sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales

D
Integrantes:
Dra. Vasquez Legna
Dra. Mavares BleidyCúa, julio 2014
Hospital Dr. Osío de Cúa
SINDROME DE STEIN LEVENTHAL
O
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS
Caso Clínico
Nombre: Nairelyn Peña Edad: 22 a Ocupación: Ama de Casa
Estado civil: Casada, Sexo: Femenina.
HEA: Paciente procedente de zona rural, quien acude a nuestro
servicio de ginecoobstetricia refiriendo DBV desde hace una semana
aprox. El cual se ha ido intensificando a pesar de la administración de
AINES, además refiere ausencia de la menstruación desde hace 6
años. Se sigue interrogando a la paciente y constatamos de que la
misma le realizaron reducción de clítoris cuando tenia 6 años de
edad, además nos refirió de que su menarquia fue a los 12 años y a
que a los 16 años no volvió a ver mas menstruación. Por lo que se
valoro, se realizo examen físico: el cual se constato hirsutismo en
cara y miembros superiores e inferiores, senos de tamaño disminuido
y en genitales se evidenció clítoris ligeramente aumentado de
tamaño. Se realiza ultrasonido transvaginal en el cual se evidenció
ovarios atróficos con presencia de múltiples imágenes ecolúcidas en
ambos ovarios.
Descrita por primera vez 1934:
Stein y Machiel Leventhal.
1970: se describen las AN del
eje H-H-O evidenciada por la
secreción AN de FSH e
hipersecreción de LH
1980 se describe la asociación
del Sx de hiperinsulinemia con el
hiperandrogenismo.
Historia
1981 Sansón describe la morfología de Ovarios
Poliquístico utilizando USG abdominal
1990 en Bethesta, Maryland se da la primera
definición en orden de importancia de SOP, Este
nombre se debe a que es frecuente encontrar el
ovario con múltiples quistes subscapulares ( ≥ de
8mm) menores de 10mm.
Este síndrome también es llamado:
1. Hiperandrogenismo
2. Disfunción ovulatoria.
3. Exclusión de otros desordenes metabólicos.
4.Trastorno pluriglandular que involucra ovarios,
suprarrenales, hipotálamo, hipófisis y tejido graso.
Concepto: El SOP ha sido definido como la
aparición ultrasonográfica de una imagen típica de
OP, con la presencia adicional de trastornos
menstruales y signos de hiperandrogenismo.
La característica principal del OP en el US es la
presencia de folículos de varios tamaños
esparcidos en un ovario que no tiene exceso de
estroma en la medula
ANATOMIA PATOLOGICA
MACROSCÓPICA:
Ovarios agrandados (2 y 5
veces mas de lo normal).
Capsula blanca, lisa y dura.
Sin signos ovulatorios
“ COLLAR DE PERLAS”.
MICROSCÓPICA:
Corteza fibrosa con baja
celularidad.
Folículos atresicos
Teca interna y Células
estromales luteinizadas
LA POLIQUISTOSIS “ NO
ES PATOGNOMÓNICA”
El Hiperandrogenismo y la anovulación pueden
estar provocadas por alteraciones en los
compartimientos endocrinológicos
La actividad de las 5ª-
reductasa
FSH/ LH
Alteración de CYP17,
encargada de la formación de
andrógenos
FISIOPATOLOGÍA
Ovarios
Glándulas suprarrenales
Periferia (grasa y piel)
Hipotalamohipofisiaria
G
on
ad
ot
ro
pi
na
s
Glándula
suprarrenal
ADIPOSO
Resistencia
insulina
Atresia folicularPiel
Hirsutismo, acné,
acantosis nigricans
Anovulacion/
Amenorrea
↑ Estrona
(no ciclica)
Útero
Hiperplasia
endometrial
Perfil AN de
lípidos
Retroalimentación
AN
HIPOTALAMO
↑∆ GnRH pulsatil
HIPOFISIS
↑ Índice LH: FSH
(3:1)
OVARIO (TECA)
↑ Andrógenos
Hipertecosis Ovárica
Enfermedad rara.
Variedad mas grave de SOP
Presencia de islotes de célula
de la teca luteínica distribuidos en
el estroma ovárico.
Hiperandrogenismo
pronunciado.
Signos francos de
virilización como:
clitoromegalia, alopecia
temporal y voz grave.
> Resistencia insulínica
y acantosis nigricans.
CLASIFICACIÓN
Síndrome de HAIRAN
Síndrome de Acantosis
Nigricans Hiperandrogénica con
resistencia insulínica.
Enfermedad rara.
Su causa se desconoce.
Variedad de SOP
Síndrome genético distinto.
Resistencia insulínica
pronunciada.
Acantosis nigricans
CLASIFICACIÓN
Prevalencia
3-12% Mujer en edad fértil.
Mujeres premenopáusicas: 4% a 8% entre los 18 y 45
años
35% a 40% Mujeres infértiles.
Igual de frecuente en todas las razas y
nacionalidades
5-10% mujeres en edad
reproductiva
Causa de infertilidad de origen
endócrino 40-60%
Trastorno complejo que afecta
eje H-H-O
Epidemiología
Irregularidades
Menstruales
Anovulación crón
Seborrea
Obesidad
Acné
Alopecia
Hirsutismo
Acantosis
nigricans
SÍNTOMAS
Diagnostico
El diagnostico de SOP se llega principalmente por
historia clínica, examen físico e imágenes por
ultrasonido.
Diagnostico bioquimico:
Cromatografia en orina
Determinaciones en plasma de :
testosterona, dihidrotestosterona,
androstenediona. Niveles de prolactina
,LH y gonadotrofinas
Pruebas funcionales
Se necesitan 2 criterios
mayores para determinar
el diagnostico de SPO
Criterios Diagnostico
Menores
Hirsutismo,
Obesidad
Cociente
LH:FSH elevado
Resistencia a la
insulina
Oligovulacion
asociada a
hiperandrogenemi
a
Mayores
Excluidas otras etiologías
Hiperandrogenemia
Signos clínicos de
hiperandrogenismo
Anovulación
CRITERIOS DE ROTTERDAN 2003
1.Oligoovulación o anovulación
Los trastornos del ciclo se manifiestan frecuentemente
como:
a.Oligomenorrea: Ciclos mayores de 35 días o la presencia de
menos de 9 ciclos en un año. En las mujeres con ciclos
regulares cerca de 3,7% tienen anovulación.
b. Niveles de progesterona en la fase lútea media (día 21)
menores de 15 ng/ml.
c. Presencia de hemorragia uterina anormal, no precedida de
síntomas premenstruales.
d. Infertilidad.
2. Niveles elevados de andrógenos circulantes o
manifestaciones clínicas de exceso de
andrógenos
Las manifestaciones cutáneas del
hiperandrogenismo:
Hirsutismo
Piel grasosa
Acné
Alopecia de patrón masculino.
3. Morfología de ovario
poliquístico por ecografía:
Imagen sea obtenida en la fase
folicular temprana (día 3-5 del
ciclo). Debe mostrar:
Crecimiento ovárico con 12 o
más folículos antrales
De 2 a 10 mm de dm
Organizados en distribución
periférica y central incremento del
estroma central mayor del 25% del
área ovárica .
volumen ovárico mayor o igual a
10ml
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Incluye otras causas de exceso androgénico:
Tumor secretor de andrógenos
Síndrome de Cushing
Hiperplasia adrenal congénita
Defectos genéticos en la acción de la insulina
Falla ovárica primaria
Enfermedad tiroidea
Trastornos de la prolactina
TRATAMIENTO
Dieta y ejercicio
Reducción de peso.
Ejercicio periódico y
persistente.
Agentes sensibilizadores a la
insulina:
Metformina: 500 mg VO c/12h
Primera línea:
Citrato de clomifeno (OMIFIN caps
50mg), junto a la metformina se
consiguen tasas de ovulación del 90
ACO: disminuyen la producción
ovárica y suprarrenal de andrógenos.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Drilling de ovarios por laparoscopia:
Consisten en puncionar , por laparascopia, la
superficie del ovario. 3- 10 punciones con una
profundidad de 5 – 7 mm.
Destrucción del estroma ovárico productor de
andrógenos
Referencias
Ginecología de Williams 22ª Edición.
Ginecología de Novak 14ª Edición.
Ginecología y obstetricia Derek Llewellyn, Jones.
7ª Edición.
Caso clínico: Gómez Díaz R. et at. Caso
clínico.2006 Revista de Endocrinología y Nutrición
Vol. 14: 1 (20-24).
MUCHAS
GRACIAS...
1 sur 25

Contenu connexe

Tendances(20)

Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
safoelc21.2K vues
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jose Luis Quezada1.2K vues
11 sindrome de ovario poliquistico11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico
Dr. Mario Vega Carbó2K vues
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño18.5K vues
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura12.7K vues
Enfermedad Pelvica Inflamatoria.  NievesEnfermedad Pelvica Inflamatoria.  Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Nieves Fernandez933 vues
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno30K vues
sindrome ovario poliquisticosindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquistico
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando1.1K vues
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera 14.2K vues
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
jose lorenzo lopez reyes29.9K vues
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Jose Manuel Yepiz Carrillo5.1K vues
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Luis Lucero6.2K vues
SopSop
Sop
Pharmed Solutions Institute10.5K vues
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Paula Castro2.2K vues
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Ana lloclla7.9K vues
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
KATHY Apellidos3.7K vues

En vedette(20)

Síndrome de-ovario-poliquisticoSíndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquistico
Crystel Ramirez Gonzales5.4K vues
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
Cristel Baños7.4K vues
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
nairgleth zea4.5K vues
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Fernando Rivera Fortín-Magaña9.8K vues
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Alumnos Ricardo Palma32.7K vues
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
Centro de salud Torre Ramona398 vues
 Desarrollo del sistema genital Desarrollo del sistema genital
Desarrollo del sistema genital
Wanderly Gonzalez6.9K vues
Sindrome ovarios poliquisticosSindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticos
Daniel Jugo4.8K vues
Amenorrea unheval 2014 3Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea unheval 2014 3
willans gerbert venturo castro2.7K vues
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Rafael Mejia11.2K vues
2.Cancer De Ovario2.Cancer De Ovario
2.Cancer De Ovario
Obsdoney Daza7.8K vues
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
Nalliver Foronda 6.7K vues
Ciclo ovarico y fecundacionCiclo ovarico y fecundacion
Ciclo ovarico y fecundacion
felipeandresfp4K vues
Tema. suelo pélvico. traumatismosTema. suelo pélvico. traumatismos
Tema. suelo pélvico. traumatismos
jose m enriquez-navascues6.8K vues

Similaire à sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales

Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
37.7K vues29 diapositives

Similaire à sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales(20)

Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
mirvido .37.7K vues
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
tu endocrinologo18.6K vues
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN133 vues
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez53401216 vues
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Hugo Rivera257 vues
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Majo Salamea103 vues
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptxHEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
NADYA SAAVEDRA PEREZ24 vues
Abortoo (1)Abortoo (1)
Abortoo (1)
Jmanuel Servin515 vues
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptxSindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Cecilia Jeanneth Valladares Nieto46 vues
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
Alvaro Escauriaza Sánchez9.7K vues
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
Hugo Pinto8.5K vues
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
Yineth Quintero Gonzalez5K vues
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
María de los Angeles Tapia González719 vues
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
dafn15125 vues
null-9.pptxnull-9.pptx
null-9.pptx
georginacardenas925 vues

sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales

  • 1. Integrantes: Dra. Vasquez Legna Dra. Mavares BleidyCúa, julio 2014 Hospital Dr. Osío de Cúa SINDROME DE STEIN LEVENTHAL O SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS
  • 2. Caso Clínico Nombre: Nairelyn Peña Edad: 22 a Ocupación: Ama de Casa Estado civil: Casada, Sexo: Femenina. HEA: Paciente procedente de zona rural, quien acude a nuestro servicio de ginecoobstetricia refiriendo DBV desde hace una semana aprox. El cual se ha ido intensificando a pesar de la administración de AINES, además refiere ausencia de la menstruación desde hace 6 años. Se sigue interrogando a la paciente y constatamos de que la misma le realizaron reducción de clítoris cuando tenia 6 años de edad, además nos refirió de que su menarquia fue a los 12 años y a que a los 16 años no volvió a ver mas menstruación. Por lo que se valoro, se realizo examen físico: el cual se constato hirsutismo en cara y miembros superiores e inferiores, senos de tamaño disminuido y en genitales se evidenció clítoris ligeramente aumentado de tamaño. Se realiza ultrasonido transvaginal en el cual se evidenció ovarios atróficos con presencia de múltiples imágenes ecolúcidas en ambos ovarios.
  • 3. Descrita por primera vez 1934: Stein y Machiel Leventhal. 1970: se describen las AN del eje H-H-O evidenciada por la secreción AN de FSH e hipersecreción de LH 1980 se describe la asociación del Sx de hiperinsulinemia con el hiperandrogenismo. Historia
  • 4. 1981 Sansón describe la morfología de Ovarios Poliquístico utilizando USG abdominal 1990 en Bethesta, Maryland se da la primera definición en orden de importancia de SOP, Este nombre se debe a que es frecuente encontrar el ovario con múltiples quistes subscapulares ( ≥ de 8mm) menores de 10mm. Este síndrome también es llamado: 1. Hiperandrogenismo 2. Disfunción ovulatoria. 3. Exclusión de otros desordenes metabólicos. 4.Trastorno pluriglandular que involucra ovarios, suprarrenales, hipotálamo, hipófisis y tejido graso.
  • 5. Concepto: El SOP ha sido definido como la aparición ultrasonográfica de una imagen típica de OP, con la presencia adicional de trastornos menstruales y signos de hiperandrogenismo. La característica principal del OP en el US es la presencia de folículos de varios tamaños esparcidos en un ovario que no tiene exceso de estroma en la medula
  • 6. ANATOMIA PATOLOGICA MACROSCÓPICA: Ovarios agrandados (2 y 5 veces mas de lo normal). Capsula blanca, lisa y dura. Sin signos ovulatorios “ COLLAR DE PERLAS”. MICROSCÓPICA: Corteza fibrosa con baja celularidad. Folículos atresicos Teca interna y Células estromales luteinizadas LA POLIQUISTOSIS “ NO ES PATOGNOMÓNICA”
  • 7. El Hiperandrogenismo y la anovulación pueden estar provocadas por alteraciones en los compartimientos endocrinológicos La actividad de las 5ª- reductasa FSH/ LH Alteración de CYP17, encargada de la formación de andrógenos FISIOPATOLOGÍA Ovarios Glándulas suprarrenales Periferia (grasa y piel) Hipotalamohipofisiaria
  • 9. Glándula suprarrenal ADIPOSO Resistencia insulina Atresia folicularPiel Hirsutismo, acné, acantosis nigricans Anovulacion/ Amenorrea ↑ Estrona (no ciclica) Útero Hiperplasia endometrial Perfil AN de lípidos Retroalimentación AN HIPOTALAMO ↑∆ GnRH pulsatil HIPOFISIS ↑ Índice LH: FSH (3:1) OVARIO (TECA) ↑ Andrógenos
  • 10. Hipertecosis Ovárica Enfermedad rara. Variedad mas grave de SOP Presencia de islotes de célula de la teca luteínica distribuidos en el estroma ovárico. Hiperandrogenismo pronunciado. Signos francos de virilización como: clitoromegalia, alopecia temporal y voz grave. > Resistencia insulínica y acantosis nigricans. CLASIFICACIÓN
  • 11. Síndrome de HAIRAN Síndrome de Acantosis Nigricans Hiperandrogénica con resistencia insulínica. Enfermedad rara. Su causa se desconoce. Variedad de SOP Síndrome genético distinto. Resistencia insulínica pronunciada. Acantosis nigricans CLASIFICACIÓN
  • 12. Prevalencia 3-12% Mujer en edad fértil. Mujeres premenopáusicas: 4% a 8% entre los 18 y 45 años 35% a 40% Mujeres infértiles. Igual de frecuente en todas las razas y nacionalidades
  • 13. 5-10% mujeres en edad reproductiva Causa de infertilidad de origen endócrino 40-60% Trastorno complejo que afecta eje H-H-O Epidemiología
  • 15. Diagnostico El diagnostico de SOP se llega principalmente por historia clínica, examen físico e imágenes por ultrasonido. Diagnostico bioquimico: Cromatografia en orina Determinaciones en plasma de : testosterona, dihidrotestosterona, androstenediona. Niveles de prolactina ,LH y gonadotrofinas Pruebas funcionales
  • 16. Se necesitan 2 criterios mayores para determinar el diagnostico de SPO Criterios Diagnostico Menores Hirsutismo, Obesidad Cociente LH:FSH elevado Resistencia a la insulina Oligovulacion asociada a hiperandrogenemi a Mayores Excluidas otras etiologías Hiperandrogenemia Signos clínicos de hiperandrogenismo Anovulación
  • 17. CRITERIOS DE ROTTERDAN 2003 1.Oligoovulación o anovulación Los trastornos del ciclo se manifiestan frecuentemente como: a.Oligomenorrea: Ciclos mayores de 35 días o la presencia de menos de 9 ciclos en un año. En las mujeres con ciclos regulares cerca de 3,7% tienen anovulación. b. Niveles de progesterona en la fase lútea media (día 21) menores de 15 ng/ml. c. Presencia de hemorragia uterina anormal, no precedida de síntomas premenstruales. d. Infertilidad.
  • 18. 2. Niveles elevados de andrógenos circulantes o manifestaciones clínicas de exceso de andrógenos Las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo: Hirsutismo Piel grasosa Acné Alopecia de patrón masculino.
  • 19. 3. Morfología de ovario poliquístico por ecografía: Imagen sea obtenida en la fase folicular temprana (día 3-5 del ciclo). Debe mostrar: Crecimiento ovárico con 12 o más folículos antrales De 2 a 10 mm de dm Organizados en distribución periférica y central incremento del estroma central mayor del 25% del área ovárica . volumen ovárico mayor o igual a 10ml
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Incluye otras causas de exceso androgénico: Tumor secretor de andrógenos Síndrome de Cushing Hiperplasia adrenal congénita Defectos genéticos en la acción de la insulina Falla ovárica primaria Enfermedad tiroidea Trastornos de la prolactina
  • 21. TRATAMIENTO Dieta y ejercicio Reducción de peso. Ejercicio periódico y persistente.
  • 22. Agentes sensibilizadores a la insulina: Metformina: 500 mg VO c/12h Primera línea: Citrato de clomifeno (OMIFIN caps 50mg), junto a la metformina se consiguen tasas de ovulación del 90 ACO: disminuyen la producción ovárica y suprarrenal de andrógenos.
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Drilling de ovarios por laparoscopia: Consisten en puncionar , por laparascopia, la superficie del ovario. 3- 10 punciones con una profundidad de 5 – 7 mm. Destrucción del estroma ovárico productor de andrógenos
  • 24. Referencias Ginecología de Williams 22ª Edición. Ginecología de Novak 14ª Edición. Ginecología y obstetricia Derek Llewellyn, Jones. 7ª Edición. Caso clínico: Gómez Díaz R. et at. Caso clínico.2006 Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 14: 1 (20-24).

Notes de l'éditeur

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20
  21. 21
  22. 22
  23. 23
  24. 24
  25. 25