Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de dramtzgallegos(20)

Publicité

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad

  1. DIAGNOSTICO DE SALUD EN LA COMUNIDAD DRA. EUNICE PAMELA MARTINEZ GALLEGOS UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMÉRICAS
  2. INTRODUCCION  Realizar el diagnostico de salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población asi como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud.  ES LA BASE DE LA PLANEACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
  3. Funciones de la Salud. Julio Frenk Mora 1995
  4. Ciclo económico de la Salud-Enfermedad Desocupación/ Pobreza Analfabetismo/ Falta de oportunidades laborales Insatisfacción de Necesidades Malnutrición/Deficie ncia de Atención Sanitaria Enfermedades CrónicoDegenerativas /Aumento en la Natalidad
  5. CONCEPTOS EN SISTEMAS DE SALUD  Atención Primaria a la Salud: Estrategia para hacer accesibles los servicios y la educación sanitaria a la población mediante la participación comunitaria y la autogestión.  Modelos de Atención: Forma en la que se otorga atención a la población. -SSA: Modelos de Atención a la Población Abierta. -IMSS: Modelo de Medicina Familiar.
  6. OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO DE LA SALUD  Conocer la situación del proceso de salud enfermedad como fenómeno de grupo de una población en relación a:  Daños a la Salud.  Servicios de Salud.  Factores Condicionantes y Riesgos.
  7. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DIAGNÓSTICO DE SALUD  Objetividad  Integralidad  Heterogeneidad  Sistematicidad  Interdisciplinariedad  Participación Social  Utilidad Programática
  8. Modelos en Salud Pública
  9. MODELO EPIDEMIOLÓGICO  Este modelo se basa en el estudio de las necesidades de salud de la población, entendidas como "cualquier alteración en la salud y el bienestar" que requiere de servicios y recursos para su atención.  De esta manera, los daños a la salud (morbilidad, mortalidad, etc.) constituyen necesidades que motivan o inducen a la población a utilizar los servicios una vez que son expresadas.
  10. MODELO EPIDEMIOLÓGICO  La utilización de los servicios también dependerá de la exposición de esa población a los factores de riesgo, los cuales están asociados con la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad en determinadas condiciones. Estos factores pueden ser iniciadores, promotores y pronósticos.
  11. ENFOQUE DE LOS DIAGNÓSTICOS DE SALUD  Situacional: Básicamente orientado a medir la eficacia y analizar la productividad de los recursos para la salud.  Biológico: Relación de los recursos para la salud y los daños.  Prioritario: Relación existente entre los daños a la salud, los servicios y los factores predisponentes o condicionantes.
  12. MODELO SOCIOMÉDICO  En este modelo se trabaja con lo que se ha dado en llamar "red de relaciones sociales"; de acuerdo a esto los determinantes fundamentales de la utilización de los servicios de salud están dados por redes sociales (individuo, familia, amigos).  Por lo tanto, los niveles de conocimiento que tenga el individuo, su red de relaciones sociales sobre el proceso salud-enfermedad y la disponibilidad de servicios, determinarán las actitudes a tomar sobre la enfermedad y su tratamiento, así como la red de relación social que se activará.
  13. DISEÑO DE DIAGNÓSTICO DE SALUD  Estudio de tipo observacional y descriptivo, transversal que maneja 3 niveles de variables.  Daños  Riesgos  Servicios de Salud • Tipos de Diagnósticos:  Administrativo.  Estratégico.  Ideológico
  14. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO  Enfoque: Satisfacer necesidades sentidas.  Propósito: Evaluar eficiencia de los recursos para la salud.  Uso de la epidemiología: Para causas inmediatas de la enfermedad.  Variables de evaluación: Insumos, Proceso y Resultado.  Variables de Análisis: Daños, Servicios de Salud, Factores Condicionantes.
  15. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO  Enfoque: Identificar necesidades de cambio.  Propósito: Establecer diferencias de estratos.  Uso de la epidemiología: Identificar y medir riesgos.  Variables de Evaluación: Calidad.  Variables de Analisis: Proceso Salud-Enfermedad y Respuesta social organizada y Marginación.
  16. DIAGNÓSTICO IDEOLÓGICO  Enfoque: Identificar procesos sociales.  Propósito: Buscar estabilidad social.  Uso de la epidemiología: Sustentar afirmaciones cualitativas.  Variables de evaluación: Igualdad y Equidad.  Variables de Análisis: Problemática social de salud, Reproducción social y Desigualdad.
  17. INDICADORES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
  18. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.  Primera Fase: Análisis descriptivo para caracterizar a la población de estudio.  Segunda Fase: Análisis de las necesidades de salud.  Tercera Fase: Análisis de riesgos y priorización de necesidades.
  19. TAREA  TAREA: 1 Flujograma de cualquier tema:  Introducción a la Epidemiología.  Historia Natural de la Enfermedad.  NOM 17: Vigilancia Epidemiológica.  Introducción a la Salud Pública.  Diagnóstico de Salud de la Comunidad.  GUÍA DE ESTUDIO
Publicité