el principal actor en la construcción del conocimiento a partir de una
actitud reflexiva y crítica.
Capaz de criticar su realidad con argumentos claros basados en principios y valores
humanistas que buscan siempre la comunicación asertiva para mediar los conflictos.
Sujeto político capaz de generar alternativas de solución a las problemáticas que
afectan su contexto.
6. OBJETIVOS
Desarrollar y fortalecer competencias en el ser, hacer, saber hacer, en el
convivir.
Propender por la formación integral de las personas de la comunidad
educativa.
Desarrollar procesos de pensamiento, habilidades comunicativas y
vivenciar valores.
Fomentar verdaderas comprensiones en los estudiantes, utilizando el
conocimiento para pensar y actuar de manera flexible, crítica, política,
ambiental, creativa y competente en el mundo y momento histórico que
vive.
Propiciar procesos investigativos y participativos en la construcción del
conocimiento.
7. CONTENIDOS
Deben ser flexibles, dinámicos, contextualizados, centrados en procesos
de desarrollo de pensamiento, siendo los medios para alcanzar las
competencias que se desean.
Están estructurados a partir de la visión de mundo, naturaleza y la
sociedad como una realidad con sus elementos, acciones, procesos,
situaciones, objetos y redes conceptuales ya estructuradas.
Deben apropiarse a través de procesos de investigación
8. SECUENCIA
Se estructura a partir del grado de complejidad de los procesos del
pensamiento (en los primeros años se prioriza la formación de
conceptos, a través de experiencias empíricas concretas, para
luego en los grados superiores realizar un aprendizaje de
asimilación conceptual, por diferenciación de conceptos); lo cual
se inicia con la potenciación de funciones cognitivas básicas, para
alcanzar el desarrollo de operaciones mentales inherentes al ser
humano desde la praxis.
9. METODOLOGÍA
Debe ser versátil con una serie de métodos variados,
diversificados, y aplicados desde cada una de las áreas y los
saberes de la escuela, que permiten comprender e interpretar el
mundo que le rodea.
Genera procesos a partir de los métodos inductivo, deductivo, la
investigación y el dialogo de saberes, orientados hacia la
resolución de problemas y el debate.
Motiva a aplicar estrategias didácticas como la enseñanza para la
comprensión, aprendizaje cooperativo, autónomo, aprovechando
las TIC y los recursos de su entorno.
10. EVALUACIÓN
Debe permitir el direccionamiento institucional a partir de la
participación y la secuencia de la misma.
Es intencional porque siempre debe partir de lo planeado.
Debe ser parte activo del proceso educativo, procesual, con criterios
flexibles, dinámico y colectivo, producto de la discusión, el debate y
el consenso.
Debe ser dinámica que contemple la auto, la con y la
héteroevaluación como formas de enriquecer proyectos educativos y
proyectos de vida.
Debe abarcar criterios cualitativos y cuantitativos que todos los
estamentos educativos conozcan y practiquen en concordancia con la
metodología que se desarrolla.
11. RECURSOS
Los tecnológicos institucionales, humanos desde los utilizados en
los ambientes de aprendizaje hasta los generales porque deben ser
flexibles y adecuados a la situación y el momento.
Son instrumentos de conocimiento pertinentes, como la imagen, el
lenguaje, el texto y todas aquellas que permiten la construcción del
conocimiento.
Debe ser material significativo, lógico, coherente con la
información, la experiencia de aprendizaje y el nivel de los
estudiantes.
Materiales que promuevan el interés, la curiosidad por aprender.
Son instrumentos que promuevan representaciones mentales y
procesos cognitivos.