El espacio

D
ATrompeta, UA, 2014 Página 1
UNIDAD DIDÁCTICA: ASTRONOMÍA PARA NIÑOS
II. EL DÍA Y LA NOCHE
Nivel: de 5 a 7 años
ATrompeta, UA, 2014
Índice
0. Importancia del tema
1. Ideas fundamentales para el enseñante
2. Objetivos
3. ¿Cómo descubrir las ideas que muestran los niños?
4. ¿Qué secuencia de actividades podemos proponer para desarrollar sus ideas?
1. ¿Qué diferencias existen entre el día y la noche?
2. ¿Cómo son las cosas por la noche?
3. ¿Cómo se verán la Tierra, La Luna y el Sol desde una nave espacial?
4. ¿Qué formas tiene la Luna?
5. ¿Qué nos dicen otras personas sobre la Luna y el Sol?
6. ¿Cómo es nuestro planeta? ¿ ?Dónde estamos nosotros?
7. ¿El sol está siempre en el mismo sitio?
8. ¿El sol sale y se pone siempre por el mismo sitio?
9. ¿Cómo se mueve el Sol, La Tierra y la Luna?
0. IMPORTANCIA DE ESTUDIAR EL TEMA
Los niños muestran de forma natural una gran fascinación por la Luna, las estrellas, las
naves espaciales y todo lo que tenga que ver con el Universo.
Una de los criterios fundamentales para la elección de contenidos reside
especialmente en esa condición, la necesidad de que sea del interés inmediato del
niño.
Además se encuentra en su entorno inmediato ya que tanto el sol como la luna son
personajes que aparecen cada día en sus vidas.
Aunque el tema es especialmente complejo para ser entendido por los niños, se puede
llevar a cabo un acercamiento a las ideas claves de tiempo y espacio; de movimiento y
regularidad, así como de la influencia significativa que ejercen en todos nosotros.
ATrompeta, UA, 2014 Página 2
1. IDEAS FUNDAMENTALES PARA EL ENSEÑANTE
 Las posiciones relativas de La Tierra, El Sol y La Luna dan lugar a las medidas del
día, mes y año.
 La Tierra gira sobre si misma y la Luna gira alrededor de ella.
 La Luna y La Tierra tardan un día en girar sobre si mismas, por lo tanto, siempre
veremos la misma cara de la Luna.
 Se hace de noche porque la Tierra gira sobre sí misma. Como el lugar donde
estamos en la Tierra se va alejando del sol, experimentamos el anochecer y por
tanto la llegada de la noche.
 Las posiciones del Sol y de la Luna en el cielo cambian a lo largo del día y de la
noche.
 Siempre se cumple que la mitad de la Tierra está iluminada por el Sol, y la otra
mitad está en sombra.
 Siempre se cumple que la mitad de la Luna está iluminada por el Sol y la otra
mitad está en sombra.
 La Luna da una vuelta alrededor de la Tierra en alrededor de 4 semanas. Vemos
la Luna en el cielo de la noche porque refleja la luz del Sol. Cuando la Luna está
en el cielo del día podemos verla pero débilmente.
 En este ciclo de cuatro semanas, la Luna pasa por cuatro fases causadas por su
posición relativa respecto a la Tierra y al Sol.
 La Luna sale cada día más tarde por el efecto combinado entre el movimiento
de rotación de la Tierra y el movimiento de rotación de la Luna. La Luna tarda
29.5 días en mostrar la misma figura otra vez (la misma fase); pero ha dado
28.5 vueltas alrededor de la Tierra; esto es, no siempre veo la misma fase en el
mismo sitio.
 Respecto al movimiento del Sol, podemos observar cuatro días en el año
especialmente importantes en nuestro Hemisferio Norte:
 Dos Equinoccios: días en los que la noche y el día son iguales (12 horas).
 Dos Solsticios: días de noche más corta (el sol está sobre el horizonte 15h) y día
de noche más larga (el sol está sobre el horizonte 9h y media).
 El Sol nos provee de la luz y el calor necesarios para hacer posible la vida en la
Tierra.
ATrompeta, UA, 2014 Página 3
2 ¿QUÉ OBJETIVOS NOS PROPONEMOS?
o Acercar a los niños a la idea de que la medida del tiempo está relacionada con
los movimientos de la Tierra y la Luna.
o Acercar a los niños a la idea de regularidad en los movimientos que se
producen en el espacio: ciclos de movimiento del sol, de La Tierra y de la Luna.
o Descubrir cómo nos afectan esos ciclos: día y noche, mes, año, estaciones.
¿Qué aspectos pueden explorar los niños?
- Explorar el espacio mediante la observación del cielo nocturno y el cielo diurno.
- Observar la posición del Sol en el cielo.
- Comparar actividades diurnas y nocturnas.
- Encontrar explicaciones a por qué sucede el día y la noche.
3. ¿Cómo podemos descubrir las ideas de los alumnos?
 Sobre día y la noche
Se les pide a los niños que hagan un dibujo en el que muestren por qué ocurre la
noche y el día.
Preguntas posibles:
¿Qué le pasa al Sol durante el día?
¿Puedes decirme cómo llega la noche?
¿Qué le pasa al Sol durante la noche?
¿Qué forma tiene la luna por la noche?
¿Qué pasa con la Luna por el día?
¿La luna tiene siempre la misma figura?
Los niños que sugieran que la apariencia de la Luna cambia, pueden mostrarlo en sus
dibujos. Podemos sugerirles a estos niños que piensen en cuánto tiempo se necesita
para que se produzcan esos cambios.
ATrompeta, UA, 2014 Página 4
 Sobre la forma y el tamaño de la Tierra, El Sol y La Luna
Damos a los niños una variedad de objetos de distintas formas (triángulos, círculos,
cuadrados, esferas, cajas, conos, medias-esferas) y les preguntamos:
¿Qué forma tiene la Tierra?
¿Qué forma tiene el Sol
¿Qué forma tiene la Luna?
Cuando los niños hayan escogido sus objetos se discute el por qué de su elección.
¿Qué te ha hecho pensar que la Tierra tiene esa forma?
¿Por qué crees que la Luna tiene esa forma?
¿Por qué piensas que el Sol tiene esa forma?
Les pedimos, entonces, que dibujen lo que verían por la ventana de una nave espacial:
Suponed que estáis en una nave espacial y miráis por la ventana, ¿Qué creéis
que veríais?
IDEAS DE LOS NIÑOS
Explicaciones sobre por qué llega la noche
Los niños generalmente explican todo en función de sus propias necesidades.
Nos vamos a la cama
Vamos a dormir.
Tenemos noche porque nuestro cuerpo necesita descansar.
Cuando nosotros tenemos noche otros países tienen día.
Algunos niños sugieren que el sol se va a otro sitio por la noche y la Luna entonces se
acerca.
El Sol está en el otro lado del mundo.
La Luna viene cuando el Sol se va.
El Sol se mete entre las nubes.
El Sol se va a la oscuridad y se refleja en la Luna.
El Sol sale de entre las nubes por el día y la Luna sale de las nubes por la noche.
Algunos otros explican lo que le sucede al Sol en términos antropomórficos:
Se va a la cama. El Sol se va a dormir.
ATrompeta, UA, 2014 Página 5
Muy pocos niños unen el movimiento aparente del Sol en el cielo con la rotación de la
Tierra: El Sol se mueve porque el mundo gira y el Sol entonces se va de un lugar a otro.
Sólo unos pocos son conscientes de que la apariencia de la Luna cambia; algunos,
incluso creen que hay más de una Luna:
La Luna se va a las nubes y vuelve a salir, se va de nuevo y sale otra vez en forma de
banana. Tarda cuatro minutos en cambiarse.
Explicaciones sobre el tamaño y la forma
Los niños creen que la forma de la Tierra es redonda aunque algunos eligen un círculo
en vez de una esfera; esto es, se centran en la forma pero no en que tenga tres
dimensiones. Las razones que dan son:
Es redonda. Es grande y redonda porque va dando vueltas y vueltas.
El mundo parece una bola. Yo tengo un globo terráqueo en casa.
Muchos niños creen que el Sol es más pequeño que la Tierra, ya que aparece más
pequeño en el cielo. Eligen una bola pequeña que represente al Sol y una bola grande
para la Tierra.
Los dibujos que muestran lo que verían desde el espacio exterior los niños pintan lo
que les es familiar: la Luna en cuarto creciente, el Sol rodeado de muchas pequeñas
estrellas.
Algunos niños pequeños saben que el Sol está mucho más lejos que la Luna.
(Respuestas de niños de 3 años obtenidas en un colegio de Alicante se muestran en el
Anexo)
ATrompeta, UA, 2014 Página 6
4. ¿Qué secuencia de actividades podemos proponer para desarrollar sus
ideas?
1. ACTIVIDAD: ¿Qué diferencias existen entre el día y la noche?
Reflexión sobre la diferencia entre los dos.
DESARROLLO:
Podemos animar a los niños a buscar las principales diferencias entre el día y la noche,
mediante dibujos que muestren lo que sucede durante el día, en una parte de la hoja;
y lo que sucede durante la noche, en la otra parte.
Se les ayuda diciéndoles que pinten lo que ocurre en la calle, en la vida de los animales
y las plantas, en el cielo.
Cuando lo hayan hecho se comentan sus ideas en parejas y luego lo exponen en gran
grupo.
Podemos terminar la actividad contándoles un cuento sobre animales nocturnos o
mostrándoles fotos de personas que trabajan durante la noche.
2. ACTIVIDAD: ¿Cómo son las cosas por la noche?
Creamos el rincón de la noche
DESARROLLO:
Los niños pueden construir un rincón dedicado a la vida por la noche. Podemos colocar
una red en la que colgar animalitos nocturnos, un árbol con nidos de animales, Dibujar
estrellas y la Luna.
Se les puede pedir que busquen la forma de alumbrar su rincón con luces que
aparecen por la noche.
Pueden alumbrar su Luna con una linterna o una lámpara y una superficie reflectante,
tal como un papel blanco.
¿Hay alguna luz durante la noche?
¿De dónde proceden esas luces?
¿Cómo consigue la Luna su luz?
¿Cómo podemos hacer que la Luna brille en nuestro rincón?
ATrompeta, UA, 2014 Página 7
3. ACTIVIDAD: ¿Cómo se verán la Luna, La Tierra y el Sol desde una
nave espacial? Construimos nuestra “Nave espacial”
DESARROLLO:
Esta actividad puede estimular la discusión acerca de cómo será el espacio exterior.
Los niños pueden hacer dibujos o construir modelos que muestren lo que verían desde
su nave espacial.
Podemos ayudarles a crear el rincón de la Nave espacial. En las ventanas de la nave
pueden colgar los dibujos para que aparente que están allí arriba. Convendría también
crearles un traje espacial, o al menos un casco.
Podemos mostrarles algún video sobre alguna nave espacial, los viajes de “Apolo”,
para que puedan ver la Tierra y la Luna desde el espacio.
En el rincón podemos disponer de información traída de casa, sobre vuelos espaciales,
llegada del hombre a la Luna y recortables de naves para pintar y decorar.
4. ACTIVIDAD: ¿Qué formas tiene la Luna?
Observamos la Luna a lo largo de un mes
DESARROLLO:
Pueden observar el cielo de la noche con sus padres, anotando la hora de salida de la
luna, o dibujando la forma que tiene cada día. Con esos dibujos y datos podemos
elaborar un panel a lo largo de todo el mes.
Si está nublado pueden buscar en los periódicos o consultar en INTERNET.
ATrompeta, UA, 2014 Página 8
5. ¿Qué nos dicen otras personas en el mundo sobre la Luna y el Sol?
Conocemos historias de todo el mundo
DESARROLLO:
Podemos contarles historias de diferentes culturas en relación con el movimiento
aparente del Sol y la Luna, así como de las fases de la Luna. Historias de los indios
americanos, del Caribe, de pueblos Aborígenes; así como celebraciones dedicadas a
ellos en distintas culturas.
6. ¿Cómo es nuestro planeta?
Exploramos el lugar donde vivimos dentro del planeta
DESARROLLO:
- Utilizando un globo podemos estimular a los niños a buscar los mares, los
distintos continentes, los países de origen, nuestro país, nuestra región,
lugares fríos, lugares calurosos.
- Podemos discutir sobre la forma de la Tierra. Reconocer los polos, el ecuador.
- Podemos colocar figuritas sujetándolas con Blue tack o velero, de forma que
vean la posición de cada uno en los dos hemisferios. Es el momento de
comenzar a pensar en el arriba y el abajo.
¿La gente puede vivir en esos lugares en la Tierra?
¿Dónde está el suelo para esa gente?
¿Qué es arriba y abajo para ellos?
¿Cómo pueden estar ahí sin caerse?
- Podemos pedir que nos dibujen a varios niños en distintos lugares de la Tierra.
ATrompeta, UA, 2014 Página 9
7. ACTIVIDAD: ¿El sol está siempre en el mismo sitio?
Estudio del recorrido hace el sol a lo largo del día
DESARROLLO:
Este trabajo puede realizarse en el colegio con los niños.
Podemos pedirles que observen por dónde está entrando el sol a la clase:
¿Por qué ventana está entrando la luz del sol ahora?
Los niños pueden predecir por dónde verán la luz del sol en otras horas:
¿Por qué ventana entrará la luz del sol más tarde?
Pueden dibujar un sol en cada momento, hacer copias y pegarlos en un ventanal en la
posición en que se encuentre el sol cada hora.
8. ¿El Sol sale y se mete siempre por el mismo sitio?
¿Todos los días del año duran igual?
Analizamos la relación entre salida y puesta del sol y duración del día
DESARROLLO:
Un trabajo similar, a realizar con ayuda de sus padres, podría ser la observación de la
salida y la puesta de sol. Puede ser un trabajo colectivo de la clase.
Se puede decidir en qué lugar exacto se deben tomar las fotos de la salida y la puesta
de sol y turnarse a lo largo de todo el año para hacer fotos en días especiales (todos los
días 21 de cada mes).
El trabajo colectivo puede irse elaborando en clase con los padres, haciendo
predicciones y sacando conclusiones sobre el lugar del orto y del ocaso, así como la
hora en que suceden
Con esos datos podemos encontrar la duración de los días a lo largo del año.
ATrompeta, UA, 2014 Página 10
9. ¿Cómo se mueve el Sol y la Tierra y la
Luna?
Podemos usar modelos que les ayuden a explicar lo que
sucede a la Tierra, el Sol y la Luna durante el día y durante la
noche.
Con tres pelotas distintas podemos simular sus movimientos de rotación y traslación.
Usando una linterna como si fuera el sol, podemos ver como ocurre la noche y el día
en la Tierra y simular las fases de la Luna.
Podemos simular movimientos con grupos de tres niños a los que se les ha creado el
sombrero de Tierra, Sol o Luna.
Se muestra como se mueven los tres astros y se pide a todo el grupo que repita la
recreación que hemos hecho con el primer grupo
Mientras tanto, animaremos a los niños a compartir sus ideas y a contestar preguntas
del tipo:
¿Puede mostrarme como sucede el día y la noche con vuestras pelotas?
¿Qué le sucede al Sol y a la Tierra durante un día?
¿La Tierra gira o está quieta?
¿En qué parte de la Tierra aún es de día?
¿Puedes ver la Luna durante el día?
¿Puedes ver el Sol durante la noche?
ATrompeta, UA, 2014 Página 11
ANEXO: PROYECTO “El SOL”, Infantil 3 años (CEIP LES ROTES - ALTEA).
Los niños contestan a las peguntas de su maestra.
1ª SESIÓN: ¿QUÉ SABEMOS DEL SOL?
- Está en la calle (N)
- Va adonde las casas (R)
- Es amarillo (Z)
- Está arriba (A)
- Es redondo (E)
- Es un círculo (N)
- Está muy lejos (J)
- Nos calienta (N)
- Nos da luz (Z)
- Hace sombras (Z)
ACTIVIDADES:
- Para la conclusión de NOS DA LUZ se ha llevado a cabo una experiencia en clase cerrando las
persianas.
Seguidamente se daba la luz artificial (veíamos mejor o peor que sin luz)
A continuación se apagaban las luces y se subían de nuevo las persianas.
- Para concluir que el sol es el causante de que aparezcan SOMBRAS se ha experimentado en el
patio con sombras de niños/as más y menos altos/as situados en la misma línea, en distintas
líneas, persiguiendo sombras (carpeta de fotos: JUGAMOS CON SOMBRAS)
2ª SESIÓN: LA NOCHE Y EL DÍA
¿POR QUÉ SE HACE DE DÍA?
- Porque sí (N)
- Porque el sol va adonde las partes (R)
- Porque el gallo hace kikirikí (Z)
- Porque vamos al parque (N)
- Porque sale el sol (V)
- Porque está la luna (J)
- Porque el sol va por las partes de la casa (A)
- Porque el sol nos da luz (Z)
ATrompeta, UA, 2014 Página 12
¿POR QUÉ SE HACE DE NOCHE?
- Porque si apagamos la luz está la luna (D)
- Porque hay luceros (J)
- Porque hay estrellas (N)
- Porque el patio y la piscina salen oscuras (V)
- Porque el sol no puede darnos (D)
- Porque el sol está durmiendo (Z)
- Porque el sol está detrás de las nubes (N)
- Porque el sol se esconde en su casa (V)
- Porque se encienden las farolas (Z)
Actividad: DIBUJAR EL DÍA Y LA NOCHE
(Carpeta fotos DÍA Y NOCHE)
3ª SESIÓN: LA LUNA. ¿QUÉ SABEMOS DE LA LUNA?
- No está cuando está el sol (N)
- Tiene boca (N)
- La luna mata a los dragones (J)
- Por el día está dormida (A)
- Está en forma de círculo (V)
- Es como si fuera un cuchillo (Z)
- Es de blanco (A)
- Está muy lejos y se va a su casa (V)
- La luna se mueve (N)
- Está arriba (N)
- Está en el cielo (V)
- Tiene agujeritos (J)
- Hay estrellitas fuera (D)
4ª SESIÓN: OBSERVAMOS UNA FOTO DE LA LUNA. ¿QUÉ HAY?
- Lo blanco es hielo (E)
- Lo azul es pintura (V)
… silencio (sin salida)
EXPLICACIÓN SENCILLA: desiertos, montañas, volcanes apagados…
PRESENTACIÓN FOTO: SOL, LUNA, TIERRA. ¿QUÉ VEIS?
- Detrás hay luz (E)
- Lo blanco es la luna porque es como la grande (V)
Pregunta: ¿Qué es lo otro redondo?
- Tiene azul (N)
ATrompeta, UA, 2014 Página 13
- Tiene marrón (N)
- Tiene blanco (A)
Pregunta: pero ¿Qué es?
Silencio
5ª SESIÓN: FOTO: SOL, LUNA, TIERRA. ¿SABEMOS YA LO QUE ES?
- Es el planeta Tierra (V).. ¿Lo habría comentado en casa sin foto ni nada?
Pregunta: ¿Cómo es?
- Es redonda (D)
Se presenta la foto de la Tierra más detallada:
- Lo verde son bosques (N)
- Lo azul es agua (N)
- Los árboles están clavados en la tierra (V)
Pregunta: ¿Y qué es lo blanco?
Silencio
Pregunta de ayuda: ¿Dónde viven los osos blancos?
- Donde caen las bolas de nieve (D)
- En el hielo (Z)
- Lo blanco es el hielo (N)
Actividad: Jugamos con “círculos” (figuras de madera) y pelotas, moviéndolos en todas
direcciones para observar cómo varían según la posición.
Pregunta: ¿La Tierra es como el círculo o como la pelota?
- Como una pelota (Conclusión general)
Bibliografía:
The Earth in space. PROYECTO NUFFIELD, SPACE, 1995, UK.
Aplicación práctica: CEIP Les Rotes (Altea), 2011

Recommandé

Publicacion par
PublicacionPublicacion
Publicacionpachecomitzi
722 vues61 diapositives
Talleres sobre el Universo par
Talleres sobre el UniversoTalleres sobre el Universo
Talleres sobre el Universoanaburduliz
2.4K vues73 diapositives
4 rotacion y traslacion. par
4 rotacion y traslacion.4 rotacion y traslacion.
4 rotacion y traslacion.M-alejandra Gaviria
1.9K vues7 diapositives
Proyecto tierra y luna par
Proyecto tierra y lunaProyecto tierra y luna
Proyecto tierra y lunamiguel angel gomez ortega
2.2K vues4 diapositives
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra par
3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierraMiss B Gonzalez Classroom
280 vues2 diapositives
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE par
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE TALLER TIERRA, AGUA, AIRE
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE anaburduliz
999 vues48 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Webquest Astronomo par
Webquest AstronomoWebquest Astronomo
Webquest Astronomomarysabel
310 vues16 diapositives
Planificación movimiento de rotación de la tierra par
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraVanesa Benitez
9K vues2 diapositives
El universo leticia-cuadrado-molina par
El universo leticia-cuadrado-molinaEl universo leticia-cuadrado-molina
El universo leticia-cuadrado-molinaAlejandra Oportus
163 vues13 diapositives
Maria Heller / La Luna par
Maria Heller / La LunaMaria Heller / La Luna
Maria Heller / La Lunaudesavirtual
599 vues15 diapositives
Ciencias unidad 4 par
Ciencias unidad 4Ciencias unidad 4
Ciencias unidad 4Mery Luz Rivera Aravena
187 vues5 diapositives
Plan de 4 y 5 22 de octu par
Plan de 4 y 5 22 de octuPlan de 4 y 5 22 de octu
Plan de 4 y 5 22 de octuNatalia Agudelo
159 vues8 diapositives

Tendances(20)

Webquest Astronomo par marysabel
Webquest AstronomoWebquest Astronomo
Webquest Astronomo
marysabel310 vues
Planificación movimiento de rotación de la tierra par Vanesa Benitez
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Vanesa Benitez9K vues
Secuencia didactica Conocemos el Universo par antoniosh1985
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh198579.3K vues
Planificacion n°4 tierra rotacion celestia.lista par Cintia Lucero
Planificacion n°4 tierra rotacion celestia.listaPlanificacion n°4 tierra rotacion celestia.lista
Planificacion n°4 tierra rotacion celestia.lista
Cintia Lucero1.2K vues
Mas alla de_la_tierra par jonezx123
Mas alla de_la_tierraMas alla de_la_tierra
Mas alla de_la_tierra
jonezx123322 vues
Proyecto "¿Qué hay en el cielo?" par AnMiPaJo
Proyecto "¿Qué hay en el cielo?"Proyecto "¿Qué hay en el cielo?"
Proyecto "¿Qué hay en el cielo?"
AnMiPaJo2.3K vues
La luz par carm
La luzLa luz
La luz
carm2.2K vues
Explorando el sistema solar par franjerez
Explorando el sistema solarExplorando el sistema solar
Explorando el sistema solar
franjerez418 vues
Las fases de la luna par sonianaya
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la luna
sonianaya169 vues
Globo terráqueo 1-19 par Nietzsche
Globo terráqueo  1-19Globo terráqueo  1-19
Globo terráqueo 1-19
Nietzsche2.7K vues

En vedette

Animales en los continentes par
Animales en los continentesAnimales en los continentes
Animales en los continentesSalomé Recio Caride
11.9K vues12 diapositives
Dia y noche (1) par
Dia y noche (1)Dia y noche (1)
Dia y noche (1)ElizabethDaza
23.7K vues10 diapositives
Actividades dia y noche par
Actividades dia y nocheActividades dia y noche
Actividades dia y nocheColegio Talagante Garden School
89.5K vues5 diapositives
Cuento dia y noche par
Cuento dia y nocheCuento dia y noche
Cuento dia y nocheElizabethDaza
39K vues11 diapositives
Secuencia didáctica el sol y la luna par
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
165.2K vues13 diapositives
Presentacion Planetas par
Presentacion PlanetasPresentacion Planetas
Presentacion PlanetasPedro Jimenez
73.7K vues45 diapositives

Similaire à El espacio

Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado) par
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)emilseara
103.1K vues26 diapositives
Guia el universo! par
Guia el universo!Guia el universo!
Guia el universo!jennita12345
789 vues15 diapositives
Guia el universo par
Guia el universoGuia el universo
Guia el universojennita12345
949 vues15 diapositives
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx par
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
3° SISTEMA SOLAR 2023.docxFlorenciaGrimaldi2
9 vues20 diapositives
Taller de tierra y universo par
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTia Elisa Primero Básico
4.9K vues13 diapositives
Taller de tierra_y_universo (3) par
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Karina Flores
221 vues13 diapositives

Similaire à El espacio(20)

Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado) par emilseara
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara103.1K vues
Taller de tierra_y_universo (3) par Karina Flores
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
Karina Flores221 vues
Taller de tierra_y_universo (3) par Karina Flores
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
Karina Flores154 vues
Taller de tierra_y_universo par thearlekin
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin171 vues
Taller de aplicacin didctica del eje de tierra y universo (autoguardado) par joselyncm
Taller de aplicacin didctica del eje de tierra y universo (autoguardado)Taller de aplicacin didctica del eje de tierra y universo (autoguardado)
Taller de aplicacin didctica del eje de tierra y universo (autoguardado)
joselyncm440 vues
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales par Romin Soto
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Romin Soto383 vues
Movimientos de la tierra par Pilar Moro
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
Pilar Moro 806 vues
Evolución (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de Estrellas - Pampl... par Planetario de Pamplona
Evolución (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de Estrellas - Pampl...Evolución (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de Estrellas - Pampl...
Evolución (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de Estrellas - Pampl...
Proyecto mirando al cielo par Educacion15
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
Educacion154.1K vues
Planificación con celestia corregida par bel2790
Planificación con celestia corregidaPlanificación con celestia corregida
Planificación con celestia corregida
bel2790212 vues
Taller de tierra_y_universo (1) par thearlekin
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
thearlekin356 vues
Taller de tierra_y_universo par thearlekin
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin225 vues

El espacio

  • 1. ATrompeta, UA, 2014 Página 1 UNIDAD DIDÁCTICA: ASTRONOMÍA PARA NIÑOS II. EL DÍA Y LA NOCHE Nivel: de 5 a 7 años ATrompeta, UA, 2014 Índice 0. Importancia del tema 1. Ideas fundamentales para el enseñante 2. Objetivos 3. ¿Cómo descubrir las ideas que muestran los niños? 4. ¿Qué secuencia de actividades podemos proponer para desarrollar sus ideas? 1. ¿Qué diferencias existen entre el día y la noche? 2. ¿Cómo son las cosas por la noche? 3. ¿Cómo se verán la Tierra, La Luna y el Sol desde una nave espacial? 4. ¿Qué formas tiene la Luna? 5. ¿Qué nos dicen otras personas sobre la Luna y el Sol? 6. ¿Cómo es nuestro planeta? ¿ ?Dónde estamos nosotros? 7. ¿El sol está siempre en el mismo sitio? 8. ¿El sol sale y se pone siempre por el mismo sitio? 9. ¿Cómo se mueve el Sol, La Tierra y la Luna? 0. IMPORTANCIA DE ESTUDIAR EL TEMA Los niños muestran de forma natural una gran fascinación por la Luna, las estrellas, las naves espaciales y todo lo que tenga que ver con el Universo. Una de los criterios fundamentales para la elección de contenidos reside especialmente en esa condición, la necesidad de que sea del interés inmediato del niño. Además se encuentra en su entorno inmediato ya que tanto el sol como la luna son personajes que aparecen cada día en sus vidas. Aunque el tema es especialmente complejo para ser entendido por los niños, se puede llevar a cabo un acercamiento a las ideas claves de tiempo y espacio; de movimiento y regularidad, así como de la influencia significativa que ejercen en todos nosotros.
  • 2. ATrompeta, UA, 2014 Página 2 1. IDEAS FUNDAMENTALES PARA EL ENSEÑANTE  Las posiciones relativas de La Tierra, El Sol y La Luna dan lugar a las medidas del día, mes y año.  La Tierra gira sobre si misma y la Luna gira alrededor de ella.  La Luna y La Tierra tardan un día en girar sobre si mismas, por lo tanto, siempre veremos la misma cara de la Luna.  Se hace de noche porque la Tierra gira sobre sí misma. Como el lugar donde estamos en la Tierra se va alejando del sol, experimentamos el anochecer y por tanto la llegada de la noche.  Las posiciones del Sol y de la Luna en el cielo cambian a lo largo del día y de la noche.  Siempre se cumple que la mitad de la Tierra está iluminada por el Sol, y la otra mitad está en sombra.  Siempre se cumple que la mitad de la Luna está iluminada por el Sol y la otra mitad está en sombra.  La Luna da una vuelta alrededor de la Tierra en alrededor de 4 semanas. Vemos la Luna en el cielo de la noche porque refleja la luz del Sol. Cuando la Luna está en el cielo del día podemos verla pero débilmente.  En este ciclo de cuatro semanas, la Luna pasa por cuatro fases causadas por su posición relativa respecto a la Tierra y al Sol.  La Luna sale cada día más tarde por el efecto combinado entre el movimiento de rotación de la Tierra y el movimiento de rotación de la Luna. La Luna tarda 29.5 días en mostrar la misma figura otra vez (la misma fase); pero ha dado 28.5 vueltas alrededor de la Tierra; esto es, no siempre veo la misma fase en el mismo sitio.  Respecto al movimiento del Sol, podemos observar cuatro días en el año especialmente importantes en nuestro Hemisferio Norte:  Dos Equinoccios: días en los que la noche y el día son iguales (12 horas).  Dos Solsticios: días de noche más corta (el sol está sobre el horizonte 15h) y día de noche más larga (el sol está sobre el horizonte 9h y media).  El Sol nos provee de la luz y el calor necesarios para hacer posible la vida en la Tierra.
  • 3. ATrompeta, UA, 2014 Página 3 2 ¿QUÉ OBJETIVOS NOS PROPONEMOS? o Acercar a los niños a la idea de que la medida del tiempo está relacionada con los movimientos de la Tierra y la Luna. o Acercar a los niños a la idea de regularidad en los movimientos que se producen en el espacio: ciclos de movimiento del sol, de La Tierra y de la Luna. o Descubrir cómo nos afectan esos ciclos: día y noche, mes, año, estaciones. ¿Qué aspectos pueden explorar los niños? - Explorar el espacio mediante la observación del cielo nocturno y el cielo diurno. - Observar la posición del Sol en el cielo. - Comparar actividades diurnas y nocturnas. - Encontrar explicaciones a por qué sucede el día y la noche. 3. ¿Cómo podemos descubrir las ideas de los alumnos?  Sobre día y la noche Se les pide a los niños que hagan un dibujo en el que muestren por qué ocurre la noche y el día. Preguntas posibles: ¿Qué le pasa al Sol durante el día? ¿Puedes decirme cómo llega la noche? ¿Qué le pasa al Sol durante la noche? ¿Qué forma tiene la luna por la noche? ¿Qué pasa con la Luna por el día? ¿La luna tiene siempre la misma figura? Los niños que sugieran que la apariencia de la Luna cambia, pueden mostrarlo en sus dibujos. Podemos sugerirles a estos niños que piensen en cuánto tiempo se necesita para que se produzcan esos cambios.
  • 4. ATrompeta, UA, 2014 Página 4  Sobre la forma y el tamaño de la Tierra, El Sol y La Luna Damos a los niños una variedad de objetos de distintas formas (triángulos, círculos, cuadrados, esferas, cajas, conos, medias-esferas) y les preguntamos: ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿Qué forma tiene el Sol ¿Qué forma tiene la Luna? Cuando los niños hayan escogido sus objetos se discute el por qué de su elección. ¿Qué te ha hecho pensar que la Tierra tiene esa forma? ¿Por qué crees que la Luna tiene esa forma? ¿Por qué piensas que el Sol tiene esa forma? Les pedimos, entonces, que dibujen lo que verían por la ventana de una nave espacial: Suponed que estáis en una nave espacial y miráis por la ventana, ¿Qué creéis que veríais? IDEAS DE LOS NIÑOS Explicaciones sobre por qué llega la noche Los niños generalmente explican todo en función de sus propias necesidades. Nos vamos a la cama Vamos a dormir. Tenemos noche porque nuestro cuerpo necesita descansar. Cuando nosotros tenemos noche otros países tienen día. Algunos niños sugieren que el sol se va a otro sitio por la noche y la Luna entonces se acerca. El Sol está en el otro lado del mundo. La Luna viene cuando el Sol se va. El Sol se mete entre las nubes. El Sol se va a la oscuridad y se refleja en la Luna. El Sol sale de entre las nubes por el día y la Luna sale de las nubes por la noche. Algunos otros explican lo que le sucede al Sol en términos antropomórficos: Se va a la cama. El Sol se va a dormir.
  • 5. ATrompeta, UA, 2014 Página 5 Muy pocos niños unen el movimiento aparente del Sol en el cielo con la rotación de la Tierra: El Sol se mueve porque el mundo gira y el Sol entonces se va de un lugar a otro. Sólo unos pocos son conscientes de que la apariencia de la Luna cambia; algunos, incluso creen que hay más de una Luna: La Luna se va a las nubes y vuelve a salir, se va de nuevo y sale otra vez en forma de banana. Tarda cuatro minutos en cambiarse. Explicaciones sobre el tamaño y la forma Los niños creen que la forma de la Tierra es redonda aunque algunos eligen un círculo en vez de una esfera; esto es, se centran en la forma pero no en que tenga tres dimensiones. Las razones que dan son: Es redonda. Es grande y redonda porque va dando vueltas y vueltas. El mundo parece una bola. Yo tengo un globo terráqueo en casa. Muchos niños creen que el Sol es más pequeño que la Tierra, ya que aparece más pequeño en el cielo. Eligen una bola pequeña que represente al Sol y una bola grande para la Tierra. Los dibujos que muestran lo que verían desde el espacio exterior los niños pintan lo que les es familiar: la Luna en cuarto creciente, el Sol rodeado de muchas pequeñas estrellas. Algunos niños pequeños saben que el Sol está mucho más lejos que la Luna. (Respuestas de niños de 3 años obtenidas en un colegio de Alicante se muestran en el Anexo)
  • 6. ATrompeta, UA, 2014 Página 6 4. ¿Qué secuencia de actividades podemos proponer para desarrollar sus ideas? 1. ACTIVIDAD: ¿Qué diferencias existen entre el día y la noche? Reflexión sobre la diferencia entre los dos. DESARROLLO: Podemos animar a los niños a buscar las principales diferencias entre el día y la noche, mediante dibujos que muestren lo que sucede durante el día, en una parte de la hoja; y lo que sucede durante la noche, en la otra parte. Se les ayuda diciéndoles que pinten lo que ocurre en la calle, en la vida de los animales y las plantas, en el cielo. Cuando lo hayan hecho se comentan sus ideas en parejas y luego lo exponen en gran grupo. Podemos terminar la actividad contándoles un cuento sobre animales nocturnos o mostrándoles fotos de personas que trabajan durante la noche. 2. ACTIVIDAD: ¿Cómo son las cosas por la noche? Creamos el rincón de la noche DESARROLLO: Los niños pueden construir un rincón dedicado a la vida por la noche. Podemos colocar una red en la que colgar animalitos nocturnos, un árbol con nidos de animales, Dibujar estrellas y la Luna. Se les puede pedir que busquen la forma de alumbrar su rincón con luces que aparecen por la noche. Pueden alumbrar su Luna con una linterna o una lámpara y una superficie reflectante, tal como un papel blanco. ¿Hay alguna luz durante la noche? ¿De dónde proceden esas luces? ¿Cómo consigue la Luna su luz? ¿Cómo podemos hacer que la Luna brille en nuestro rincón?
  • 7. ATrompeta, UA, 2014 Página 7 3. ACTIVIDAD: ¿Cómo se verán la Luna, La Tierra y el Sol desde una nave espacial? Construimos nuestra “Nave espacial” DESARROLLO: Esta actividad puede estimular la discusión acerca de cómo será el espacio exterior. Los niños pueden hacer dibujos o construir modelos que muestren lo que verían desde su nave espacial. Podemos ayudarles a crear el rincón de la Nave espacial. En las ventanas de la nave pueden colgar los dibujos para que aparente que están allí arriba. Convendría también crearles un traje espacial, o al menos un casco. Podemos mostrarles algún video sobre alguna nave espacial, los viajes de “Apolo”, para que puedan ver la Tierra y la Luna desde el espacio. En el rincón podemos disponer de información traída de casa, sobre vuelos espaciales, llegada del hombre a la Luna y recortables de naves para pintar y decorar. 4. ACTIVIDAD: ¿Qué formas tiene la Luna? Observamos la Luna a lo largo de un mes DESARROLLO: Pueden observar el cielo de la noche con sus padres, anotando la hora de salida de la luna, o dibujando la forma que tiene cada día. Con esos dibujos y datos podemos elaborar un panel a lo largo de todo el mes. Si está nublado pueden buscar en los periódicos o consultar en INTERNET.
  • 8. ATrompeta, UA, 2014 Página 8 5. ¿Qué nos dicen otras personas en el mundo sobre la Luna y el Sol? Conocemos historias de todo el mundo DESARROLLO: Podemos contarles historias de diferentes culturas en relación con el movimiento aparente del Sol y la Luna, así como de las fases de la Luna. Historias de los indios americanos, del Caribe, de pueblos Aborígenes; así como celebraciones dedicadas a ellos en distintas culturas. 6. ¿Cómo es nuestro planeta? Exploramos el lugar donde vivimos dentro del planeta DESARROLLO: - Utilizando un globo podemos estimular a los niños a buscar los mares, los distintos continentes, los países de origen, nuestro país, nuestra región, lugares fríos, lugares calurosos. - Podemos discutir sobre la forma de la Tierra. Reconocer los polos, el ecuador. - Podemos colocar figuritas sujetándolas con Blue tack o velero, de forma que vean la posición de cada uno en los dos hemisferios. Es el momento de comenzar a pensar en el arriba y el abajo. ¿La gente puede vivir en esos lugares en la Tierra? ¿Dónde está el suelo para esa gente? ¿Qué es arriba y abajo para ellos? ¿Cómo pueden estar ahí sin caerse? - Podemos pedir que nos dibujen a varios niños en distintos lugares de la Tierra.
  • 9. ATrompeta, UA, 2014 Página 9 7. ACTIVIDAD: ¿El sol está siempre en el mismo sitio? Estudio del recorrido hace el sol a lo largo del día DESARROLLO: Este trabajo puede realizarse en el colegio con los niños. Podemos pedirles que observen por dónde está entrando el sol a la clase: ¿Por qué ventana está entrando la luz del sol ahora? Los niños pueden predecir por dónde verán la luz del sol en otras horas: ¿Por qué ventana entrará la luz del sol más tarde? Pueden dibujar un sol en cada momento, hacer copias y pegarlos en un ventanal en la posición en que se encuentre el sol cada hora. 8. ¿El Sol sale y se mete siempre por el mismo sitio? ¿Todos los días del año duran igual? Analizamos la relación entre salida y puesta del sol y duración del día DESARROLLO: Un trabajo similar, a realizar con ayuda de sus padres, podría ser la observación de la salida y la puesta de sol. Puede ser un trabajo colectivo de la clase. Se puede decidir en qué lugar exacto se deben tomar las fotos de la salida y la puesta de sol y turnarse a lo largo de todo el año para hacer fotos en días especiales (todos los días 21 de cada mes). El trabajo colectivo puede irse elaborando en clase con los padres, haciendo predicciones y sacando conclusiones sobre el lugar del orto y del ocaso, así como la hora en que suceden Con esos datos podemos encontrar la duración de los días a lo largo del año.
  • 10. ATrompeta, UA, 2014 Página 10 9. ¿Cómo se mueve el Sol y la Tierra y la Luna? Podemos usar modelos que les ayuden a explicar lo que sucede a la Tierra, el Sol y la Luna durante el día y durante la noche. Con tres pelotas distintas podemos simular sus movimientos de rotación y traslación. Usando una linterna como si fuera el sol, podemos ver como ocurre la noche y el día en la Tierra y simular las fases de la Luna. Podemos simular movimientos con grupos de tres niños a los que se les ha creado el sombrero de Tierra, Sol o Luna. Se muestra como se mueven los tres astros y se pide a todo el grupo que repita la recreación que hemos hecho con el primer grupo Mientras tanto, animaremos a los niños a compartir sus ideas y a contestar preguntas del tipo: ¿Puede mostrarme como sucede el día y la noche con vuestras pelotas? ¿Qué le sucede al Sol y a la Tierra durante un día? ¿La Tierra gira o está quieta? ¿En qué parte de la Tierra aún es de día? ¿Puedes ver la Luna durante el día? ¿Puedes ver el Sol durante la noche?
  • 11. ATrompeta, UA, 2014 Página 11 ANEXO: PROYECTO “El SOL”, Infantil 3 años (CEIP LES ROTES - ALTEA). Los niños contestan a las peguntas de su maestra. 1ª SESIÓN: ¿QUÉ SABEMOS DEL SOL? - Está en la calle (N) - Va adonde las casas (R) - Es amarillo (Z) - Está arriba (A) - Es redondo (E) - Es un círculo (N) - Está muy lejos (J) - Nos calienta (N) - Nos da luz (Z) - Hace sombras (Z) ACTIVIDADES: - Para la conclusión de NOS DA LUZ se ha llevado a cabo una experiencia en clase cerrando las persianas. Seguidamente se daba la luz artificial (veíamos mejor o peor que sin luz) A continuación se apagaban las luces y se subían de nuevo las persianas. - Para concluir que el sol es el causante de que aparezcan SOMBRAS se ha experimentado en el patio con sombras de niños/as más y menos altos/as situados en la misma línea, en distintas líneas, persiguiendo sombras (carpeta de fotos: JUGAMOS CON SOMBRAS) 2ª SESIÓN: LA NOCHE Y EL DÍA ¿POR QUÉ SE HACE DE DÍA? - Porque sí (N) - Porque el sol va adonde las partes (R) - Porque el gallo hace kikirikí (Z) - Porque vamos al parque (N) - Porque sale el sol (V) - Porque está la luna (J) - Porque el sol va por las partes de la casa (A) - Porque el sol nos da luz (Z)
  • 12. ATrompeta, UA, 2014 Página 12 ¿POR QUÉ SE HACE DE NOCHE? - Porque si apagamos la luz está la luna (D) - Porque hay luceros (J) - Porque hay estrellas (N) - Porque el patio y la piscina salen oscuras (V) - Porque el sol no puede darnos (D) - Porque el sol está durmiendo (Z) - Porque el sol está detrás de las nubes (N) - Porque el sol se esconde en su casa (V) - Porque se encienden las farolas (Z) Actividad: DIBUJAR EL DÍA Y LA NOCHE (Carpeta fotos DÍA Y NOCHE) 3ª SESIÓN: LA LUNA. ¿QUÉ SABEMOS DE LA LUNA? - No está cuando está el sol (N) - Tiene boca (N) - La luna mata a los dragones (J) - Por el día está dormida (A) - Está en forma de círculo (V) - Es como si fuera un cuchillo (Z) - Es de blanco (A) - Está muy lejos y se va a su casa (V) - La luna se mueve (N) - Está arriba (N) - Está en el cielo (V) - Tiene agujeritos (J) - Hay estrellitas fuera (D) 4ª SESIÓN: OBSERVAMOS UNA FOTO DE LA LUNA. ¿QUÉ HAY? - Lo blanco es hielo (E) - Lo azul es pintura (V) … silencio (sin salida) EXPLICACIÓN SENCILLA: desiertos, montañas, volcanes apagados… PRESENTACIÓN FOTO: SOL, LUNA, TIERRA. ¿QUÉ VEIS? - Detrás hay luz (E) - Lo blanco es la luna porque es como la grande (V) Pregunta: ¿Qué es lo otro redondo? - Tiene azul (N)
  • 13. ATrompeta, UA, 2014 Página 13 - Tiene marrón (N) - Tiene blanco (A) Pregunta: pero ¿Qué es? Silencio 5ª SESIÓN: FOTO: SOL, LUNA, TIERRA. ¿SABEMOS YA LO QUE ES? - Es el planeta Tierra (V).. ¿Lo habría comentado en casa sin foto ni nada? Pregunta: ¿Cómo es? - Es redonda (D) Se presenta la foto de la Tierra más detallada: - Lo verde son bosques (N) - Lo azul es agua (N) - Los árboles están clavados en la tierra (V) Pregunta: ¿Y qué es lo blanco? Silencio Pregunta de ayuda: ¿Dónde viven los osos blancos? - Donde caen las bolas de nieve (D) - En el hielo (Z) - Lo blanco es el hielo (N) Actividad: Jugamos con “círculos” (figuras de madera) y pelotas, moviéndolos en todas direcciones para observar cómo varían según la posición. Pregunta: ¿La Tierra es como el círculo o como la pelota? - Como una pelota (Conclusión general) Bibliografía: The Earth in space. PROYECTO NUFFIELD, SPACE, 1995, UK. Aplicación práctica: CEIP Les Rotes (Altea), 2011