SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  65
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
                   BIBLIOTECA “JOSÉ MARÍA CAGIGAL”
                  CURSO DE REDACCION Y ORTOGRAFIA

        Elaborado y estructurado por: Lic. Jorge Enrique Herrera Mosquera
                    Bases teóricas y conceptuales tomadas de:
                     Dr. Armando Arturo Casillas Castañeda
                            Dr. Alfonso Vargas Franco


                                      CONTENIDO

I.     Introducción
II.    Objetivo General
III.   Objetivos específicos
IV.    Definiciones
V.     Clasificación de los textos (tipos de texto) o tipología textual
VI.    Clasificación de los textos científicos


                                       Capítulo 1

REDACCION
1.1 Cualidades que debe reunir una buena redacción

2.1       Pasos para redactar

3.1       Técnicas de redacción

3.1.1 Como subrayar libros de textos

3.1.2 La elaboración de apuntes o notas

3.1.3 El esquema

3.1.4 El resumen o síntesis

3.1.5 Estrategia para la composición de resúmenes

3.1.6 Elaboración de resúmenes de temas específicos

3.1.7 pasos para elaborar un resumen

3.1.8 Los ensayos

4.1       Textos científicos

4.1.1 El informe científico

4.1.2 El articulo científico
4.1.3 Reportes de investigación




                                      Capítulo 2



ORTOGRAFÍA

2.1.   Uso particular de las letras

2.2.   Uso de las mayúsculas

2.2.1 consideraciones generales

2.3.   Acentuación

2.3.1 Reglas generales de acentuación

2.3.2 Diptongos

2.3.3 Triptongos

2.3.4 Hiatos

2.3.5 Acentuación gráfica de los monosílabos

2.3.6 Tilde diacrítica

2.3.7 Acentuación de palabras compuestas

2.3.8 Acentuación de voces y expresiones latinas

2.3.9 Acentuación de palabras de otras lenguas

2.3.10 Acentuación de letras mayúsculas

2.4.   Puntuación

2.4.1. Uso del punto

2.4.2. Uso de la coma

2.4.3. Uso de los dos puntos

2.4.4. Uso del punto y coma
2.4.5. Uso de los puntos suspensivos

2.4.6. Uso de los signos de interrogación y de exclamación

2.4.7. Uso de los paréntesis

2.4.8. Uso de los corchetes

2.4.9. Uso de la raya

2.4.10. Uso de las comillas

2.4.11. Otros signos ortográficos

2.4.12. División de palabras al final de renglón

2.4.13. Usos no lingüísticos de algunos signos de puntuación

2.5.   Abreviaturas

2.5.1. Consideraciones generales
I. Introducción

El curso de redacción y ortografía, se encuentra vinculado con el resto de las
asignaturas de los planes de estudio ofrecidos por la IU.END, ya que se
encarga de proporcionar conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias
para el buen desempeño en los estudios, facilitando la comprensión de lectura
y la argumentación escrita, lo cual incide de manera significativa en los éxitos
profesionales, académicos, laborales y en el desarrollo personal de los
estudiantes. Haciendo hincapié en el hecho de la dificultad y la necesidad de
mejorar esta práctica académica de vital importancia, por parte de los
estudiantes, ya que a través de la escritura confrontamos en nuestro diario vivir
tareas donde la redacción juega un papel primordial por ejemplo, al redactar
notas, cartas, solicitudes, reclamaciones, avisos, o al redactar en nuestras
practicas discusivas académicas, entre las que se cuentan los informes, los
resúmenes, las reseñas, los ensayos y los artículos.

II. Objetivo General

Adquirir y desarrollar las competencias de tipo textual, semántico, sintáctico y
argumentativo para superar el déficit teórico y técnico que presentan los
estudiantes en la producción y comprensión de textos, así como en la
argumentación del pensamiento analítico o dialectico.

III. Objetivos específicos

Poner a disposición de la comunidad estudiantil un manual o material de
consulta de redacción y ortografía, concebido para el mejoramiento y la
adquisición de habilidades de producción textual. Sin embargo, es
imprescindible que no se olvide que la única forma de aprender a escribir es
escribiendo, y la única forma de aprender a leer es leyendo. Conceptualizar y
contextualizar a los lectores acerca de la importancia que tiene el dominio de
las normas de ortografía (acentuación, puntuación, uso adecuado de las
mayúsculas, entre otras), además de la necesidad de producir textos con
eficacia, claridad, precisión y coherencia.
Por otra parte, permitir en quienes consideran pertinente, la accesibilidad
informativa a la normatividad y el desarrollo de textos científicos dentro del
ámbito académico o cognitivo.

IV. Definiciones

Antes de referirnos a la redacción y la ortografía de manera especifica,
debemos tener claridad del concepto de texto, por tanto un texto es el conjunto
de palabras que integran un escrito, ocupa no más de tres páginas, no es muy
extenso, es el cuerpo de una obra escrita (de un libro) varios textos (varios
escritos cortos) integran el contenido de un libro (dan forma a un libro). Un
texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura
(como un alfabeto) que forma una unidad de sentido.
El texto esta integrado por letras, que forman palabras, palabras que forman
oraciones y oraciones que forman párrafos que contienen información de un
tema o asunto específico. Cualquier escrito corto de entre 1 y 3 hojas que
contenga información conforma un texto. Los “textos” en un libro se pueden
presentar en partes, capítulos o unidades, etc.

El cuerpo o contenido de las partes, capítulos o unidades, etc. de un libro, son
los textos o escritos cortos. La palabra texto viene el latín textus y significa lo
dicho o escrito por algún autor o todo lo que se dice en el cuerpo de la obra
manuscrita o impresa.

Un texto es un discurso o decir escrito que gira alrededor de un tema o asunto.
El tema tratado puede estructurarse iniciando con una introducción, seguido del
desarrollo central y una conclusión.


V. Clasificación de los textos (tipos de texto) o tipología textual

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o
clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características
comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas como el
Análisis de discurso y la lingüística del texto. Casillas, A. (2005).

Existen textos literarios, científicos o informativos.

Textos Literarios            Narrativos                    Cuento, novela
                             Dramáticos                    Drama,    tragedia,
                                                           comedia
                             Líricos                       Himno, oda, elegía,
                                                           canción
Textos Científicos           Científicos
                             Tecnológicos
                             Didácticos
                             De divulgación
                             De consulta
Textos Informativos          Informativos                  Noticia
                                                           Reportaje
                                                           Reseña descriptiva
                             De       comentario         o Crónica
                             valorativos:                  Artículo
                                                           Entrevista
                                                           Reseña valorativa

Para nuestro interés particular tomaremos en cuenta los textos científicos, los
cuales desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y
sus fenómenos y procesos, son resultado de las investigaciones de hombres y
mujeres especializados en las diversas áreas del conocimiento (los
especialistas son los llamados científicos).
Este tipo de texto son los que producen en el contexto de la comunidad
científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos
por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la
Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica.
También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la
Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)

Los textos técnico-científicos tienen como propósito informar o dar a conocer
los resultados de investigaciones realizadas, o de los avances en ellas
alcanzados. Este tipo de textos se escriben en el lenguaje especializado de la
profesión o rama de la ciencia en la que se circunscribe el estudio que se
realizó.

Cabe señalar que los textos técnico-científicos, se pueden transmitir por
medios impresos y de manera verbal en coloquios y congresos, entre otros.
También es importante destacar que cada disciplina o área de la ciencia tiene
una normatividad que se ha de seguir para presentar este tipo de información.

VI. Clasificación de los textos científicos

1. Textos científicos. Son escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico y
están dirigidos a los especialistas o científicos.
2. Textos tecnológicos. Se basan en los textos científicos y explican como se
aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la
ciencia (por los científicos)
3. Textos didácticos. Estos textos explican en forma gradual los conocimientos
científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de
los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las
escuelas, institutos o universidades.
4. Textos de divulgación. Se tratan los temas científicos de forma accesible
ligera y amena, están dirigidos para todo tipo de lectores.
5. Textos de consulta. Presentan de forma ordenada y especializada los
conocimientos del ser humano. (Enciclopedias, diccionarios).
Capítulo 1

REDACCION
Es un proceso intelectual que encuentra su concreción en la expresión escrita
de los pensamientos, mediante la organización y sistematización de los
recursos expresivos de la lengua. Por lo que se considera como una actividad
comunicativa que utiliza el lenguaje como medio expresivo de los
pensamientos, pues es el lenguaje el conjunto de sonidos articulados con los
que se comunican los integrantes de grupos humanos.

Verse así mismo como escritor(a) es uno de los mejores logros que una
persona pueda obtener, desde el punto de vista psicológico puede contribuir en
el fortalecimiento de su autoestima. Así mismo, escribir hoy es un imperativo
profesional. De ahí la necesidad de desarrollar en los estudiantes universitarios
competencias que los conviertan en escritores y escritoras de textos
académicos (resúmenes, informes, reseñas, artículos y ensayos) más
autónomos, eficaces y creativos. Vargas (2007). De hecho, la realidad del
mundo académico frente a la escritura no es la más alentadora, ya que nos
encontramos con una renuencia total por parte de los estudiantes frente a esta
práctica, desde instancias académicas prematuras a la que nuestro contexto
educativo exige, es decir los problemas de redacción son frecuentes desde la
educación básica primaria, pasando sin un filtro por la secundaria, llegando al
universidad donde el estudiante además de presentar problemas léxicos,
ortográficos y sintácticos, muchas veces no tiene la capacidad de darle un
orden lógico al pensamiento, es decir no tienen la cohesión ni coherencia
necesaria para representar sus ideas.

En un reciente articulo publicado en su “Quinta columna” del periódico El
Tiempo de Bogotá (febrero 24 de 2005), citado por Vargas (2007), el cuentista
y novelista Oscar Collazos afirmó que los docentes de enseñanza secundario y
superior saben que se escribe cada vez peor, no en el sentido creativo de la
escritura sino en la imposibilidad de poder manejar una antigua herramienta de
la comunicación; se redacta mal y casi siempre sin ortografía, además de los
atropellos a la sintaxis, “la malla vial que ensambla palabras y frases”. La crisis
de la escritura es fundamentalmente una crisis de lectura. Según Collazos la
verdad es que en nuestro país no ha existido una tradición escolar que haya
permitido convertir la escritura en una prioridad dentro del proceso de
formación de los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
mucho menos sea una meta deseable en la formación de un nuevo tipo de
ciudadano, que en instancias educativas superiores o universitarias se pueda
eludir la frase lapidaria utilizada por el común, en diversos casos “loro viejo no
aprende a hablar” y esta a su vez se convierta en un símbolo de provocación y
superación personal.

1.1 Cualidades que debe reunir una buena redacción.
Cualquier persona interesada en el arte de redactar debe poner sumo interés
para que sus escritos reúnan cualidades que den calidad a los mismos. Dentro
de estas cualidades tenemos:

Claridad. Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible
para el mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear
términos, vocablos confusos, tecnicismos que se presten a presentar dudas en
el lector. Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que
sea comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que
tengan un sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad
lexical, fraseológica y estructural.

Concisión. Enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos
inútiles. Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el
redactor emplea las palabras necesarias con las que facilita la inmediata
comprensión al lector: Actualmente se prefiere la economía y la funcionalidad
en todos los órdenes de la actividad humana. Cuando se logra la concisión y
exactitud en la frase, se es generoso en sentido; el redactor logra más rápido
la atención del lector.

Sencillez. Se refiere al escrito sin afectación ni formalismos. Como
característica de llaneza, la sencillez imprime a la redacción un tono de
veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva.

Adecuación. Es adaptar el escrito a la comprensión del lector. Es decir el
redactor no debe dirigirse a todos de la misma manera, el lenguaje debe
adaptarse al lector-destinatario.al tema y a la situación en la cual se produce la
comunicación. Para cada caso hay que adecuar el lenguaje al destinatario,
para un informe, una nota de prensa, una carta familiar... sin duda se requiere
de una redacción distinta para cada caso, ello conduce a que el destinatario
capte de inmediato su atención.

Originalidad. Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor.
Como determinante de la personalidad creativa, significa que el redactor debe
crear formas propias de pensamiento, a fin de evitar la rutina en el escrito. Al
escrito hay que imponerle estilo y fuerza expresiva, en consecuencia deben
eliminarse las fórmulas tradicionales.

Ordenación. Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito,
como factor de la claridad, obliga a que los elementos que conforman un
escrito (principio, medio y fin) se ordenen en forma lógica y cronológica y no al
azar, ya que cada una de esas partes tiene una misión que cumplir, según el
tipo de documento. Si se quiere llevar al lector hasta el fin del documento el
comienzo ha de ser interesante, motivador, pero mantener esa atención
durante el desarrollo del mismo para que se logre la efectividad se cumpla con
su cometido.

Interés: Es el estímulo que se presenta al lector para que avance en la
lectura del documento. Constituye el vehículo que maneja el redactor para
llevar al lector hasta el final del escrito, sin que pierda la atención en el
contenido de cada párrafo.

Actualidad. Se refiere al enfoque que debe darse a la redacción, un enfoque
moderno del tema, lejos de palabras y fórmulas estereotipadas, debe usarse
un lenguaje moderno con agilidad y vigencia en los aspectos de redacción.

2.1 Pasos para redactar

Ya sea un párrafo pequeño o un escrito extenso, los pasos a seguir en la
redacción son los mismos:

   •   Selección del tema: Si quieres escribir bien, no improvises. Así pues
       define primero la idea sobre lo que vas a escribir y una vez que lo
       tengas claro empieza a trabajar en ello.
   •   Búsqueda de información: Recopila la información necesaria para
       documentarte sobre el tema seleccionado.
   •   Elaboración de un bosquejo: Una vez que tienes la información, prepara
       un plan y determina la idea principal, lo cual dependerá del objetivo, de
       la cantidad de información y de tus intereses. Selecciona la idea más
       significativa. Expresa las ideas de manera clara. Establece el orden en
       que vas a desarrollar el tema, es decir fíjate el plan (Cuáles ideas irán al
       principio, en el medio y el fin o conclusión)
   •   Redacción de un borrador: Es importante escribir un borrador de manera
       que puedas tachar y corregir con el fin de mejorar el escrito. Redacta de
       acuerdo a tu bosquejo. Utiliza palabras de enlace como: por ejemplo, así
       como, vale la pena aclarar, en otras palabras, es decir, hay que
       recordar, etc. Lee atentamente, revisa tus ideas, corrige palabras mal
       empleadas, elimina términos redundantes y cancela enunciados en los
       que tenga palabras ya enunciadas.
   •   Redacción definitiva: Una vez corregido todo, vocabulario, ortografía,
       gramática, orden de las ideas procede a escribir el trabajo definitivo.

3.1    Técnicas de redacción. Tomado de Armando Casillas, 2005.

3.1.1 Como subrayar libros de textos.
El subrayar tiene la finalidad de resaltar las ideas principales, fundamentales o
primarias del texto. El objetivo de trazar una raya por debajo de las ideas
principales, es el de destacar o resaltar lo más importante del texto, capítulo o
unidad que esta leyendo, para facilitarle su estudio.

Ventajas del subrayado:

   •   Desarrolla su comprensión lectora
   •   Facilita la concertación. Ayuda a concentrase en lo más importante
   •   Fija su atención en las ideas más importantes
   •   Economiza el tiempo en la lectura
   •   Incrementa su sentido critico
•   Desarrolla su capacidad de análisis
   •   Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos
   •   Ayuda a entender, retener y aprender con más facilidad lo leído en el
       texto.

Subrayar las ideas principales de los libros de texto le permitirá desarrollar con
mayor eficiencia y rapidez sus ensayos o resúmenes, así que es muy
importante que aprenda a subrayar.

Recomendaciones para subrayar libros de textos:

   •   No subraye a la primera lectura, hágalo una vez que halla entendido lo
       que leyó.
   •   Una vez que subraye pregúntese que sabe del tema.
   •   No lea por leer, lea y comprenda.
   •   Después de leer y subrayar ponga aprueba su memoria.
   •   Profundice y cuestione lo que subraye.
   •   Subraye sólo la idea principal.
   •   No subraye oraciones completas, solamente las ideas más importantes.
   •   Suprima la lectura de lo innecesario, localice solo los puntos
       importantes.
   •   Tenga a la mano un diccionario para que consulte las palabras que no
       comprenda.
   •   Cuando realice su lectura y al ir subrayando adopte una actitud critica y
       reflexione.
   •   No lea por leer, recuerde que lo que esta estudiando le servirá en un
       futuro.
   •   La cantidad de texto a subrayar dependerá de la importancia del tema.
   •   No subraye solo por subrayar. Recuerde que lo subrayado debe tener
       sentido.
   •   Subraye suavemente y utilice lápiz para que pueda corregir en caso que
       sea necesario. En sus primeras lecturas lea primero y después subraye.
       Con el tiempo podrá subrayar en la medida que va leyendo. Puede
       subrayar de forma horizontal o vertical. Puede realizar anotaciones en el
       espacio del margen del texto. Para entender mejor la lección, anote en
       los márgenes, subtítulos en las partes que ha subrayado para darle
       estructura.

3.1.2 La elaboración de apuntes o notas.

Elaborar notas o apuntes de lo que se esta estudiando le auxiliará al momento
de realizar sus ensayos y resúmenes. La función principal de tomar notas
consiste en auxiliar a su memoria, la cual le ayudará a redactar los trabajos
que se le indiquen realizar.

Al momento que este elaborando sus notas o apuntes procure que su letra sea
limpia y entendible, cuide su ortografía, redacción y lo más importante es que
sus notas sean breves y entendibles, para que posteriormente le sirvan de
pauta para desarrollar sus ideas referentes al tema estudiado, no anote nada
innecesario, escriba sólo lo indispensable.

Las notas bien organizadas le ayudarán a identificar el núcleo de las ideas
importantes que contiene cada tema que estudie. Si posee una técnica de
registro clara, lógica y permanente de sus notas, podrá recordar y aprender
más tarde al desarrollar sus trabajos.

Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de:

   •   Anotar de forma sintética, rápida y clara.
   •   Concentración.
   •   Fijar las ideas centrales (identificar las ideas más importantes)
   •   Analizar las ideas.
   •   Emitir juicios o críticas personales.
   •   Resumir con mayor facilidad.
   •   Distinguir las distintas partes de los textos.
   •   Expresión escrita.

Recomendaciones para elaborar notas o apuntes:

   •   No anote todo lo que esta leyendo, sólo lo esencial.
   •   No abuse en las abreviaturas.
   •   Procure que su apunte tenga estructura, coherencia y sentido lógico
   •   Escriba en orden y con letra clara.
   •   Utilice materiales adecuados (cuaderno, hojas etc.)
   •   Piense y escriba. No escriba solo por escribir.
   •   Deje márgenes para que pueda hacer anotaciones.
   •   Exprese todas las ideas centrales.
   •   Exprese las ideas de forma sintética.
   •   Identifique bien sus apuntes (agregue encabezados)
   •   Anote sólo lo que haya entendido.
   •   Primero investigue lo que no haya entendido y después anótelo.

3.1.3 El esquema

El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de los
conocimientos adquiridos.

Qué es un esquema:

   •   Es la expresión grafica de las ideas más importantes de un tema.
   •   Es la expresión grafica del subrayado (las ideas más importantes
       ordenas de forma secuencias y lógica)
   •   Incluye las ideas primarias y secundarias y la relación que existe entre
       ellas.
   •   Es una técnica que se basa en la memoria visual.
•     Los elementos fundamentales del esquema son los títulos y los
         apartados donde se explican las ideas.
   •     Se redacta utilizando las palabras del autor y comentarios y opiniones
         propias.

El esquema le ayudará a comprender los textos que va a leer. Es una
herramienta de estudio que puede sustituir a los apuntes o notas, siempre y
cuando estén bien realizados.

Objetivos del esquema:

   •     Permite captar rápidamente con la vista los datos más relevantes.
   •     Facilita la realización de síntesis, resúmenes o ensayos.
   •     Desarrolla la memoria lógica.
   •     Desarrolla el pensamiento.
   •     Ayuda a expresarnos de forma clara y concisa.
   •     Facilita la fijación.

Un esquema bien hecho es aquel que presenta un resumen o síntesis grafica
suficiente para poder contestar cualquier pregunta referente al tema del cual se
elaboró el esquema.

El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que
consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas
palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que
sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que
apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas.

Recomendaciones al elaborar un esquema:

    •    Seleccione las ideas más importantes.
    •    Organice las ideas de forma sintética y lógica.
    •    Organice las ideas de mayor a menor importancia.
    •    Entienda y explique las ideas en sus propias palabras (no las copie)
    •    El titulo del esquema debe expresar la idea central.
     •     En los apartados posteriores expresará el resto de las ideas.
     •   Utilice sus propias palabras, esto le ayudará a asimilar y retener mejor la
         información.

Divida el esquema de la siguiente forma:

De un apartado a cada idea principal.
Añada las ideas secundarias que apoyen a la idea principal de mayor a menor
importancia.
Añada los detalles que enriquezca a las ideas secundarias.
Idea principal 1           Idea secundaria 1          Detalles de la idea
                                                      secundaria 1
                           Idea secundaria 2          Detalles de la idea
                                                      secundaria 2
                           Idea secundaria 3          Detalles de la idea
                                                      secundaria 3
Idea principal 2           Idea secundaria 1          Detalles de la idea
                                                      secundaria 1
                           Idea secundaria 2          Detalles de la idea
                                                      secundaria 2
                           Idea secundaria 3          Detalles de la idea
                                                      secundaria 3

Idea principal             Idea secundaria            Detalles de la idea
secundaria


Detalles de la idea principal

Al elaborar su esquema puede utilizar sólo texto, graficas, signos, imágenes,
dibujos, etc.

El estilo y tipo de esquema que elaborará dependerá de usted. No existen
recetas predeterminadas para elaborar esquemas. Lo importante de un
esquema es que usted lo entienda y que la información le se de utilidad tal que
pueda contestar cualquier pregunta referente al tema en cuestión.

3.1.4 El resumen o síntesis

Con la finalidad de no confundir al estudiante, los conceptos de resumen y
síntesis serán considerados como iguales en este libro.

Elaborar un resumen no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista.
Todos creemos que sabemos realizar un resumen, pero en general se corre el
peligro de realizar trabajos con un contenido innecesario, dejando fuera los
puntos importantes del tema que se esta resumiendo. Los casos más
frecuentes que suelen presentarse en la elaboración de resúmenes son: el
resumen de una conferencia, de un tema y de un libro.

Durante el desarrollo de los cursos del plan de estudios, se deberán elaborar
una serie de resúmenes, tanto de textos completos, como de temas, capítulos
o unidades específicas, por lo que deberá conocer la técnica correcta para su
elaboración ya que de este modo se le facilitará la realización de sus trabajos.
La ventaja principal de hacer un resumen es que le ayudará a lograr una mejor
comprensión de lo que leyó.

El resumen o síntesis consiste en:

   •   Reducir, a pocos términos precisos, lo esencial de un tema.
•   Su objetivo es condensar un texto en pocas palabras.
   •   Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar comentarios
       u opiniones personales.

3.1.5 Estrategia para la composición de resúmenes

1. Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información.
2. Respetar el orden adoptado por el autor.
3. Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún
elemento.
4. Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible.
5. Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre que trata el texto? ¿Qué
quiere el autor que se comprenda?
6. Subrayar los puntos principales. (Los puntos principales son las ideas clave
o más importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial).
7. Identificar los enunciados de apoyo.
8. Considerar que los enunciados de apoyo pueden aparecer como:
explicaciones, ejemplos, preguntas, listados simples o en secuencia.
9. Transcribir solamente los enunciados de apoyo más importantes, tal y como
aparecen escritos (no interpretar ni parafrasear)
10. Identificar el tema y compararlo con lo comprendido ¿corresponde?

La identificación de la idea principal de cada párrafo.

Una de las estrategias más importantes para la comprensión y la elaboración
de un resumen, es la capacidad para identificar de forma rápida y eficaz la idea
principal de cada párrafo, y al mismo tiempo captar la manera como esta es
ampliada o desarrollada por medio de otras frases a lo largo del párrafo.

Reconocer con claridad el papel de las frases u oraciones secundarias en
relación con la idea principal del párrafo contribuye en una mayor capacidad de
resumir la información fundamental de un texto. Vargas (2007).

El concepto de párrafo

El párrafo es una unidad del texto escrito en el cual se aglutinan una serie de
frases y oraciones alrededor de una oración temática o directriz que sintetiza la
idea principal, como diría Antonio Blay (1971), al enfrentarnos a una párrafo lo
primero que debemos hacer es considerarlo como una unidad de pensamiento.
Desde el punto forma se delimita con punto y aparte. Como podemos escribir
un buen párrafo:

   •   Escoge un tema sobre el cual escribir.
   •   Escribe una buena oración principal.
   •   Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
   •   Desecha los detalles irrelevantes.
   •   Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
   •   Concluye con una oración apropiada.
•   Revisa y corrige.

   Para esto pregúntese:

   ¿Desarrollo de ideas centrales?
   ¿Hay oración principal?
   ¿Concuerdan las partes de las oraciones?
   ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de
   puntuación?
   ¿Las palabras son apropiadas?
   ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
   ¿Se tiene correcta la ortografía?

Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos
pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras
algunos elementos que te van a ayudar.

Elementos de enlace

Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace
de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
   • Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo
      lugar, a continuación, por último.
   • Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
   • Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
   • Las que indican concesión (derecho a): aunque, si bien, es cierto que.
   • Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
   • Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por
      consiguiente.
   • Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra
      parte, como decíamos.

Localización de la idea principal

Una de las estrategias que se debe aplicar en este caso es la de encontrar la
palabra que mas se repita y que moviliza todo el párrafo. Esta puede designar
un objeto, una persona, un hecho, un concepto. En algunos casos los autores
no emplean siempre la misma palabra, por tanto podremos encontrar que
emplean sinónimos o pronombres para referirse a información anterior en una
secuencia descriptiva, narrativa, expositiva o argumentativa. La frase principal
es, entonces donde se hace la afirmación más general, precisa y que puede
considerarse como la síntesis de todas las demás. La ubicación de la frase u
oración principal no es uniforme. La mayoría de las veces la encontramos al
inicio del párrafo, pero también puede aparecer en la mitad o al final del
mismo. Vargas (2007). Existen cuatro formas de expandir la idea principal a lo
largo del párrafo según Antonio Blay (1971):
    • Por repetición: cuando se mantiene el mismo contenido de la idea
       principal, lo que varían son solo algunas palabras.
•   Por ejemplificación: los ejemplos (hechos, casos, aplicaciones
        concretas) constituyen una excelente forma de ilustración de la idea
        principal.
    •   Por contraste: cuando el autor expone de manera tajante lo que no es
        su pensamiento.
    •    Por justificación: a través de una serie de oraciones o frases que
        encierren proposiciones que sirven como argumentos o razones para
        apoyar la idea central.


3.1.6 Elaboración de resúmenes de temas específicos

Cuando se elaboran resúmenes es necesario que conozca el contenido del o
los temas que va a desarrollar, después debe distinguir las ideas generales,
las principales y las secundarias del contenido global de tema para que cuando
lo lea recuerde dichos contenidos.

La característica principal de un resumen es la de expresar en forma breve, el
contenido de un tema, conservando la misma estructura del autor; de manera
que cuando cualquier persona lo lea obtenga un conocimiento preciso y
completo de las ideas básicas del tema. En un resumen nunca se anotaran
ideas, juicios ni interpretaciones personales, además no se deberá omitir los
elementos fundamentales del tema original. Cuando realice un resumen trate
de seguir los siguientes pasos:

3.1.7 pasos para elaborar un resumen

•   Comprenda. De una lectura general al tema que va a estudiar.
•   Captar la idea principal. Averigüe cuáles son los capítulos o temas más
    importantes del texto que va a resumir.
•   Seleccione. Subraye las ideas que a su juicio considere más importantes.
•    Enliste. Enliste las ideas principales y las secundarias y establezca una
    relación entre ellas.
•   Compare. Escriba un primer borrador para que haga una revisión del
    trabajo.
•   Rectifique. Haga las correcciones necesarias para que el trabajo este listo
    y pueda realizar la redacción final. Elimine las palabras y frases
    innecesarias.
•   No generalice. Al redactar sus notas procure no generalizar.
•   Ordene su resumen. Procure seguir el orden de exposición del autor.
•   No anote ideas propias. Nunca al realizar un resumen, anote sus ideas,
    reflexiones, juicios, conclusiones u opiniones personales. Recuerde que
    sólo esta resumiendo las ideas y pensamientos del autor (al final puede
    agregar un aparado de “conclusiones personales”)
•   En cuanto a la extensión del resumen. Sólo podemos decir que depende
    de la importancia de la disertación y del lugar en que haya de publicarse.
    Dicha extensión será mayor o menor según vaya a insertarse en una
    revista especializada, en un periódico de temas científicos o en un diario.
    Depende también de la personalidad del conferencista, del momento o
lugar, de la oportunidad o actualidad del tema, etc. La extensión de los
    resúmenes que usted deberá desarrollar durante su carrera, generalmente
    se le indicará en sus guías de estudio, así que procure respetar dicha
    extensión.
•   No se debe plantear un interrogante al lector sin resolverlo. En vez de
    escribir “Fulano disertó acerca de tal o cual cosa”, conviene resolver al
    lector el problema diciéndole lo que el autor afirmó acerca del tema en
    cuestión. Si no podemos hacerlo porque no entendimos, más vale no
    escribirlo en su resumen. De lo contrario, corremos el peligro de desvirtuar
    el tema e incluso de equivocar al lector.
•   Procure captar su atención desde las primeras líneas. Llevando a ellas
    la idea principal del tema que este resumiendo.

Realice sus resúmenes respetando las palabras del autor. Si tiene
comentarios, opiniones, críticas o reflexiones personales, agréguelas al final de
su resumen a manera de “conclusiones personales”.

3.1.8 Los ensayos.

El ensayo será un trabajo escrito donde deberá expresar lo que haya
comprendido del tema en cuestión, no se trata de hacer una copia ni un
resumen sino un análisis personal del tema. Es importante que los estudiantes
al realizar su resumen o ensayo, expresen sus conclusiones finales,
reflexiones, análisis y opiniones personales del o los temas que se estén
estudiando. La finalidad de esto es la de conocer la capacidad que el
estudiante tiene de analizar y razonar las ideas y conceptos.

Definiciones de ensayo.

Según Casillas, A. 2005. En su sentido más amplio ensayo equivale a tratar
algo, probar o esforzarse por explicar algo. En el campo de la literatura
equivale a realizar un escrito donde el estudiante expone con profundidad la
interpretación personal del autor o del tema tratado. El diccionario lo define
como escrito generalmente breve.

El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace de un
determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más
trascendental hasta lo más frívolo. El ensayo es un género literario moderno,
en el que una persona reacciona ingeniosamente y sin prejuicios. En el
ensayo, lo fundamental es el punto de vista, la valoración y la opinión del que
redacta.

Clases de ensayo.

Existen tres categorías de ensayos, los ensayos de exposición de ideas
personales (religiosas, ideológicas, económicas, etc.), ensayos de critica que
tienen como función el criticar cualquier obra de carácter humano (artística,
política, etc.) y el ensayo de creación donde la imaginación y la sensibilidad del
autor, crean relatos ficticios. Durante el desarrollo de los cursos usted
redactará ensayos de las tres clases antes mencionadas.
La estructura del ensayo.

El ensayo no tiene en si una estructura o características delimitadas. Los
ensayos que desarrollará en su carrera serán de carácter crítico, sin desviarse
del tema en cuestión, podrá expresar sus ideas, pensamientos, criticas,
reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema o de los temas
que este tratando.

El ensayo deberá contar siempre con tres partes fundamentales, una
introducción, un desarrollo de las ideas y una conclusión final. La introducción
delimitará el tema que se esta tratando para que tanto usted como el evaluador
puedan identificar y saber de lo que se esta hablando. El desarrollo contendrá
la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que se este estudiando y la
conclusión contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del
contenido del tema.

Pasos para la preparación de ensayos.

Existen siete pasos generales que podemos utilizar para escribir ensayos,
mismos que nos facilitarán la redacción de los trabajos y que nos permitirán
acabarlos con más rapidez.

Siete pasos para redactar un ensayo:

    •   Identificar el tema.
    •   Enlistar las ideas.
    •   Ordenar las ideas.
    •   Redactar el primer borrador.
    •   Examinar los errores que contenga el borrador.
    •   Corregir el borrador.
    •   Redacción final.

Es importante que realice los siete pasos en orden para que logre una mayor
efectividad. Una vez que sepa con más detalle qué significa y para qué sirven,
los podrá adaptar a sus necesidades. Procure valerse de la tecnología cuando
desarrolle sus trabajos, utilice algún procesador de palabras para que le sea
más fácil hacerle correcciones, además le dará la ventaja de tenerlos a la
mano por si vuelve a necesitarlos.

   •    Identificar el tema que se va a desarrollar.

Este primer paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos
estudiantes no lo toman con la suficiente consideración. He aquí algunos
puntos que pueden ayudarle en el desarrollo del tema:
    a. Defina e identifique el tema que va a desarrollar para que no trabaje en
balde.
b. Evite utilizar tecnicismos al momento de redactar el ensayo, sea lo más
claro posible para que su trabajo sea entendible.
    c. Procure seguir paso a paso los temas que se le indican desarrollar en la
guía de estudios.
    d. Una vez que haya identificado el tema, inmediatamente desarrolle el
ensayo, no lo posponga.
    e. Si se le pide que desarrolle un ensayo de tema libre, procure elegirlo de
entre las actividades cotidianas que realiza para que su redacción se le facilite.


   •   Liste las ideas más importantes del tema que va a desarrollar.

EL segundo paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más
importantes del tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las
ideas y ni siquiera por si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que
hace en este paso es anotar de una forma general, las ideas más importantes
del tema.

   •   Formulación de ideas.

Generalmente se le indica al estudiante en su guía de estudio los temas que
deberá desarrollar y en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un
tema libre con la finalidad de acreditar un curso; ya sea basado en la
investigación o en la experiencia personal. En cualquier caso, procure que el
desarrollo de la idea del tema que redacte sea lo más específica posible, ya
que de nada servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus ideas.
       Una vez que identifique el tema, trate de expresar la idea central de la
exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta
idea será probablemente informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque
puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre un tema o
asunto cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el
punto de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y
desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central.

Conviene anotar las ideas según se le van ocurriendo, sin preocuparse
demasiado por su organización e importancia. En principio el orden no es
importante. Lo que interesa es el flujo de ideas que permita la libre y
espontánea exploración del tema. Procure que estas notas sean breves, pues
esto le ayudará a esclarecer las ideas y a preparar con ellas el guión con el
orden en que deben presentarse para que el trabajo tenga unidad y
coherencia. Cierto que el planteamiento no siempre se presentará en este
orden. A veces le parecerá más natural relacionar las ideas secundarias y a
partir de ellas para llegar a una más precisa identificación del tema y de la idea
central. En ambos casos, la tarea de formular las ideas y tratar de expresarlas
de manera esquemáticas es imprescindible para un buen trabajo. Lanzarse
inmediatamente a escribir sin un esbozo o guión es un error grave. El formular
las ideas le puede ayudar a la exploración de su mente. ¿Qué definiciones,
teorías, ideas o información posee sobre el tema? ¿Qué temas secundarios o
subdivisiones existen o pueden establecerse? ¿Qué actitud muestra ante el
tema? ¿Qué sabe sobre su historia? ¿Qué causas o efectos conoce? ¿Qué
comparaciones puede usar para facilitar su comprensión por el lector?



Como desarrollar una idea.

Ya mencionamos anteriormente que se le pedirá desarrollar ensayos de temas
definidos, trabajos que desarrollará según el contenido de los temas que se le
indiquen en las guías de estudio, pero en ocasiones se le pedirá que realice
ensayos de tema libre, lo que significará saber como desarrollar una idea.
Además, siempre que realice un ensayo deberá anexar sus ideas y opiniones
personales referentes al tema tratado. El desarrollo de una idea, generalmente
no es más que estudiar el tema de la forma mas completa para conocer el
significado de la idea o tema propuesto. Para desarrollar bien una idea es
necesario contar con imaginación y cultura, para poder opinar al respecto.
Desarrollar un idea, generalmente expresada en una frase tópica, no es más
que estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no
quede con dudas respecto el significado y sentido de la idea propuesta. Para
desarrollar bien una idea es preciso contar con una buena imaginación y
cultura. Pero no hay que confundir la imaginación con la fantasía, ni la cultura
con la erudición. Imaginar - en auténtico sentido- es ver bien un fenómeno o
una idea; es sentir esa idea o aquel fenómeno como algo vivo para después
palmearlo, realizarlo, al escribir. Para ello no convienen las disertaciones
eruditas ni los comentarios libres, sin vida propia. Normalmente, para
desarrollar un tema, se acuden razones, ejemplo, definiciones y contrastes,
relacionados con la idea principal propuesta. Se recomienda ser natural en la
exposición; ser sincero consigo mismo y decir lo que realmente se considere
preciso para bien desarrollar la idea o tema en cuestión. No caiga en la
divagación intranscendente y procure la concisión y la densidad; la sencillez y
la claridad. Exprese sin miedo sus opiniones personales, recuerde que se
tomarán en cuenta al momento de evaluar sus trabajos.

El desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como de
su enfoque y concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer
que una buena exposición significa una mayor extensión. Evite escribir
trabajos extensos con información innecesaria y tenga muy en cuenta que
cada asunto a tratar exige una extensión determinada que depende de dos
condiciones importantes, la importancia del tema en sí y de la cultura de quien
lo expone. Un buen trabajo no es sinónimo de una gran cantidad de hojas
llenas con información.

La mayor dificultad que puede presentarse se dará cuando se encuentre frente
a un problema escueto, un asunto o idea enunciados en dos o tres palabras.
Aunque no es motivo para preocuparse, ya que la mayoría de los temas que
desarrollara ya están definidos en las guías de estudio y se le entregará la
bibliografía necesaria para poder realizarlos. El desarrollo de un tema consiste
básicamente en saber suscitar las ideas relacionadas con el asunto o tesis
propuesta.
Para lograrlo, busque las fuentes de ideas (los tópicos clásicos de los antiguos
tratados de retórica, en sentido exacto y no peyorativo). Dichas fuentes de
ideas o tópicos, aplicadas al tema propuesto, van suscitando multitud de ideas
complementarias.

   •   Ordenar las ideas.

Una vez que haya pensado, identificado, relacionado y después de haber
listado las ideas en papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas,
formando un esqueleto o sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir. Se
entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar las principales de las
secundarias.

Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todos los títulos y
subtítulos del tema tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El
siguiente paso es dar un vistazo rápido al contenido de cada título y subtítulo,
subrayando la idea principal de cada uno de ellos, posteriormente enlístelas
según el orden de aparición que presentaron en el tema y recuerde que de una
idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias.
Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las
ideas.

   •   Redactar el primer borrador.

Son pocos los que pueden realizar una única redacción. Generalmente se
requieren varios borradores para poder presentar un trabajo final. En los
sistemas de enseñanza autodidacta se dispone de tiempo (se supone que ha
de disponer de el) para redactar un primero, un segundo, un tercero y hasta un
cuarto escrito si es preciso.

Es mejor dejar un amplio espacio para las revisiones, cuando se está
escribiendo directamente a partir de las ideas ordenadas. Si está escribiendo a
mano, deje amplios márgenes y escriba líneas sí, líneas no; si lo hace a
máquina, deje también amplios márgenes y escriba a doble o a tres espacios.
Así se deja lugar para las correcciones, sin que luego se amontonen las
añadiduras.

Una vez puestas sus ideas en oraciones y párrafos, probablemente necesitará
reorganizarlas; es perfectamente natural. Se tratará, sin duda, de una
organización que se acomode al flujo y al movimiento del artículo a medida
que va tomando forma. Aquí no podemos decir todo lo que es preciso llevar a
cabo para escribir un artículo o ensayo. Para esto puede acudir a algún curso
o seminario de redacción o composición. Allí se les darán orientaciones más
precisas. Si embargo, le podemos dar algunas guías para escribir el primer
borrador. Al desarrollar su primer borrador trabaje a partir de los conocimientos
que posee y de las notas que ha tomado, sin limitarse por ellas. Analice y
asimile el material de que dispone para poder determinar su alcance. Luego
decida el enfoque que va a dar al tema y la forma en la que lo va a estructurar.
La estructura de los ensayos será generalmente la misma, pero el estilo y las
conclusiones siempre serán distintos y propios de cada estudiante.
Comience a escribir pero sin dejarse limitar. Las mejores ideas pueden surgir
en el momento mismo de escribir. No conviene ser demasiado crítico ni
perderse en detalles. Las menudencias no deben impedir el progreso en este
momento. Recordemos que el borrador refleja sólo la primera intención y que
su finalidad es permitirnos hacer adiciones, supresiones o enmiendas.

Es recomendable tratar de expresar las ideas, conclusiones y opiniones
personales de la manera más clara, simple y directa posible, huyendo de los
adornos. Si el escrito no está claro, quizá haya que preocuparse más de las
ideas propiamente dichas de la habilidad para expresarlas. Cuando se
encuentran dificultades para expresar sus conclusiones, conviene expresar
ésta de la manera más simple.


Algunas herramientas que se pueden utilizar al momento de redactar
borradores.

Al momento de estar escribiendo su borrador puede valerse de las siguientes
herramientas para lograr mejores resultados en sus evaluaciones:

              La exposición y persuasión.
              La retórica como arte de la persuasión.
              La argumentación polémica.
              Los pros y las contras.

La exposición.

Si la narración es el relato de acontecimientos ordenados en el tiempo, y la
descripción es la representación de caracteres y circunstancias ordenados en
el espacio, la exposición es la explicación de las circunstancias que ocurren en
un objeto o en la interpretación de un hecho. Exponer es declarar, poner de
manifiesto, explicar algo o hablar de ello, interpretar su sentido.

El tema expositivo o explicativo es un tipo de composición muy usado por el
estudiante, quien ha de usarlo en pruebas, exámenes, ensayos y temas
monográficos escolares. La forma literaria expositiva es igualmente apropiada
para otros géneros densos en ideas como son la didáctica, que requiere
explicaciones meticulosas, claras y sencillas; la conferencia, el comentario, el
editorial, la crítica, la reseña, la colaboración periodística, el artículo, el ensayo,
el informe, el acta, la presentación de trabajos de investigación científica, y
otros. Adelantamos ya como característica básica del ensayo la simplicidad
extrema, que conlleva ir paso a paso en la explicación de un proceso, y la
claridad. Ésta atañe tanto a la forma expresiva como a las propias ideas. Si no
logra ver claro el tema o lo concibe confusamente, la manifestación de la
palabra será forzosamente oscura. Todo trabajo de tono expositivo requiere un
tema sobre el cual hablar y algo qué decir sobre él. En su elaboración se
pueden distinguir tres etapas:

            Formulación de las ideas.
 Preparación de un borrador.
           Redacción final.


Exposición y persuasión.

Ante las diversas posturas retóricas que pueden adoptarse al escribir, nos
interesa destacar aquí las diferencias entre la expositiva y la persuasiva. Por
postura entendemos la actitud de quien escribe ante los lectores y ante el
tema.

Los componentes de la postura expositiva o explicativa son dos:

    Tema no debatible o no considerado como tal por los lectores.
    Autor: se propone explicar o informar a los lectores sin intentar cambiar
     su modo de pensar o actuar.
    La postura persuasiva tiene también dos componentes:
    Tema o asunto que no puede resolverse enteramente con base en
     pruebas científicas o empíricas.
    Autor: comprometido con una afirmación o aseveración determinada
     sobre el tema.
    En la persuasión se piensa en el lector o los lectores como personas a
     quienes hay que convencer de que es verdad lo que se dice. En la
     exposición, quien escribe considera al lector o los lectores como
     individuos interesados en saber lo que él tiene que decir sobre el tema.
     El más serio error es comenzar a escribir sin adoptar posición alguna.
     Con ello se pone de manifiesto falta de interés sobre el tema. La postura
     persuasiva implica una tesis que da vida al tema, al convertirlo en
     argumentación. La exposición puede carecer de una tesis, pero siempre
     contará con un propósito, una idea clave o dominante.

El uso de la retórica como arte de la persuasión.

Aunque el término retórica tiene una significación despectiva para aludir al
empleo de razones que no vienen al caso, su acepción más tradicional hace
referencia al arte de bien decir, de dar al lenguaje eficacia bastante para
persuadir, es decir, para influir sobre el pensamiento o la conducta de los
demás. Pese a la significación de la frase “no me venga usted con retóricas”, la
retórica será un arte tan honorable como lo sean las intenciones de quien lo
utiliza.

En la Antigüedad Clásica, Aristóteles, filósofo y maestro en la Atenas del siglo
V a. de C., enseñaba a sus discípulos a analizar las distintas clases de
discursos que podían ofrecerse a los diferentes auditorios de acuerdo con la
ocasión. Según Aristóteles, el verdadero maestro debía ser capaz de ofrecer
un discurso sobre el tema a un grupo de ciudadanos, otro sobre el mismo tema
al juez en su foro y un tercero con ocasión de una ceremonia solemne.

A Aristóteles se debe el análisis de los factores que contribuyen a hacer
persuasivo el discurso y también la separación de los componentes de la
retórica en categorías, tipos de discurso, tipos de argumentación y tipos de
auditorio. Su obra “Retórica” ofrece una clasificación de los oradores, de los
discursos y de los diferentes efectos de éstos según la clase de auditorio. Con
algunos retoques, las observaciones aristotélicas han perdurado hasta
nuestros días y continúan siendo la base para la formación de las grandes
categorías en que se agrupan los elementos del proceso de la comunicación.

Veamos ahora lo que la persuasión exige del escritor:

a. Conocimiento del tema como requisito de credibilidad. La credibilidad
   descansa en la habilidad de demostrar suficiente conocimiento del asunto,
   interés en él y objetividad. Con ello se proyecta una personalidad que será
   aceptada y respetada por el lector.
b. Argumentación plausible; es decir, que aporta razonamientos y pruebas
   convincentes, que apela a la lógica y a la razón del lector. La lógica que
   debe proporcionarse es solamente la necesaria para convencer al lector o
   los lectores (de ahí la conveniencia de saber a quién se dirige el escrito).

El desarrollo del tema con propósito persuasivo podrá realizarse por:

   -   Inducción.
   -   Deducción.
   -   Prueba analógica.

El razonamiento inductivo.

La tesis debe quedar aprobada mediante el uso de muestras representativas;
ejemplos, casos, instancias, datos. El número dependerá de los lectores a
quienes se dirija el ensayo.

El razonamiento deductivo.

Es especialmente útil cuando se enfoca en un tema polémico porque la
deducción, al moverse del principio general a una conclusión válida que se
sigue del mismo, opera también como modo de inclinar al lector del lado de la
conclusión.

La prueba analógica.

Consiste en relacionar o comparar algo desconocido para el lector con algo
que le es familiar y que le ofrece por ello una base segura y cómoda. El tema
se desarrolla profundizando en las semejanzas entre los objetos que se
comparan. Cuanto más incisivo el análisis, más fuerza persuasiva tendrá la
composición.

Argumentación polémica.

Los pros y los contras. El tema controvertible o polémico exige en su desarrollo
ocuparse no sólo de la argumentación propia, sino de la adversaria. Se precisa
impugnar la opinión ajena para fortalecer la posición o tesis propia.
Ignora el punto de vista de la oposición tiene poco sentido y ningún mérito,
pues no se puede aprobar la opinión propia ignorando la ajena. Cuando se
ponderan los argumentos adversarios y se les compara con los propios, se
puede apreciar el valor real de éstos y utilizar la argumentación de mayor peso
en la refutación de los primeros. Cuanto mayor sea el número de argumentos
contrarios que seamos capaces de destruir al presentar nuestra posición,
mayor fuerza tendrá ésta. La argumentación polémica exige una organización
del tema que permita la comparación y el contraste de cada razonamiento.
Este cotejo de los pros (argumento propio) y los contras (argumento
adversario) es uno de los pilares del método dialéctico. La mente oscila como
un péndulo entre un juicio y su contrario. La táctica de la argumentación es
demoler las aseveraciones contrarias.

   •   Examine los errores que contenga.

Los errores más comunes en los escritos son:

Oraciones seguidas. Separe con puntuaciones unas proposiciones de otras;
no las escriba seguido. Cuando una oración tenga sentido pleno en sí, escriba
punto.

Si la oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está estrechamente
ligada con la anterior, o se trata de una enumeración explicativa, escriba punto
y coma.

Ejemplo: Le gusta oír cómo cantan son excelentes músicos.
Corrección: Le gusta ver cómo cantan. Son Excelentes músicos. O bien, “si...;
son excelentes...”

Frases unidas por comas. No unas dos proposiciones mediante comas.
Ejemplo: La carretera 57 tiene mucho tránsito, cientos de camiones y tráileres
pasan por ella cada día.

Corrección: La carretera 57 tiene mucho tránsito. Cientos de camiones..........
(o bien................tránsito; cientos de trailers.........)

Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de
otra, a la que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas
(raramente con punto y coma), más no con punto.

Ejemplo: Tu escritura no es perfecta. Como puedes ver.
Corrección: Su escritura no es perfecta, como puedes ver.

Cambio de persona. Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra
en la dirección de la acción.
Ejemplo: Si uno desea beber, tienes que tener sed.
Corrección: Si uno desea beber, ha de tener sed: o si deseas beber, has de
tener sed...........
Inicios sin relación lógica. Inciso es un miembro de un período que tiene
sentido parcial (hecho esto,............; antes de aquello...). Puede ocupar
cualquier lugar de la frase período, pero debe de concordar con ella.
Ejemplo: Mirando por la ventana de la cabaña, una vista maravillosa se ofreció
a mis ojos.
Corrección: Mirando por la ventana de la cabaña, contemplé una vista
maravillosa. (Yo soy el que miro, no la vista maravillosa).

    •   Corregir el ensayo.

A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede
satisfecho y se atreva a entregarlo.
Incluso los escritores expertos tienen que corregir varias veces sus apuntes
para conseguir la forma definitiva que les guste. Un buen escritor está
dispuesto a escribir, rescribir, desechar y volver a escribir.

Puesto que usted es un estudiante, no se puede esperar que sea escritor
experto. Pero hay algunas cosas que los asesores y evaluadores esperan de
usted, y existen medios para impresionar a los evaluadores a fin de que se
percaten de que usted es superior al estudiante promedio.

Algunos puntos que se deben considerar al corregir un escrito.

    Si se da cuenta de que necesita reordenar lo que ha escrito o necesita
    añadir nuevos párrafos, sírvase de las tijeras para recortar el borrador y
    ordenarlo de modo que desea. (No pierda el tiempo copiando las partes
    con las que esta satisfecho.) Así podrá ver el ensayo en la forma definitiva
    antes de pasarlo en limpio. Si escribió mal una palabra, bórrela y escríbala
    correctamente.
    Si no escribe a máquina, procure que su manuscrito sea claro y no repita
    las palabras ni las escriba unas encima de otras en la copia final.
    Si escribió mal alguna palabra, táchela y escriba la palabra correctamente
    encima o al lado. Es muy recomendable al redactar sus ensayos los
    capture en un procesador de palabras para poder hacer con mayor rapidez
    las correcciones de sus trabajos.
    Si la copia final ha de ser a máquina, enmiéndela con cuidado. No tema
    hacer correcciones con una pluma o bolígrafo en las equivocaciones. Si las
    enmiendas son limpias, el evaluador no considerará que su ensayo está
    emborronado, aunque haya correcciones. Los escritos a máquina pueden
    presentarse a doble espacio.
    Enumere las páginas y procure escribir su nombre en todas las páginas de
    la copia definitiva.
    Si está escribiendo una reseña de un libro, de una obra teatral, de una
    película o de algo que ya tiene título, no ponga éste como título de su
    escrito. Su título tiene que haber sido inventado por usted.
    Si cita o emplea material de algo que ha leído, escríbalo entre comillas y
    cite la fuente. En el mundo académico es “lícito” robar (o tomar prestado)
    las ideas de otro o citar lo que dicen, con tal de que indique de dónde las
    sacó.
    Lea su escrito en voz alta. Esto le ayudará a oír lo que dice y a advertir
    errores que no distinguirían si leyera en silencio. De ser posible, entregue
    su escrito a alguien que conozca bien el español o el tema, para que le
    haga algún comentario sobre su redacción.

Con estas sugerencias le garantizamos que sus escritos tendrán más calidad.


    •   Redacción final.

Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde el
punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organización),
como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisión y tono).

La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y
decidir en este momento si se debe añadir o eliminar algún párrafo, o si alguno
debe cambiar de orden o de extensión para hacerlo más coherente y
proporcionado con su importancia. Una primera lectura permitirá saber, por
ejemplo, si el tema está bien definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si
se ha olvidado algo esencial que deba incorporarse y si la idea central aparece
claramente formulada, ya sea directa o implícitamente. Recuerde que no basta
con que la idea clave esté clara y perfectamente diferenciada para Usted; debe
estarlo también para el lector. Necesita analizar lo que efectivamente ha dicho
y no lo que ha querido decir.

Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria consiste en
resumir brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no siempre la
primera frase) para poder disponer de un esquema que revelará si las ideas
aparecen en el orden que les asigna el proceso mental. Otra forma consiste en
alterar el orden de los párrafos. ¿Sufrirá el escrito si situó el segundo párrafo
donde está el quinto y éste donde estaba aquél? Si es posible intercambiar
párrafos sin causar problemas, esto le indica que la secuencia lógica puede
estar equivocada.

Recuerde que sus ensayos siempre deben contar con las siguientes
partes:

    Título del tema.
    Introducción.
    La apariencia.
    Contenido.
    Conclusiones.
    Transición y enlace.
    La organización.
    La originalidad.
    Mecanismo.
    Formato.

El título del tema. Todo trabajo deberá presentar siempre el titulo del tema
que se desarrolló. Identifique claramente el tema del cual hablará su ensayo.
La Introducción. Los trabajos presentaran una introducción que estará
comprendida por la idea general del tema, para que el evaluador o cualquier
lector pueda conocer de lo que habla el trabajo. La introducción presentará
siempre en sus ensayos la idea general de lo que va a tratar el tema que
desarrolló.

La apariencia. El atractivo de un tema se refleja por la limpieza y claridad que
le de a su escrito.

El contenido. Está en los párrafos organizados en secuencia lógica para
facilitar la comprensión del tema. En la exposición lo más importante no
necesita estar al principio. A partir del párrafo de apertura necesitará progresar
manteniendo cierto equilibrio. No escriba mucho sobre un paso de una
operación y luego un poco sobre el siguiente. Muchas veces puede ser útil
emplear un párrafo que sea una especie de resumen o sumario de las etapas
más importantes que se van a explicar. Esto permite al lector saber lo que va a
aprender. Luego cada etapa o paso importante irá en su propio párrafo, y si
una etapa lleva consigo una o más operaciones, conviene asignar un párrafo a
cada operación.

La conclusión. Las conclusiones son generalizaciones que se derivan
principalmente de los resultados y se presentan al final de cada ensayo .Sin
embargo si algún otro aspecto reviste especial importancia en el desarrollo de
un ensayo, esto es la conclusión final. Debe ser breve y exacta, citar siempre
en orden de importancia las ideas con numeración progresiva a fin de
diferenciarlas con mayor claridad.

Si el escrito requiere de un resumen o sumario al final de su trabajo, resumirá
de forma global las ideas principales del tema que se esta estudiando y dará
sus opiniones, reflexiones, criticas y conclusiones personales, o en su caso
ideas de posibles cambios o soluciones al problema o tema expuesto.
Las conclusiones se consideran propiamente como las innovaciones y
aportaciones que hace la ciencia al estudio realizado. Si los resultados se
analizan con sentido critico y reflexivo, seguramente las conclusiones inferidas
serán las mas importantes y fidedignas.

La transición y enlace. Hay saltos bruscos en el desarrollo de la exposición.
Si las ideas se enlazan de manera lógica y natural, no habrá necesidad de
párrafos o frases de enlace. Pero cuando se transita de un punto a otro sin
relación con el anterior, los enlaces son una necesidad para que la exposición
resulte unitaria y armoniosa.

Cuando esté satisfecho del contenido, pondrá atención a la forma. Ya se ha
dicho que en la exposición deben dominar la claridad y la simplicidad. Hay que
evitar los términos confusos, así como lo que resulte pomposo y altisonante. El
estilo, aunque ya se ha dicho, refleja la inteligencia, percepción, sensibilidad,
experiencia, así como las aptitudes y los intereses del autor; puede, no
obstante, mejorarse poniendo máximo empeño en obtener claridad y
concisión. Por supuesto, existen muchas otras virtudes retóricas, si se
entiende como retórica el arte del bien decir - gracia, originalidad, variedad,
sensibilidad, etcétera- que pueden cultivarse y lograrse una vez asegurados
los dos atributos básicos de claridad y concisión.
La consideración última, aunque no la menos importante, es la del tono.
Procure usar su propia terminología, que sea apropiada para el tema que
desarrollará y tenga consonancia con el nivel del lector.

La organización. La coherencia de su exposición escrita se reflejará en la
presentación lógica y efectiva del contenido del trabajo y de sus conclusiones
finales.

La originalidad. La expresión personal se reflejara en sus ideas, opiniones,
reflexiones, críticas y conclusiones de los temas tratados.

Los mecanismos. El uso correcto del idioma se verá en la ausencia de
errores tanto gramaticales como ortográficos. Procure la limpieza,
presentación, ortografía, redacción y contenido de sus trabajos.

El formato. El formato con el cual presentará sus trabajos dependerá de
Usted.

       •      Recomendación de presentación

Para redactar y escribir el ensayo se sugieren las siguientes recomendaciones:

-Hoja blanca, papel bond, de 36 kg.

- A máquina manual o eléctrica o en computadora.

- Tinta negra.

- A doble espacio; si es en computadora a 1.5.

- Por un solo lado de la hoja.

- Los márgenes de la hoja pueden ser: de 3.5 cm. el izquierdo; 2.5 cm. el
superior; 2 cm. el derecho y el inferior.

-El código puede ser el arábigo: 1, 1.1, 1.2, 1.3, 2, 2.1, 2.2, 2.3, 3, 3.1, 3.2, 3.3,
etc.

-Los títulos pueden ir solos en el renglón y con mayúsculas.

-Los subtítulos pueden ir subrayados o en negrita, con minúsculas, a punto y
seguido.

-Entre título y subtítulos; entre párrafo y párrafo, pueden ir cuatro espacios.

-Se recomienda no utilizar sangría.
-Se recomienda no centrar los títulos. Títulos, subtítulos y párrafos pueden ir en
el mismo margen a la izquierda.

-Para el margen de la derecha se puede utilizar el comando justificado si se
hace en computadora. Si se escribe a máquina manual o eléctrica se alinea el
margen de la derecha de la siguiente manera: las palabras que no quepan se
pueden dividir con el guión menor, que puede escribirse a la derecha o debajo
de la última letra; si aún queda un espacio se puede utilizar el apóstrofe (');
asimismo si aún quedan varios espacios al terminar la palabra y no cabe la
primera sílaba de la palabra siguiente. Ejemplos: trans-, portación trans,
portación trans-', portación una ', transportación.

-Se recomienda redactar con enunciados cortos y párrafos no muy extensos.

-Las citas textuales con la referencia bibliográfica al pie de página se pueden
redactar de la siguiente manera:

La cita textual se entrecomilla en letra cursiva y se escribe al pie de la letra
como la tiene el autor, seguida de un paréntesis con un número en orden
progresivo, o si es en computadora se utiliza el comando insertar nota a pie de
página. Ejemplo: " ". (1) Este paréntesis se manda al pie de página con la ficha
bibliográfica o hemerográfica, de la siguiente manera:

(1) AGUILAR, Alonso. Ciencia del lenguaje. Edit. Trillas, 1995. p. 32

Si se cita al mismo autor en seguida y es de la misma página ya no se ponen
todos los datos de la fuente, sino que se pone de la siguiente forma:

(2) Idem

Si se cita al mismo autor en seguida pero de otra página se escribe así:

(2) Ibidem p. 36

Si se cita a otro autor dentro de la misma página se pone la ficha bibliográfica o
hemerográfica de dicho autor.

Si se cita a un mismo autor en otra página del ensayo, después de haber citado
a otro autor, se redacta de la siguiente manera:

(3) AGUILAR, Alonso. Op. cit. p. 36

También puede escribirse así:

(3) AGUILAR, Alonso. Ob. cit. p. 36.

Finalmente el ensayo se escribe sin faltas de ortografía, sin borraduras o
manchas y se coloca en un fólder o se engargola.
4.1 Textos científicos

Escribir un texto científico implica:

           –   Plantear un problema y preguntas
           –   Proponer respuestas y soluciones
           –   Comunicar nuevos descubrimientos científicos
           –   Demostrar una afirmación (o varias) en torno a un objeto de
               estudio específico
           –   Demostrar sistematicidad y objetividad
           –   Y demostrar conocimiento sobre el tema


4.1.1 El informe científico

Marina Parra (1996) en Vargas (2007) define el informe como un texto escrito
en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar
información dirigida, generalmente, a un determinado lector o lectores. Esto
hace que posea una estructura predominantemente enunciativa, argumentativa
y descriptiva.

Etapas para la realización del informe

Determinación de la naturaleza información deseada o necesitada. Esta etapa
la realiza el futuro destinatario del informe.
Definición de las tareas que se van a realizar para lograr los objetivos
propuestos. Se determinará aquí las tareas y los recursos materiales y
humanos mediante los cuales se obtendrá la información.
Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional).
Recolección de los datos: selección, organización, comparación.
Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.
Síntesis, que consiste en recomponer todos los datos separados en el análisis
e integrarlos en un todo que es el resultado de la investigación.
Organización y elaboración del informe.
Todo informe de acuerdo con Parra (1996), consta de tres partes básicas que
son:
Introducción: en ella se expone el problema y los objetivos buscados; se
responde a la pregunta ¿para qué?
Desarrollo: presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar
la información (experimentos, cuestionarios, visitas de información, etc.) En
esta parte se responde a la pregunta ¿cómo?
Conclusión: aquí se sintetizan los resultados obtenidos, utilizando cuadros,
tablas, gráficos, ilustraciones, etc. y se responde a la pregunta ¿Qué encontró?
Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Es
la respuesta la interrogante ¿qué debo hacer?

Estructura formal
Los informes formales son aquellos que tienen un objeto de estudio y un
contenido amplio. Estos presentan una estructura formal que se compone de:
Partes preliminares: cubierta, portada, presentación del informe (donde se
expresan de forma breve los objetivos, procedimientos, fuentes de información,
y aspectos relevantes), tabla de contenido, tabla de ilustraciones y compendio
o resumen.
Cuerpo: introducción (aquí se plantea el problema, su origen y antecedentes,
además, se presentan la justificación, los objetivos y el marco teórico),
metodología, resultados, notas, citas, conclusiones y recomendaciones o
sugerencias.
Material complementario: bibliografía y anexos o apéndices.

Recomendaciones para la elaboración de informes

         Presente la información con objetividad.
         Elimine toda subjetividad: opiniones, afectividad, sentimientos, etc.
         Mencione el mayor número de datos posibles.
         Preséntelos en forma organizada y jerarquizada.
         Describa cada etapa realizada o cada paso seguido.
         Cite las fuentes de información consultadas.
         Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal
          (se encontró, se realizó, etc.).
         Enfatice en el aspecto cuantitativo y no el cualitativo (depende del
          tipo de informe y perspectiva de investigación).
         Use párrafos cortos.
         Escriba en forma clara, precisa, concisa y correcta desde el punto de
          vista del léxico, la morfología y la sintaxis.
         Presente toda la información necesaria.
         Exprese en forma concreta y precisa sus conclusiones y
          recomendaciones.
         Tenga en cuenta las normas INCONTEC para su presentación
          formal.


4.1.2 El articulo científico

Qué es un artículo científico

Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados
originales de investigación. El artículo debe ser escrito y publicado de cierta
forma, práctica editorial, ética científica y procedimientos de impresión y
publicación. Un informe de investigación relativamente deficiente, pero que
reúna todos los requisitos, se habrá publicado válidamente si es aceptado y
publicado por un medio adecuado (normalmente una revista científica
primaria).

El lenguaje de los artículos científicos
El conocimiento científico debe comunicarse eficazmente, con claridad y con
palabras de significado indudable. El mejor lenguaje es el que transmite el
sentido con el menor número posible de palabras. Los juegos literarios y las
metáforas hacen que la atención se desvíe de la sustancia al estilo, por lo cual
no se deben usar en la redacción científica.

Cómo debe ser el contenido de los artículos científicos.

Presentación de un artículo científico

-Título.
-Autor (es).
-Ábstract (resumen)
-Introducción.
-Materiales y métodos.
-Resultados.
-Discusión.
-Literatura citada

4.1.3 Reportes de investigación

¿Qué es un reporte de investigación científica?

Es un TEXTO con una extensión determinada acerca de un tema/problema que
exige una opinión (un juicio valorativo) de quien lo escribe. Según la
información que ofrecen, los “reportes escritos de investigación científica” son
documentos de carácter eminentemente ARGUMENTAL. En ese sentido y
según la “función comunicativa” que buscan cumplir, los “reportes escritos de
investigación científica” son de tipo INFORMATIVO/ARGUMENTAL.

Textos científicos informativos/argumentales

Son aquellos que defienden ideas mediante pruebas y argumentos. Estos
emplean el lenguaje al servicio de la defensa de las ideas, cuando se busca la
persuasión y convencimiento del lector mediante argumentos y evidencias.

En los reportes de investigación se debe:

   •   Desarrollar argumentos basados en evidencias
   •   Sacar una conclusión
   •   Analizar
   •   Ser críticos
   •   Desarrollar una idea central
   •   Procesar información
   •   Corregir terminología
   •   Usar una respuesta modelo
   •   Mantener un orden lógico
   •   Usar pruebas/evidencias para fundamentar los argumentos
   •   Basarse en fuentes originales
   •   Usar citas textuales y de paráfrasis para sustentar las ideas y opiniones
•   Expresar opiniones e interpretaciones propias.

Estructura de los reportes de investigación

   •   Carátula
   •   Índice
   •   Introducción
   •   Desarrollo (capítulos o partes del mismo)
   •   Conclusiones
   •   Apéndices (si los hay)
   •   Anexos (si los hay)
   •   Referencias documentales
           – Citadas
           – Consultadas
   •   Carátula:
           – Contiene nombre de la Universidad
           – Nombre del Departamento al que se pertenece
           – Nombre de la Licenciatura,
           – Título del artículo (trabajo o reporte)
           – Datos personales: nombre y correo electrónico del autor
           – Fecha de presentación del documento
   •   Índice:
           – Contiene la descripción detallada de todo el contenido temático
               del ”reporte”
           – Regularmente se estructura con Introducción, tres o cuatro
               capítulo (donde se especifican temas y sub-temas)
           – Conclusiones
           – Referencias documentales
   •   Introducción:
          –   ¿Quién es el autor del documento?
          –   ¿Qué está estudiando actualmente y por qué?
          –   ¿Por qué hizo este documento (el reporte de Investigación)?
          –   ¿Cuál es el tema general de su investigación?
          –   ¿Cuál es el “objeto de estudio específico” que decidió investigar?
          –   ¿Cuál es el problema que motivó a hacer toda la investigación?
          –   ¿Quién ha investigado previamente este tema y qué ha dicho
              sobre el mismo?
          –   ¿Por qué es importante que el autor de reporte investigará este
              problema y no otro (justificación de la investigación)?
          –   ¿Cuáles son las preguntas de investigación que buscó
              responder?
          –   ¿Cómo trató de responderlas?
          –   ¿Qué estrategia metodológica decidió utilizar para hacer la
              investigación?
          –   Qué técnicas de recopilación y análisis de la información se
              utilizaron para obtener información sobre el objeto específico de
              estudio?
          –   ¿Cuál es la teoría o el marco teórico interpretativo en el que se
              apoyó para “interpretar” y “explicar” su objeto de estudio
              específico?
– ¿Cuáles son los resultados a los que llegó?
       – ¿Cuáles fueron a grandes rasgos las respuestas (las
         afirmaciones) que se obtuvieron a las preguntas iniciales de
         investigación?
       – ¿Por qué se considera que dichas afirmaciones y respuestas son
         relevantes como para darlas a conocer?
       – ¿A qué tipo de lector va dirigido este trabajo, este reporte?
       – ¿De qué se le quiere convencer al lector?
       – ¿Cómo se le busca convencer?
       – ¿Cuál es la estructura y el contenido general del reporte?
       – ¿Qué se le busca decir a lector en cada parte del texto y por qué?

•   Desarrollo (cuerpo del texto)
       – Está conformado por los distintos capítulos (regularmente de tres
          a cuatro) o partes del reporte.
       – El autor parte de lo muy general (lo teórico, histórico y contextual)
          a lo muy específico (el objeto de estudio)
       – Trata de desplegar sus afirmaciones y argumentos sustentados
          en evidencias empíricas (que pueden ser citas textuales,
          fotografías, pedazos de entrevistas, datos estadísticos, etcétera).
       – En el cuerpo del texto se despliegan y presentan la información y
          los argumentos que uno construyó para responder las preguntas
          de investigación.
•   Conclusiones
       – Se repiten las respuestas a las preguntas
       – Se manejan y exponen las ideas nuevas
       – Se elaboran juicios, verdades científicas o respuestas expresadas
          en frases concisas.
       – Se explica lo que se prometió en la introducción
       – Se “recuerda” al lector lo que se le dijo durante el texto,
       – Se ensamblan todos los capítulos
       – Se hace un balance general del contenido del texto y se elabora
          un pequeño análisis de lo que se encontró.
       – Se debe decir si se contestaron las preguntas que motivaron toda
          la investigación
       – Se tiene que decir lo que se aprendió y se desde luego se deben
          de plantear los límites del trabajo
•   Apéndices (si los hay)
       – Son aquella parte del documento donde se coloca información
          relevante construida u obtenida por el investigador, pero que
          estorbaría en el cuerpo de texto.
       – Regularmente se coloca las guías de las entrevistas, los
          cuestionarios, las transcripciones de entrevistas, etcétera.
•   Anexos (si los hay):
       – Son aquella parte del documento donde se coloca información
          relevante de la investigación pero que no fue creada o construida
          por el investigador y que (a pesar de su importancia) estorbaría
          en el cuerpo del texto.
–   Regularmente en los anexos se coloca información estadística
              (poblacional, socioeconómica, educativa, etcétera), así como
              carteles o imágenes, actas, tratados, leyes, etcétera.




                                   Capitulo 2

ORTOGRAFIA
Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y
signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una
serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de
mantener la unidad de la lengua escrita.

El termino ortografía proviene de griego: Orthos: Derecho, correcto y Grapheia:
escribir, por lo tanto se definiría como el arte de escribir correctamente. La Real
Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para
todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto
sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios.



2.1. Uso particular de las letras

La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema
gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía
de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la
mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos.
Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre
algunos fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer
después notas orientadoras que faciliten la práctica ortográfica.

Letra b

La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o
abuelo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra b:

Se escriben con b: a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir,
sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus
compuestos. b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir,
retribuir. c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. d) Las
terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de
indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la
primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. El pretérito
imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc. Las palabras que empiezan por el
elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las sílabas bu-, bur- y bus-.
Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados,
además de otras voces caídas en desuso. g) Las que empiezan por el
elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’). Ejemplos: bipolar,
bisnieto, bizcocho. Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’).
Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio. Las palabras compuestas
cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos:
bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está
en final de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener,
obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos
términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia,
substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se
simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. k) Las palabras
acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l) Las acabadas en -bundo
y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

Letra v

La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o
cavar.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra v

Se escriben con v: a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob-
preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio. b)
Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,
eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita,
ebonita y eborario. Las que empiezan por el elemento compositivo
vicealmirante, vizconde, virrey. vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’). Los adjetivos
llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo,
octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y
mancebo. Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como
decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como
carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora. Los verbos acabados en
-olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver. Los presentes de indicativo,
imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya. El pretérito
perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto
(pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus
compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo,
desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

Letra g
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante
consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales
e, i, como en gerundio, gimnasia.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra g

Se escriben con g: a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a
cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial,
grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia. b) Las palabras que
empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. c) Las que empiezan
por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría,
geodesia. d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio,
-génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario,
homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo,
apologético. Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto
aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso. Las que
terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos:
magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso,
panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía,
paraplejia...) y ejión. Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente,
exigente, regencia. Excepción: majencia. Las que terminan en -ígeno, -ígena,
-ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. Las que terminan
en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. Las que
terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia,
gastralgia, cefalalgia. Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar,
proteger, fingir) y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el
caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar Existen algunas
excepciones, como tejer, crujir con g: protege, fingía, pero proteja, finjo y sus
derivados.

Letra j

La j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de
palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, joven, junio, reloj, boj, carcaj.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra j

Se escriben con j: Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las
vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de
cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo). Las voces de uso actual que
terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages,
enálage, hipálage. Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería,
extranjería. Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar.
Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las
de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje (de
tejer). Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas
verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear. El
pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los
verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir.
Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir);
adujera, adujeren (de aducir).

Letra h

Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido
alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir
qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando
la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos hojear/ojear,
honda/onda, hecho/echo, etc.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra h

Se escriben con h: Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar,
habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará. Como ya se advirtió, los
compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos:
gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba. Acción e
ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de
hilo o de hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación
es la illatio latina, también procedente del supino illatum. Las palabras
oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario,
oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco,
huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por comenzar con el diptongo
ue, según la regla ortográfica siguiente.
Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui.
Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.

Juan de Valdés (c 1499-1541) empleaba esta h para evitar pronunciaciones
como güevo, güerto o güeso, que a él le resultaban ofensivas. Por otra parte,
los impresores adoptaron la costumbre de poner h delante de vocal con el fin
de indicar que la u con que entonces se representaba tanto el fonema vocálico
correspondiente a u como el labial sonoro correspondiente a b debía
pronunciarse como vocal en tales palabras. Según esto, y ante la utilización
indistinta de u y v como consonantes o como vocales, una palabra como huevo
podía escribirse uevo o veuo, y confundirse con uevo (de beber).

Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de
vocal. Ejemplos: cacahuete, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero. Algunas
palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también con
güe- y güirespectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil, huiro,
huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil, güiro,
güisquil y güisquilar. Las palabras que empiezan por los elementos
compositivos16 hecto- (‘cien’) —distinto de ecto(‘por fuera’)—, helio- (‘sol’),
hema-, hemato-, hemo- (‘sangre’), hemi- (‘medio, mitad’), hepta(‘siete’), hetero-
(‘otro’), hidra-, hidro- (‘agua’), higro- (‘humedad’), hiper- (‘superioridad’ o
‘exceso’), hipo- (‘debajo de’ o ‘escasez de’), holo- (‘todo’), homeo- (‘semejante’
o ‘parecido’), homo- (‘igual’). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma,
hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno,
higrómetro, hipérbole, hipócrita, holografía, homeopatía, homógrafo.
2.2. Uso de las mayúsculas


Letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla
general, con forma distinta de la minúscula.

2.2.1 Consideraciones generales: Siempre que se escriba con mayúscula,
habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes: El empleo de la
mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. En las palabras que empiezan con
un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu ante e, i, solo se Chillida,
Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, escribirá con mayúscula la letra inicial.
Ejemplos: Guillermo, Quevedo, Quilmes. La i y la j mayúsculas se escribirán sin
punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, Juvenal.

Mayúsculas en palabras o frases enteras En ocasiones se emplean letras
mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele
hacerse así: En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de
cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las
inscripciones monumentales. Por ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS
FORTUNATA Y JACINTA. En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN,
UNESCO, OTI, OMS25. 3.2.3. En las cabeceras de diarios y revistas.
Ejemplos: HERALDO DE ARAGÓN, EL TIEMPO, LA VANGUARDIA, LA
NACIÓN.

Empleos expresivos En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a
propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes: a) En los títulos,
cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro,
etc. Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al
nombre propio de la el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el persona o del
lugar al que corresponden (ejemplos: presidente del Ecuador, el ministro de
Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el
duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Sin
embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el
nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos
referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos: El Rey inaugurará
la nueva biblioteca. El Papa visitará tres países en su próximo viaje. También
es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir
con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el
Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio. e) En algunas
palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este
uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al
recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la
norma exige el uso de mayúsculas. En ningún caso deben extenderse estos
empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de
escritos.

En función de la puntuación Se escribirán con letra inicial mayúscula: a) La
primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes
Curso de redacción y ortografía para estudiantes

Contenu connexe

Tendances

Unidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosUnidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosmagalI.vicente
 
Guia monografias
Guia monografiasGuia monografias
Guia monografiasDaniel Vera
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSlizcalle7
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científicoJairo Melo
 
Texto cientifico proyecto
Texto cientifico proyectoTexto cientifico proyecto
Texto cientifico proyectowjoselyntito
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textosKtha Jonas
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4Julio Chuqui
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades123AUGUSTO
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicospinkymonts
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosMaritza Vega
 
Caracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificosCaracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificosFaty Juarez J
 

Tendances (19)

Plantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de gradoPlantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de grado
 
Ntapia el discurso cientifico u3
Ntapia el discurso cientifico u3Ntapia el discurso cientifico u3
Ntapia el discurso cientifico u3
 
Bi2
Bi2Bi2
Bi2
 
Unidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosUnidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificos
 
Guia monografias
Guia monografiasGuia monografias
Guia monografias
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científico
 
Texto cientifico proyecto
Texto cientifico proyectoTexto cientifico proyecto
Texto cientifico proyecto
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Proyecto de i.c.c
Proyecto de i.c.cProyecto de i.c.c
Proyecto de i.c.c
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
Texto cientifico
Texto cientifico Texto cientifico
Texto cientifico
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabeTexto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
 
Caracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificosCaracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificos
 

Similaire à Curso de redacción y ortografía para estudiantes

Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosJairo Acosta Solano
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónRicardoDavidAraujoRo
 
TEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docxTEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docxJorgeBajaa6
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificosponchougalde
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicosJeannettRV
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificosJulio Chuqui
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxJHOSELINLIZETHROJASA
 
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINACOMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINAJeniffer Coronel Rivera
 
Los textos científicos como género
Los textos científicos como géneroLos textos científicos como género
Los textos científicos como géneroGab Mchn
 
Tipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivosTipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivoslarrra-ta
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos0802690537
 

Similaire à Curso de redacción y ortografía para estudiantes (20)

Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
 
Examen poe documentos de google
Examen poe   documentos de googleExamen poe   documentos de google
Examen poe documentos de google
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
 
TEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docxTEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docx
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
Textos cientificos 12
Textos cientificos 12Textos cientificos 12
Textos cientificos 12
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
El Texto científico
El Texto científico El Texto científico
El Texto científico
 
Tipo De Textos
Tipo De TextosTipo De Textos
Tipo De Textos
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
 
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINACOMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
 
Los textos científicos como género
Los textos científicos como géneroLos textos científicos como género
Los textos científicos como género
 
Tipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivosTipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 

Curso de redacción y ortografía para estudiantes

  • 1. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE BIBLIOTECA “JOSÉ MARÍA CAGIGAL” CURSO DE REDACCION Y ORTOGRAFIA Elaborado y estructurado por: Lic. Jorge Enrique Herrera Mosquera Bases teóricas y conceptuales tomadas de: Dr. Armando Arturo Casillas Castañeda Dr. Alfonso Vargas Franco CONTENIDO I. Introducción II. Objetivo General III. Objetivos específicos IV. Definiciones V. Clasificación de los textos (tipos de texto) o tipología textual VI. Clasificación de los textos científicos Capítulo 1 REDACCION 1.1 Cualidades que debe reunir una buena redacción 2.1 Pasos para redactar 3.1 Técnicas de redacción 3.1.1 Como subrayar libros de textos 3.1.2 La elaboración de apuntes o notas 3.1.3 El esquema 3.1.4 El resumen o síntesis 3.1.5 Estrategia para la composición de resúmenes 3.1.6 Elaboración de resúmenes de temas específicos 3.1.7 pasos para elaborar un resumen 3.1.8 Los ensayos 4.1 Textos científicos 4.1.1 El informe científico 4.1.2 El articulo científico
  • 2. 4.1.3 Reportes de investigación Capítulo 2 ORTOGRAFÍA 2.1. Uso particular de las letras 2.2. Uso de las mayúsculas 2.2.1 consideraciones generales 2.3. Acentuación 2.3.1 Reglas generales de acentuación 2.3.2 Diptongos 2.3.3 Triptongos 2.3.4 Hiatos 2.3.5 Acentuación gráfica de los monosílabos 2.3.6 Tilde diacrítica 2.3.7 Acentuación de palabras compuestas 2.3.8 Acentuación de voces y expresiones latinas 2.3.9 Acentuación de palabras de otras lenguas 2.3.10 Acentuación de letras mayúsculas 2.4. Puntuación 2.4.1. Uso del punto 2.4.2. Uso de la coma 2.4.3. Uso de los dos puntos 2.4.4. Uso del punto y coma
  • 3. 2.4.5. Uso de los puntos suspensivos 2.4.6. Uso de los signos de interrogación y de exclamación 2.4.7. Uso de los paréntesis 2.4.8. Uso de los corchetes 2.4.9. Uso de la raya 2.4.10. Uso de las comillas 2.4.11. Otros signos ortográficos 2.4.12. División de palabras al final de renglón 2.4.13. Usos no lingüísticos de algunos signos de puntuación 2.5. Abreviaturas 2.5.1. Consideraciones generales
  • 4. I. Introducción El curso de redacción y ortografía, se encuentra vinculado con el resto de las asignaturas de los planes de estudio ofrecidos por la IU.END, ya que se encarga de proporcionar conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para el buen desempeño en los estudios, facilitando la comprensión de lectura y la argumentación escrita, lo cual incide de manera significativa en los éxitos profesionales, académicos, laborales y en el desarrollo personal de los estudiantes. Haciendo hincapié en el hecho de la dificultad y la necesidad de mejorar esta práctica académica de vital importancia, por parte de los estudiantes, ya que a través de la escritura confrontamos en nuestro diario vivir tareas donde la redacción juega un papel primordial por ejemplo, al redactar notas, cartas, solicitudes, reclamaciones, avisos, o al redactar en nuestras practicas discusivas académicas, entre las que se cuentan los informes, los resúmenes, las reseñas, los ensayos y los artículos. II. Objetivo General Adquirir y desarrollar las competencias de tipo textual, semántico, sintáctico y argumentativo para superar el déficit teórico y técnico que presentan los estudiantes en la producción y comprensión de textos, así como en la argumentación del pensamiento analítico o dialectico. III. Objetivos específicos Poner a disposición de la comunidad estudiantil un manual o material de consulta de redacción y ortografía, concebido para el mejoramiento y la adquisición de habilidades de producción textual. Sin embargo, es imprescindible que no se olvide que la única forma de aprender a escribir es escribiendo, y la única forma de aprender a leer es leyendo. Conceptualizar y contextualizar a los lectores acerca de la importancia que tiene el dominio de las normas de ortografía (acentuación, puntuación, uso adecuado de las mayúsculas, entre otras), además de la necesidad de producir textos con eficacia, claridad, precisión y coherencia. Por otra parte, permitir en quienes consideran pertinente, la accesibilidad informativa a la normatividad y el desarrollo de textos científicos dentro del ámbito académico o cognitivo. IV. Definiciones Antes de referirnos a la redacción y la ortografía de manera especifica, debemos tener claridad del concepto de texto, por tanto un texto es el conjunto de palabras que integran un escrito, ocupa no más de tres páginas, no es muy extenso, es el cuerpo de una obra escrita (de un libro) varios textos (varios escritos cortos) integran el contenido de un libro (dan forma a un libro). Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido.
  • 5. El texto esta integrado por letras, que forman palabras, palabras que forman oraciones y oraciones que forman párrafos que contienen información de un tema o asunto específico. Cualquier escrito corto de entre 1 y 3 hojas que contenga información conforma un texto. Los “textos” en un libro se pueden presentar en partes, capítulos o unidades, etc. El cuerpo o contenido de las partes, capítulos o unidades, etc. de un libro, son los textos o escritos cortos. La palabra texto viene el latín textus y significa lo dicho o escrito por algún autor o todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa. Un texto es un discurso o decir escrito que gira alrededor de un tema o asunto. El tema tratado puede estructurarse iniciando con una introducción, seguido del desarrollo central y una conclusión. V. Clasificación de los textos (tipos de texto) o tipología textual Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas como el Análisis de discurso y la lingüística del texto. Casillas, A. (2005). Existen textos literarios, científicos o informativos. Textos Literarios Narrativos Cuento, novela Dramáticos Drama, tragedia, comedia Líricos Himno, oda, elegía, canción Textos Científicos Científicos Tecnológicos Didácticos De divulgación De consulta Textos Informativos Informativos Noticia Reportaje Reseña descriptiva De comentario o Crónica valorativos: Artículo Entrevista Reseña valorativa Para nuestro interés particular tomaremos en cuenta los textos científicos, los cuales desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos, son resultado de las investigaciones de hombres y mujeres especializados en las diversas áreas del conocimiento (los especialistas son los llamados científicos).
  • 6. Este tipo de texto son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto) Los textos técnico-científicos tienen como propósito informar o dar a conocer los resultados de investigaciones realizadas, o de los avances en ellas alcanzados. Este tipo de textos se escriben en el lenguaje especializado de la profesión o rama de la ciencia en la que se circunscribe el estudio que se realizó. Cabe señalar que los textos técnico-científicos, se pueden transmitir por medios impresos y de manera verbal en coloquios y congresos, entre otros. También es importante destacar que cada disciplina o área de la ciencia tiene una normatividad que se ha de seguir para presentar este tipo de información. VI. Clasificación de los textos científicos 1. Textos científicos. Son escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico y están dirigidos a los especialistas o científicos. 2. Textos tecnológicos. Se basan en los textos científicos y explican como se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia (por los científicos) 3. Textos didácticos. Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades. 4. Textos de divulgación. Se tratan los temas científicos de forma accesible ligera y amena, están dirigidos para todo tipo de lectores. 5. Textos de consulta. Presentan de forma ordenada y especializada los conocimientos del ser humano. (Enciclopedias, diccionarios).
  • 7. Capítulo 1 REDACCION Es un proceso intelectual que encuentra su concreción en la expresión escrita de los pensamientos, mediante la organización y sistematización de los recursos expresivos de la lengua. Por lo que se considera como una actividad comunicativa que utiliza el lenguaje como medio expresivo de los pensamientos, pues es el lenguaje el conjunto de sonidos articulados con los que se comunican los integrantes de grupos humanos. Verse así mismo como escritor(a) es uno de los mejores logros que una persona pueda obtener, desde el punto de vista psicológico puede contribuir en el fortalecimiento de su autoestima. Así mismo, escribir hoy es un imperativo profesional. De ahí la necesidad de desarrollar en los estudiantes universitarios competencias que los conviertan en escritores y escritoras de textos académicos (resúmenes, informes, reseñas, artículos y ensayos) más autónomos, eficaces y creativos. Vargas (2007). De hecho, la realidad del mundo académico frente a la escritura no es la más alentadora, ya que nos encontramos con una renuencia total por parte de los estudiantes frente a esta práctica, desde instancias académicas prematuras a la que nuestro contexto educativo exige, es decir los problemas de redacción son frecuentes desde la educación básica primaria, pasando sin un filtro por la secundaria, llegando al universidad donde el estudiante además de presentar problemas léxicos, ortográficos y sintácticos, muchas veces no tiene la capacidad de darle un orden lógico al pensamiento, es decir no tienen la cohesión ni coherencia necesaria para representar sus ideas. En un reciente articulo publicado en su “Quinta columna” del periódico El Tiempo de Bogotá (febrero 24 de 2005), citado por Vargas (2007), el cuentista y novelista Oscar Collazos afirmó que los docentes de enseñanza secundario y superior saben que se escribe cada vez peor, no en el sentido creativo de la escritura sino en la imposibilidad de poder manejar una antigua herramienta de la comunicación; se redacta mal y casi siempre sin ortografía, además de los atropellos a la sintaxis, “la malla vial que ensambla palabras y frases”. La crisis de la escritura es fundamentalmente una crisis de lectura. Según Collazos la verdad es que en nuestro país no ha existido una tradición escolar que haya permitido convertir la escritura en una prioridad dentro del proceso de formación de los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y mucho menos sea una meta deseable en la formación de un nuevo tipo de ciudadano, que en instancias educativas superiores o universitarias se pueda eludir la frase lapidaria utilizada por el común, en diversos casos “loro viejo no aprende a hablar” y esta a su vez se convierta en un símbolo de provocación y superación personal. 1.1 Cualidades que debe reunir una buena redacción.
  • 8. Cualquier persona interesada en el arte de redactar debe poner sumo interés para que sus escritos reúnan cualidades que den calidad a los mismos. Dentro de estas cualidades tenemos: Claridad. Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear términos, vocablos confusos, tecnicismos que se presten a presentar dudas en el lector. Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical, fraseológica y estructural. Concisión. Enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inútiles. Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor emplea las palabras necesarias con las que facilita la inmediata comprensión al lector: Actualmente se prefiere la economía y la funcionalidad en todos los órdenes de la actividad humana. Cuando se logra la concisión y exactitud en la frase, se es generoso en sentido; el redactor logra más rápido la atención del lector. Sencillez. Se refiere al escrito sin afectación ni formalismos. Como característica de llaneza, la sencillez imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva. Adecuación. Es adaptar el escrito a la comprensión del lector. Es decir el redactor no debe dirigirse a todos de la misma manera, el lenguaje debe adaptarse al lector-destinatario.al tema y a la situación en la cual se produce la comunicación. Para cada caso hay que adecuar el lenguaje al destinatario, para un informe, una nota de prensa, una carta familiar... sin duda se requiere de una redacción distinta para cada caso, ello conduce a que el destinatario capte de inmediato su atención. Originalidad. Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor. Como determinante de la personalidad creativa, significa que el redactor debe crear formas propias de pensamiento, a fin de evitar la rutina en el escrito. Al escrito hay que imponerle estilo y fuerza expresiva, en consecuencia deben eliminarse las fórmulas tradicionales. Ordenación. Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito, como factor de la claridad, obliga a que los elementos que conforman un escrito (principio, medio y fin) se ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ya que cada una de esas partes tiene una misión que cumplir, según el tipo de documento. Si se quiere llevar al lector hasta el fin del documento el comienzo ha de ser interesante, motivador, pero mantener esa atención durante el desarrollo del mismo para que se logre la efectividad se cumpla con su cometido. Interés: Es el estímulo que se presenta al lector para que avance en la lectura del documento. Constituye el vehículo que maneja el redactor para
  • 9. llevar al lector hasta el final del escrito, sin que pierda la atención en el contenido de cada párrafo. Actualidad. Se refiere al enfoque que debe darse a la redacción, un enfoque moderno del tema, lejos de palabras y fórmulas estereotipadas, debe usarse un lenguaje moderno con agilidad y vigencia en los aspectos de redacción. 2.1 Pasos para redactar Ya sea un párrafo pequeño o un escrito extenso, los pasos a seguir en la redacción son los mismos: • Selección del tema: Si quieres escribir bien, no improvises. Así pues define primero la idea sobre lo que vas a escribir y una vez que lo tengas claro empieza a trabajar en ello. • Búsqueda de información: Recopila la información necesaria para documentarte sobre el tema seleccionado. • Elaboración de un bosquejo: Una vez que tienes la información, prepara un plan y determina la idea principal, lo cual dependerá del objetivo, de la cantidad de información y de tus intereses. Selecciona la idea más significativa. Expresa las ideas de manera clara. Establece el orden en que vas a desarrollar el tema, es decir fíjate el plan (Cuáles ideas irán al principio, en el medio y el fin o conclusión) • Redacción de un borrador: Es importante escribir un borrador de manera que puedas tachar y corregir con el fin de mejorar el escrito. Redacta de acuerdo a tu bosquejo. Utiliza palabras de enlace como: por ejemplo, así como, vale la pena aclarar, en otras palabras, es decir, hay que recordar, etc. Lee atentamente, revisa tus ideas, corrige palabras mal empleadas, elimina términos redundantes y cancela enunciados en los que tenga palabras ya enunciadas. • Redacción definitiva: Una vez corregido todo, vocabulario, ortografía, gramática, orden de las ideas procede a escribir el trabajo definitivo. 3.1 Técnicas de redacción. Tomado de Armando Casillas, 2005. 3.1.1 Como subrayar libros de textos. El subrayar tiene la finalidad de resaltar las ideas principales, fundamentales o primarias del texto. El objetivo de trazar una raya por debajo de las ideas principales, es el de destacar o resaltar lo más importante del texto, capítulo o unidad que esta leyendo, para facilitarle su estudio. Ventajas del subrayado: • Desarrolla su comprensión lectora • Facilita la concertación. Ayuda a concentrase en lo más importante • Fija su atención en las ideas más importantes • Economiza el tiempo en la lectura • Incrementa su sentido critico
  • 10. Desarrolla su capacidad de análisis • Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos • Ayuda a entender, retener y aprender con más facilidad lo leído en el texto. Subrayar las ideas principales de los libros de texto le permitirá desarrollar con mayor eficiencia y rapidez sus ensayos o resúmenes, así que es muy importante que aprenda a subrayar. Recomendaciones para subrayar libros de textos: • No subraye a la primera lectura, hágalo una vez que halla entendido lo que leyó. • Una vez que subraye pregúntese que sabe del tema. • No lea por leer, lea y comprenda. • Después de leer y subrayar ponga aprueba su memoria. • Profundice y cuestione lo que subraye. • Subraye sólo la idea principal. • No subraye oraciones completas, solamente las ideas más importantes. • Suprima la lectura de lo innecesario, localice solo los puntos importantes. • Tenga a la mano un diccionario para que consulte las palabras que no comprenda. • Cuando realice su lectura y al ir subrayando adopte una actitud critica y reflexione. • No lea por leer, recuerde que lo que esta estudiando le servirá en un futuro. • La cantidad de texto a subrayar dependerá de la importancia del tema. • No subraye solo por subrayar. Recuerde que lo subrayado debe tener sentido. • Subraye suavemente y utilice lápiz para que pueda corregir en caso que sea necesario. En sus primeras lecturas lea primero y después subraye. Con el tiempo podrá subrayar en la medida que va leyendo. Puede subrayar de forma horizontal o vertical. Puede realizar anotaciones en el espacio del margen del texto. Para entender mejor la lección, anote en los márgenes, subtítulos en las partes que ha subrayado para darle estructura. 3.1.2 La elaboración de apuntes o notas. Elaborar notas o apuntes de lo que se esta estudiando le auxiliará al momento de realizar sus ensayos y resúmenes. La función principal de tomar notas consiste en auxiliar a su memoria, la cual le ayudará a redactar los trabajos que se le indiquen realizar. Al momento que este elaborando sus notas o apuntes procure que su letra sea limpia y entendible, cuide su ortografía, redacción y lo más importante es que sus notas sean breves y entendibles, para que posteriormente le sirvan de
  • 11. pauta para desarrollar sus ideas referentes al tema estudiado, no anote nada innecesario, escriba sólo lo indispensable. Las notas bien organizadas le ayudarán a identificar el núcleo de las ideas importantes que contiene cada tema que estudie. Si posee una técnica de registro clara, lógica y permanente de sus notas, podrá recordar y aprender más tarde al desarrollar sus trabajos. Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de: • Anotar de forma sintética, rápida y clara. • Concentración. • Fijar las ideas centrales (identificar las ideas más importantes) • Analizar las ideas. • Emitir juicios o críticas personales. • Resumir con mayor facilidad. • Distinguir las distintas partes de los textos. • Expresión escrita. Recomendaciones para elaborar notas o apuntes: • No anote todo lo que esta leyendo, sólo lo esencial. • No abuse en las abreviaturas. • Procure que su apunte tenga estructura, coherencia y sentido lógico • Escriba en orden y con letra clara. • Utilice materiales adecuados (cuaderno, hojas etc.) • Piense y escriba. No escriba solo por escribir. • Deje márgenes para que pueda hacer anotaciones. • Exprese todas las ideas centrales. • Exprese las ideas de forma sintética. • Identifique bien sus apuntes (agregue encabezados) • Anote sólo lo que haya entendido. • Primero investigue lo que no haya entendido y después anótelo. 3.1.3 El esquema El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de los conocimientos adquiridos. Qué es un esquema: • Es la expresión grafica de las ideas más importantes de un tema. • Es la expresión grafica del subrayado (las ideas más importantes ordenas de forma secuencias y lógica) • Incluye las ideas primarias y secundarias y la relación que existe entre ellas. • Es una técnica que se basa en la memoria visual.
  • 12. Los elementos fundamentales del esquema son los títulos y los apartados donde se explican las ideas. • Se redacta utilizando las palabras del autor y comentarios y opiniones propias. El esquema le ayudará a comprender los textos que va a leer. Es una herramienta de estudio que puede sustituir a los apuntes o notas, siempre y cuando estén bien realizados. Objetivos del esquema: • Permite captar rápidamente con la vista los datos más relevantes. • Facilita la realización de síntesis, resúmenes o ensayos. • Desarrolla la memoria lógica. • Desarrolla el pensamiento. • Ayuda a expresarnos de forma clara y concisa. • Facilita la fijación. Un esquema bien hecho es aquel que presenta un resumen o síntesis grafica suficiente para poder contestar cualquier pregunta referente al tema del cual se elaboró el esquema. El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas. Recomendaciones al elaborar un esquema: • Seleccione las ideas más importantes. • Organice las ideas de forma sintética y lógica. • Organice las ideas de mayor a menor importancia. • Entienda y explique las ideas en sus propias palabras (no las copie) • El titulo del esquema debe expresar la idea central. • En los apartados posteriores expresará el resto de las ideas. • Utilice sus propias palabras, esto le ayudará a asimilar y retener mejor la información. Divida el esquema de la siguiente forma: De un apartado a cada idea principal. Añada las ideas secundarias que apoyen a la idea principal de mayor a menor importancia. Añada los detalles que enriquezca a las ideas secundarias.
  • 13. Idea principal 1 Idea secundaria 1 Detalles de la idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Detalles de la idea secundaria 2 Idea secundaria 3 Detalles de la idea secundaria 3 Idea principal 2 Idea secundaria 1 Detalles de la idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Detalles de la idea secundaria 2 Idea secundaria 3 Detalles de la idea secundaria 3 Idea principal Idea secundaria Detalles de la idea secundaria Detalles de la idea principal Al elaborar su esquema puede utilizar sólo texto, graficas, signos, imágenes, dibujos, etc. El estilo y tipo de esquema que elaborará dependerá de usted. No existen recetas predeterminadas para elaborar esquemas. Lo importante de un esquema es que usted lo entienda y que la información le se de utilidad tal que pueda contestar cualquier pregunta referente al tema en cuestión. 3.1.4 El resumen o síntesis Con la finalidad de no confundir al estudiante, los conceptos de resumen y síntesis serán considerados como iguales en este libro. Elaborar un resumen no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. Todos creemos que sabemos realizar un resumen, pero en general se corre el peligro de realizar trabajos con un contenido innecesario, dejando fuera los puntos importantes del tema que se esta resumiendo. Los casos más frecuentes que suelen presentarse en la elaboración de resúmenes son: el resumen de una conferencia, de un tema y de un libro. Durante el desarrollo de los cursos del plan de estudios, se deberán elaborar una serie de resúmenes, tanto de textos completos, como de temas, capítulos o unidades específicas, por lo que deberá conocer la técnica correcta para su elaboración ya que de este modo se le facilitará la realización de sus trabajos. La ventaja principal de hacer un resumen es que le ayudará a lograr una mejor comprensión de lo que leyó. El resumen o síntesis consiste en: • Reducir, a pocos términos precisos, lo esencial de un tema.
  • 14. Su objetivo es condensar un texto en pocas palabras. • Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar comentarios u opiniones personales. 3.1.5 Estrategia para la composición de resúmenes 1. Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información. 2. Respetar el orden adoptado por el autor. 3. Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún elemento. 4. Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible. 5. Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre que trata el texto? ¿Qué quiere el autor que se comprenda? 6. Subrayar los puntos principales. (Los puntos principales son las ideas clave o más importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial). 7. Identificar los enunciados de apoyo. 8. Considerar que los enunciados de apoyo pueden aparecer como: explicaciones, ejemplos, preguntas, listados simples o en secuencia. 9. Transcribir solamente los enunciados de apoyo más importantes, tal y como aparecen escritos (no interpretar ni parafrasear) 10. Identificar el tema y compararlo con lo comprendido ¿corresponde? La identificación de la idea principal de cada párrafo. Una de las estrategias más importantes para la comprensión y la elaboración de un resumen, es la capacidad para identificar de forma rápida y eficaz la idea principal de cada párrafo, y al mismo tiempo captar la manera como esta es ampliada o desarrollada por medio de otras frases a lo largo del párrafo. Reconocer con claridad el papel de las frases u oraciones secundarias en relación con la idea principal del párrafo contribuye en una mayor capacidad de resumir la información fundamental de un texto. Vargas (2007). El concepto de párrafo El párrafo es una unidad del texto escrito en el cual se aglutinan una serie de frases y oraciones alrededor de una oración temática o directriz que sintetiza la idea principal, como diría Antonio Blay (1971), al enfrentarnos a una párrafo lo primero que debemos hacer es considerarlo como una unidad de pensamiento. Desde el punto forma se delimita con punto y aparte. Como podemos escribir un buen párrafo: • Escoge un tema sobre el cual escribir. • Escribe una buena oración principal. • Para sustentarla, busca los detalles apropiados. • Desecha los detalles irrelevantes. • Construye y enlaza las oraciones coherentemente. • Concluye con una oración apropiada.
  • 15. Revisa y corrige. Para esto pregúntese: ¿Desarrollo de ideas centrales? ¿Hay oración principal? ¿Concuerdan las partes de las oraciones? ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación? ¿Las palabras son apropiadas? ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar? ¿Se tiene correcta la ortografía? Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar. Elementos de enlace Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son: • Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último. • Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo. • Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien. • Las que indican concesión (derecho a): aunque, si bien, es cierto que. • Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros). • Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente. • Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos. Localización de la idea principal Una de las estrategias que se debe aplicar en este caso es la de encontrar la palabra que mas se repita y que moviliza todo el párrafo. Esta puede designar un objeto, una persona, un hecho, un concepto. En algunos casos los autores no emplean siempre la misma palabra, por tanto podremos encontrar que emplean sinónimos o pronombres para referirse a información anterior en una secuencia descriptiva, narrativa, expositiva o argumentativa. La frase principal es, entonces donde se hace la afirmación más general, precisa y que puede considerarse como la síntesis de todas las demás. La ubicación de la frase u oración principal no es uniforme. La mayoría de las veces la encontramos al inicio del párrafo, pero también puede aparecer en la mitad o al final del mismo. Vargas (2007). Existen cuatro formas de expandir la idea principal a lo largo del párrafo según Antonio Blay (1971): • Por repetición: cuando se mantiene el mismo contenido de la idea principal, lo que varían son solo algunas palabras.
  • 16. Por ejemplificación: los ejemplos (hechos, casos, aplicaciones concretas) constituyen una excelente forma de ilustración de la idea principal. • Por contraste: cuando el autor expone de manera tajante lo que no es su pensamiento. • Por justificación: a través de una serie de oraciones o frases que encierren proposiciones que sirven como argumentos o razones para apoyar la idea central. 3.1.6 Elaboración de resúmenes de temas específicos Cuando se elaboran resúmenes es necesario que conozca el contenido del o los temas que va a desarrollar, después debe distinguir las ideas generales, las principales y las secundarias del contenido global de tema para que cuando lo lea recuerde dichos contenidos. La característica principal de un resumen es la de expresar en forma breve, el contenido de un tema, conservando la misma estructura del autor; de manera que cuando cualquier persona lo lea obtenga un conocimiento preciso y completo de las ideas básicas del tema. En un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni interpretaciones personales, además no se deberá omitir los elementos fundamentales del tema original. Cuando realice un resumen trate de seguir los siguientes pasos: 3.1.7 pasos para elaborar un resumen • Comprenda. De una lectura general al tema que va a estudiar. • Captar la idea principal. Averigüe cuáles son los capítulos o temas más importantes del texto que va a resumir. • Seleccione. Subraye las ideas que a su juicio considere más importantes. • Enliste. Enliste las ideas principales y las secundarias y establezca una relación entre ellas. • Compare. Escriba un primer borrador para que haga una revisión del trabajo. • Rectifique. Haga las correcciones necesarias para que el trabajo este listo y pueda realizar la redacción final. Elimine las palabras y frases innecesarias. • No generalice. Al redactar sus notas procure no generalizar. • Ordene su resumen. Procure seguir el orden de exposición del autor. • No anote ideas propias. Nunca al realizar un resumen, anote sus ideas, reflexiones, juicios, conclusiones u opiniones personales. Recuerde que sólo esta resumiendo las ideas y pensamientos del autor (al final puede agregar un aparado de “conclusiones personales”) • En cuanto a la extensión del resumen. Sólo podemos decir que depende de la importancia de la disertación y del lugar en que haya de publicarse. Dicha extensión será mayor o menor según vaya a insertarse en una revista especializada, en un periódico de temas científicos o en un diario. Depende también de la personalidad del conferencista, del momento o
  • 17. lugar, de la oportunidad o actualidad del tema, etc. La extensión de los resúmenes que usted deberá desarrollar durante su carrera, generalmente se le indicará en sus guías de estudio, así que procure respetar dicha extensión. • No se debe plantear un interrogante al lector sin resolverlo. En vez de escribir “Fulano disertó acerca de tal o cual cosa”, conviene resolver al lector el problema diciéndole lo que el autor afirmó acerca del tema en cuestión. Si no podemos hacerlo porque no entendimos, más vale no escribirlo en su resumen. De lo contrario, corremos el peligro de desvirtuar el tema e incluso de equivocar al lector. • Procure captar su atención desde las primeras líneas. Llevando a ellas la idea principal del tema que este resumiendo. Realice sus resúmenes respetando las palabras del autor. Si tiene comentarios, opiniones, críticas o reflexiones personales, agréguelas al final de su resumen a manera de “conclusiones personales”. 3.1.8 Los ensayos. El ensayo será un trabajo escrito donde deberá expresar lo que haya comprendido del tema en cuestión, no se trata de hacer una copia ni un resumen sino un análisis personal del tema. Es importante que los estudiantes al realizar su resumen o ensayo, expresen sus conclusiones finales, reflexiones, análisis y opiniones personales del o los temas que se estén estudiando. La finalidad de esto es la de conocer la capacidad que el estudiante tiene de analizar y razonar las ideas y conceptos. Definiciones de ensayo. Según Casillas, A. 2005. En su sentido más amplio ensayo equivale a tratar algo, probar o esforzarse por explicar algo. En el campo de la literatura equivale a realizar un escrito donde el estudiante expone con profundidad la interpretación personal del autor o del tema tratado. El diccionario lo define como escrito generalmente breve. El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace de un determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más frívolo. El ensayo es un género literario moderno, en el que una persona reacciona ingeniosamente y sin prejuicios. En el ensayo, lo fundamental es el punto de vista, la valoración y la opinión del que redacta. Clases de ensayo. Existen tres categorías de ensayos, los ensayos de exposición de ideas personales (religiosas, ideológicas, económicas, etc.), ensayos de critica que tienen como función el criticar cualquier obra de carácter humano (artística, política, etc.) y el ensayo de creación donde la imaginación y la sensibilidad del autor, crean relatos ficticios. Durante el desarrollo de los cursos usted redactará ensayos de las tres clases antes mencionadas.
  • 18. La estructura del ensayo. El ensayo no tiene en si una estructura o características delimitadas. Los ensayos que desarrollará en su carrera serán de carácter crítico, sin desviarse del tema en cuestión, podrá expresar sus ideas, pensamientos, criticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema o de los temas que este tratando. El ensayo deberá contar siempre con tres partes fundamentales, una introducción, un desarrollo de las ideas y una conclusión final. La introducción delimitará el tema que se esta tratando para que tanto usted como el evaluador puedan identificar y saber de lo que se esta hablando. El desarrollo contendrá la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que se este estudiando y la conclusión contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del contenido del tema. Pasos para la preparación de ensayos. Existen siete pasos generales que podemos utilizar para escribir ensayos, mismos que nos facilitarán la redacción de los trabajos y que nos permitirán acabarlos con más rapidez. Siete pasos para redactar un ensayo: • Identificar el tema. • Enlistar las ideas. • Ordenar las ideas. • Redactar el primer borrador. • Examinar los errores que contenga el borrador. • Corregir el borrador. • Redacción final. Es importante que realice los siete pasos en orden para que logre una mayor efectividad. Una vez que sepa con más detalle qué significa y para qué sirven, los podrá adaptar a sus necesidades. Procure valerse de la tecnología cuando desarrolle sus trabajos, utilice algún procesador de palabras para que le sea más fácil hacerle correcciones, además le dará la ventaja de tenerlos a la mano por si vuelve a necesitarlos. • Identificar el tema que se va a desarrollar. Este primer paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos estudiantes no lo toman con la suficiente consideración. He aquí algunos puntos que pueden ayudarle en el desarrollo del tema: a. Defina e identifique el tema que va a desarrollar para que no trabaje en balde.
  • 19. b. Evite utilizar tecnicismos al momento de redactar el ensayo, sea lo más claro posible para que su trabajo sea entendible. c. Procure seguir paso a paso los temas que se le indican desarrollar en la guía de estudios. d. Una vez que haya identificado el tema, inmediatamente desarrolle el ensayo, no lo posponga. e. Si se le pide que desarrolle un ensayo de tema libre, procure elegirlo de entre las actividades cotidianas que realiza para que su redacción se le facilite. • Liste las ideas más importantes del tema que va a desarrollar. EL segundo paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más importantes del tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y ni siquiera por si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que hace en este paso es anotar de una forma general, las ideas más importantes del tema. • Formulación de ideas. Generalmente se le indica al estudiante en su guía de estudio los temas que deberá desarrollar y en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un tema libre con la finalidad de acreditar un curso; ya sea basado en la investigación o en la experiencia personal. En cualquier caso, procure que el desarrollo de la idea del tema que redacte sea lo más específica posible, ya que de nada servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus ideas. Una vez que identifique el tema, trate de expresar la idea central de la exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta idea será probablemente informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre un tema o asunto cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central. Conviene anotar las ideas según se le van ocurriendo, sin preocuparse demasiado por su organización e importancia. En principio el orden no es importante. Lo que interesa es el flujo de ideas que permita la libre y espontánea exploración del tema. Procure que estas notas sean breves, pues esto le ayudará a esclarecer las ideas y a preparar con ellas el guión con el orden en que deben presentarse para que el trabajo tenga unidad y coherencia. Cierto que el planteamiento no siempre se presentará en este orden. A veces le parecerá más natural relacionar las ideas secundarias y a partir de ellas para llegar a una más precisa identificación del tema y de la idea central. En ambos casos, la tarea de formular las ideas y tratar de expresarlas de manera esquemáticas es imprescindible para un buen trabajo. Lanzarse inmediatamente a escribir sin un esbozo o guión es un error grave. El formular las ideas le puede ayudar a la exploración de su mente. ¿Qué definiciones, teorías, ideas o información posee sobre el tema? ¿Qué temas secundarios o subdivisiones existen o pueden establecerse? ¿Qué actitud muestra ante el
  • 20. tema? ¿Qué sabe sobre su historia? ¿Qué causas o efectos conoce? ¿Qué comparaciones puede usar para facilitar su comprensión por el lector? Como desarrollar una idea. Ya mencionamos anteriormente que se le pedirá desarrollar ensayos de temas definidos, trabajos que desarrollará según el contenido de los temas que se le indiquen en las guías de estudio, pero en ocasiones se le pedirá que realice ensayos de tema libre, lo que significará saber como desarrollar una idea. Además, siempre que realice un ensayo deberá anexar sus ideas y opiniones personales referentes al tema tratado. El desarrollo de una idea, generalmente no es más que estudiar el tema de la forma mas completa para conocer el significado de la idea o tema propuesto. Para desarrollar bien una idea es necesario contar con imaginación y cultura, para poder opinar al respecto. Desarrollar un idea, generalmente expresada en una frase tópica, no es más que estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no quede con dudas respecto el significado y sentido de la idea propuesta. Para desarrollar bien una idea es preciso contar con una buena imaginación y cultura. Pero no hay que confundir la imaginación con la fantasía, ni la cultura con la erudición. Imaginar - en auténtico sentido- es ver bien un fenómeno o una idea; es sentir esa idea o aquel fenómeno como algo vivo para después palmearlo, realizarlo, al escribir. Para ello no convienen las disertaciones eruditas ni los comentarios libres, sin vida propia. Normalmente, para desarrollar un tema, se acuden razones, ejemplo, definiciones y contrastes, relacionados con la idea principal propuesta. Se recomienda ser natural en la exposición; ser sincero consigo mismo y decir lo que realmente se considere preciso para bien desarrollar la idea o tema en cuestión. No caiga en la divagación intranscendente y procure la concisión y la densidad; la sencillez y la claridad. Exprese sin miedo sus opiniones personales, recuerde que se tomarán en cuenta al momento de evaluar sus trabajos. El desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como de su enfoque y concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer que una buena exposición significa una mayor extensión. Evite escribir trabajos extensos con información innecesaria y tenga muy en cuenta que cada asunto a tratar exige una extensión determinada que depende de dos condiciones importantes, la importancia del tema en sí y de la cultura de quien lo expone. Un buen trabajo no es sinónimo de una gran cantidad de hojas llenas con información. La mayor dificultad que puede presentarse se dará cuando se encuentre frente a un problema escueto, un asunto o idea enunciados en dos o tres palabras. Aunque no es motivo para preocuparse, ya que la mayoría de los temas que desarrollara ya están definidos en las guías de estudio y se le entregará la bibliografía necesaria para poder realizarlos. El desarrollo de un tema consiste básicamente en saber suscitar las ideas relacionadas con el asunto o tesis propuesta.
  • 21. Para lograrlo, busque las fuentes de ideas (los tópicos clásicos de los antiguos tratados de retórica, en sentido exacto y no peyorativo). Dichas fuentes de ideas o tópicos, aplicadas al tema propuesto, van suscitando multitud de ideas complementarias. • Ordenar las ideas. Una vez que haya pensado, identificado, relacionado y después de haber listado las ideas en papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas, formando un esqueleto o sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir. Se entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar las principales de las secundarias. Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todos los títulos y subtítulos del tema tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El siguiente paso es dar un vistazo rápido al contenido de cada título y subtítulo, subrayando la idea principal de cada uno de ellos, posteriormente enlístelas según el orden de aparición que presentaron en el tema y recuerde que de una idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias. Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las ideas. • Redactar el primer borrador. Son pocos los que pueden realizar una única redacción. Generalmente se requieren varios borradores para poder presentar un trabajo final. En los sistemas de enseñanza autodidacta se dispone de tiempo (se supone que ha de disponer de el) para redactar un primero, un segundo, un tercero y hasta un cuarto escrito si es preciso. Es mejor dejar un amplio espacio para las revisiones, cuando se está escribiendo directamente a partir de las ideas ordenadas. Si está escribiendo a mano, deje amplios márgenes y escriba líneas sí, líneas no; si lo hace a máquina, deje también amplios márgenes y escriba a doble o a tres espacios. Así se deja lugar para las correcciones, sin que luego se amontonen las añadiduras. Una vez puestas sus ideas en oraciones y párrafos, probablemente necesitará reorganizarlas; es perfectamente natural. Se tratará, sin duda, de una organización que se acomode al flujo y al movimiento del artículo a medida que va tomando forma. Aquí no podemos decir todo lo que es preciso llevar a cabo para escribir un artículo o ensayo. Para esto puede acudir a algún curso o seminario de redacción o composición. Allí se les darán orientaciones más precisas. Si embargo, le podemos dar algunas guías para escribir el primer borrador. Al desarrollar su primer borrador trabaje a partir de los conocimientos que posee y de las notas que ha tomado, sin limitarse por ellas. Analice y asimile el material de que dispone para poder determinar su alcance. Luego decida el enfoque que va a dar al tema y la forma en la que lo va a estructurar. La estructura de los ensayos será generalmente la misma, pero el estilo y las conclusiones siempre serán distintos y propios de cada estudiante.
  • 22. Comience a escribir pero sin dejarse limitar. Las mejores ideas pueden surgir en el momento mismo de escribir. No conviene ser demasiado crítico ni perderse en detalles. Las menudencias no deben impedir el progreso en este momento. Recordemos que el borrador refleja sólo la primera intención y que su finalidad es permitirnos hacer adiciones, supresiones o enmiendas. Es recomendable tratar de expresar las ideas, conclusiones y opiniones personales de la manera más clara, simple y directa posible, huyendo de los adornos. Si el escrito no está claro, quizá haya que preocuparse más de las ideas propiamente dichas de la habilidad para expresarlas. Cuando se encuentran dificultades para expresar sus conclusiones, conviene expresar ésta de la manera más simple. Algunas herramientas que se pueden utilizar al momento de redactar borradores. Al momento de estar escribiendo su borrador puede valerse de las siguientes herramientas para lograr mejores resultados en sus evaluaciones:  La exposición y persuasión.  La retórica como arte de la persuasión.  La argumentación polémica.  Los pros y las contras. La exposición. Si la narración es el relato de acontecimientos ordenados en el tiempo, y la descripción es la representación de caracteres y circunstancias ordenados en el espacio, la exposición es la explicación de las circunstancias que ocurren en un objeto o en la interpretación de un hecho. Exponer es declarar, poner de manifiesto, explicar algo o hablar de ello, interpretar su sentido. El tema expositivo o explicativo es un tipo de composición muy usado por el estudiante, quien ha de usarlo en pruebas, exámenes, ensayos y temas monográficos escolares. La forma literaria expositiva es igualmente apropiada para otros géneros densos en ideas como son la didáctica, que requiere explicaciones meticulosas, claras y sencillas; la conferencia, el comentario, el editorial, la crítica, la reseña, la colaboración periodística, el artículo, el ensayo, el informe, el acta, la presentación de trabajos de investigación científica, y otros. Adelantamos ya como característica básica del ensayo la simplicidad extrema, que conlleva ir paso a paso en la explicación de un proceso, y la claridad. Ésta atañe tanto a la forma expresiva como a las propias ideas. Si no logra ver claro el tema o lo concibe confusamente, la manifestación de la palabra será forzosamente oscura. Todo trabajo de tono expositivo requiere un tema sobre el cual hablar y algo qué decir sobre él. En su elaboración se pueden distinguir tres etapas:  Formulación de las ideas.
  • 23.  Preparación de un borrador.  Redacción final. Exposición y persuasión. Ante las diversas posturas retóricas que pueden adoptarse al escribir, nos interesa destacar aquí las diferencias entre la expositiva y la persuasiva. Por postura entendemos la actitud de quien escribe ante los lectores y ante el tema. Los componentes de la postura expositiva o explicativa son dos:  Tema no debatible o no considerado como tal por los lectores.  Autor: se propone explicar o informar a los lectores sin intentar cambiar su modo de pensar o actuar.  La postura persuasiva tiene también dos componentes:  Tema o asunto que no puede resolverse enteramente con base en pruebas científicas o empíricas.  Autor: comprometido con una afirmación o aseveración determinada sobre el tema.  En la persuasión se piensa en el lector o los lectores como personas a quienes hay que convencer de que es verdad lo que se dice. En la exposición, quien escribe considera al lector o los lectores como individuos interesados en saber lo que él tiene que decir sobre el tema. El más serio error es comenzar a escribir sin adoptar posición alguna. Con ello se pone de manifiesto falta de interés sobre el tema. La postura persuasiva implica una tesis que da vida al tema, al convertirlo en argumentación. La exposición puede carecer de una tesis, pero siempre contará con un propósito, una idea clave o dominante. El uso de la retórica como arte de la persuasión. Aunque el término retórica tiene una significación despectiva para aludir al empleo de razones que no vienen al caso, su acepción más tradicional hace referencia al arte de bien decir, de dar al lenguaje eficacia bastante para persuadir, es decir, para influir sobre el pensamiento o la conducta de los demás. Pese a la significación de la frase “no me venga usted con retóricas”, la retórica será un arte tan honorable como lo sean las intenciones de quien lo utiliza. En la Antigüedad Clásica, Aristóteles, filósofo y maestro en la Atenas del siglo V a. de C., enseñaba a sus discípulos a analizar las distintas clases de discursos que podían ofrecerse a los diferentes auditorios de acuerdo con la ocasión. Según Aristóteles, el verdadero maestro debía ser capaz de ofrecer un discurso sobre el tema a un grupo de ciudadanos, otro sobre el mismo tema al juez en su foro y un tercero con ocasión de una ceremonia solemne. A Aristóteles se debe el análisis de los factores que contribuyen a hacer persuasivo el discurso y también la separación de los componentes de la
  • 24. retórica en categorías, tipos de discurso, tipos de argumentación y tipos de auditorio. Su obra “Retórica” ofrece una clasificación de los oradores, de los discursos y de los diferentes efectos de éstos según la clase de auditorio. Con algunos retoques, las observaciones aristotélicas han perdurado hasta nuestros días y continúan siendo la base para la formación de las grandes categorías en que se agrupan los elementos del proceso de la comunicación. Veamos ahora lo que la persuasión exige del escritor: a. Conocimiento del tema como requisito de credibilidad. La credibilidad descansa en la habilidad de demostrar suficiente conocimiento del asunto, interés en él y objetividad. Con ello se proyecta una personalidad que será aceptada y respetada por el lector. b. Argumentación plausible; es decir, que aporta razonamientos y pruebas convincentes, que apela a la lógica y a la razón del lector. La lógica que debe proporcionarse es solamente la necesaria para convencer al lector o los lectores (de ahí la conveniencia de saber a quién se dirige el escrito). El desarrollo del tema con propósito persuasivo podrá realizarse por: - Inducción. - Deducción. - Prueba analógica. El razonamiento inductivo. La tesis debe quedar aprobada mediante el uso de muestras representativas; ejemplos, casos, instancias, datos. El número dependerá de los lectores a quienes se dirija el ensayo. El razonamiento deductivo. Es especialmente útil cuando se enfoca en un tema polémico porque la deducción, al moverse del principio general a una conclusión válida que se sigue del mismo, opera también como modo de inclinar al lector del lado de la conclusión. La prueba analógica. Consiste en relacionar o comparar algo desconocido para el lector con algo que le es familiar y que le ofrece por ello una base segura y cómoda. El tema se desarrolla profundizando en las semejanzas entre los objetos que se comparan. Cuanto más incisivo el análisis, más fuerza persuasiva tendrá la composición. Argumentación polémica. Los pros y los contras. El tema controvertible o polémico exige en su desarrollo ocuparse no sólo de la argumentación propia, sino de la adversaria. Se precisa impugnar la opinión ajena para fortalecer la posición o tesis propia.
  • 25. Ignora el punto de vista de la oposición tiene poco sentido y ningún mérito, pues no se puede aprobar la opinión propia ignorando la ajena. Cuando se ponderan los argumentos adversarios y se les compara con los propios, se puede apreciar el valor real de éstos y utilizar la argumentación de mayor peso en la refutación de los primeros. Cuanto mayor sea el número de argumentos contrarios que seamos capaces de destruir al presentar nuestra posición, mayor fuerza tendrá ésta. La argumentación polémica exige una organización del tema que permita la comparación y el contraste de cada razonamiento. Este cotejo de los pros (argumento propio) y los contras (argumento adversario) es uno de los pilares del método dialéctico. La mente oscila como un péndulo entre un juicio y su contrario. La táctica de la argumentación es demoler las aseveraciones contrarias. • Examine los errores que contenga. Los errores más comunes en los escritos son: Oraciones seguidas. Separe con puntuaciones unas proposiciones de otras; no las escriba seguido. Cuando una oración tenga sentido pleno en sí, escriba punto. Si la oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está estrechamente ligada con la anterior, o se trata de una enumeración explicativa, escriba punto y coma. Ejemplo: Le gusta oír cómo cantan son excelentes músicos. Corrección: Le gusta ver cómo cantan. Son Excelentes músicos. O bien, “si...; son excelentes...” Frases unidas por comas. No unas dos proposiciones mediante comas. Ejemplo: La carretera 57 tiene mucho tránsito, cientos de camiones y tráileres pasan por ella cada día. Corrección: La carretera 57 tiene mucho tránsito. Cientos de camiones.......... (o bien................tránsito; cientos de trailers.........) Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de otra, a la que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas (raramente con punto y coma), más no con punto. Ejemplo: Tu escritura no es perfecta. Como puedes ver. Corrección: Su escritura no es perfecta, como puedes ver. Cambio de persona. Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra en la dirección de la acción. Ejemplo: Si uno desea beber, tienes que tener sed. Corrección: Si uno desea beber, ha de tener sed: o si deseas beber, has de tener sed...........
  • 26. Inicios sin relación lógica. Inciso es un miembro de un período que tiene sentido parcial (hecho esto,............; antes de aquello...). Puede ocupar cualquier lugar de la frase período, pero debe de concordar con ella. Ejemplo: Mirando por la ventana de la cabaña, una vista maravillosa se ofreció a mis ojos. Corrección: Mirando por la ventana de la cabaña, contemplé una vista maravillosa. (Yo soy el que miro, no la vista maravillosa). • Corregir el ensayo. A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede satisfecho y se atreva a entregarlo. Incluso los escritores expertos tienen que corregir varias veces sus apuntes para conseguir la forma definitiva que les guste. Un buen escritor está dispuesto a escribir, rescribir, desechar y volver a escribir. Puesto que usted es un estudiante, no se puede esperar que sea escritor experto. Pero hay algunas cosas que los asesores y evaluadores esperan de usted, y existen medios para impresionar a los evaluadores a fin de que se percaten de que usted es superior al estudiante promedio. Algunos puntos que se deben considerar al corregir un escrito.  Si se da cuenta de que necesita reordenar lo que ha escrito o necesita añadir nuevos párrafos, sírvase de las tijeras para recortar el borrador y ordenarlo de modo que desea. (No pierda el tiempo copiando las partes con las que esta satisfecho.) Así podrá ver el ensayo en la forma definitiva antes de pasarlo en limpio. Si escribió mal una palabra, bórrela y escríbala correctamente.  Si no escribe a máquina, procure que su manuscrito sea claro y no repita las palabras ni las escriba unas encima de otras en la copia final.  Si escribió mal alguna palabra, táchela y escriba la palabra correctamente encima o al lado. Es muy recomendable al redactar sus ensayos los capture en un procesador de palabras para poder hacer con mayor rapidez las correcciones de sus trabajos.  Si la copia final ha de ser a máquina, enmiéndela con cuidado. No tema hacer correcciones con una pluma o bolígrafo en las equivocaciones. Si las enmiendas son limpias, el evaluador no considerará que su ensayo está emborronado, aunque haya correcciones. Los escritos a máquina pueden presentarse a doble espacio.  Enumere las páginas y procure escribir su nombre en todas las páginas de la copia definitiva.  Si está escribiendo una reseña de un libro, de una obra teatral, de una película o de algo que ya tiene título, no ponga éste como título de su escrito. Su título tiene que haber sido inventado por usted.  Si cita o emplea material de algo que ha leído, escríbalo entre comillas y cite la fuente. En el mundo académico es “lícito” robar (o tomar prestado) las ideas de otro o citar lo que dicen, con tal de que indique de dónde las sacó.
  • 27. Lea su escrito en voz alta. Esto le ayudará a oír lo que dice y a advertir errores que no distinguirían si leyera en silencio. De ser posible, entregue su escrito a alguien que conozca bien el español o el tema, para que le haga algún comentario sobre su redacción. Con estas sugerencias le garantizamos que sus escritos tendrán más calidad. • Redacción final. Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde el punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organización), como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisión y tono). La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y decidir en este momento si se debe añadir o eliminar algún párrafo, o si alguno debe cambiar de orden o de extensión para hacerlo más coherente y proporcionado con su importancia. Una primera lectura permitirá saber, por ejemplo, si el tema está bien definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si se ha olvidado algo esencial que deba incorporarse y si la idea central aparece claramente formulada, ya sea directa o implícitamente. Recuerde que no basta con que la idea clave esté clara y perfectamente diferenciada para Usted; debe estarlo también para el lector. Necesita analizar lo que efectivamente ha dicho y no lo que ha querido decir. Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria consiste en resumir brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no siempre la primera frase) para poder disponer de un esquema que revelará si las ideas aparecen en el orden que les asigna el proceso mental. Otra forma consiste en alterar el orden de los párrafos. ¿Sufrirá el escrito si situó el segundo párrafo donde está el quinto y éste donde estaba aquél? Si es posible intercambiar párrafos sin causar problemas, esto le indica que la secuencia lógica puede estar equivocada. Recuerde que sus ensayos siempre deben contar con las siguientes partes:   Título del tema.   Introducción.   La apariencia.   Contenido.   Conclusiones.   Transición y enlace.   La organización.   La originalidad.   Mecanismo.   Formato. El título del tema. Todo trabajo deberá presentar siempre el titulo del tema que se desarrolló. Identifique claramente el tema del cual hablará su ensayo.
  • 28. La Introducción. Los trabajos presentaran una introducción que estará comprendida por la idea general del tema, para que el evaluador o cualquier lector pueda conocer de lo que habla el trabajo. La introducción presentará siempre en sus ensayos la idea general de lo que va a tratar el tema que desarrolló. La apariencia. El atractivo de un tema se refleja por la limpieza y claridad que le de a su escrito. El contenido. Está en los párrafos organizados en secuencia lógica para facilitar la comprensión del tema. En la exposición lo más importante no necesita estar al principio. A partir del párrafo de apertura necesitará progresar manteniendo cierto equilibrio. No escriba mucho sobre un paso de una operación y luego un poco sobre el siguiente. Muchas veces puede ser útil emplear un párrafo que sea una especie de resumen o sumario de las etapas más importantes que se van a explicar. Esto permite al lector saber lo que va a aprender. Luego cada etapa o paso importante irá en su propio párrafo, y si una etapa lleva consigo una o más operaciones, conviene asignar un párrafo a cada operación. La conclusión. Las conclusiones son generalizaciones que se derivan principalmente de los resultados y se presentan al final de cada ensayo .Sin embargo si algún otro aspecto reviste especial importancia en el desarrollo de un ensayo, esto es la conclusión final. Debe ser breve y exacta, citar siempre en orden de importancia las ideas con numeración progresiva a fin de diferenciarlas con mayor claridad. Si el escrito requiere de un resumen o sumario al final de su trabajo, resumirá de forma global las ideas principales del tema que se esta estudiando y dará sus opiniones, reflexiones, criticas y conclusiones personales, o en su caso ideas de posibles cambios o soluciones al problema o tema expuesto. Las conclusiones se consideran propiamente como las innovaciones y aportaciones que hace la ciencia al estudio realizado. Si los resultados se analizan con sentido critico y reflexivo, seguramente las conclusiones inferidas serán las mas importantes y fidedignas. La transición y enlace. Hay saltos bruscos en el desarrollo de la exposición. Si las ideas se enlazan de manera lógica y natural, no habrá necesidad de párrafos o frases de enlace. Pero cuando se transita de un punto a otro sin relación con el anterior, los enlaces son una necesidad para que la exposición resulte unitaria y armoniosa. Cuando esté satisfecho del contenido, pondrá atención a la forma. Ya se ha dicho que en la exposición deben dominar la claridad y la simplicidad. Hay que evitar los términos confusos, así como lo que resulte pomposo y altisonante. El estilo, aunque ya se ha dicho, refleja la inteligencia, percepción, sensibilidad, experiencia, así como las aptitudes y los intereses del autor; puede, no obstante, mejorarse poniendo máximo empeño en obtener claridad y concisión. Por supuesto, existen muchas otras virtudes retóricas, si se
  • 29. entiende como retórica el arte del bien decir - gracia, originalidad, variedad, sensibilidad, etcétera- que pueden cultivarse y lograrse una vez asegurados los dos atributos básicos de claridad y concisión. La consideración última, aunque no la menos importante, es la del tono. Procure usar su propia terminología, que sea apropiada para el tema que desarrollará y tenga consonancia con el nivel del lector. La organización. La coherencia de su exposición escrita se reflejará en la presentación lógica y efectiva del contenido del trabajo y de sus conclusiones finales. La originalidad. La expresión personal se reflejara en sus ideas, opiniones, reflexiones, críticas y conclusiones de los temas tratados. Los mecanismos. El uso correcto del idioma se verá en la ausencia de errores tanto gramaticales como ortográficos. Procure la limpieza, presentación, ortografía, redacción y contenido de sus trabajos. El formato. El formato con el cual presentará sus trabajos dependerá de Usted. • Recomendación de presentación Para redactar y escribir el ensayo se sugieren las siguientes recomendaciones: -Hoja blanca, papel bond, de 36 kg. - A máquina manual o eléctrica o en computadora. - Tinta negra. - A doble espacio; si es en computadora a 1.5. - Por un solo lado de la hoja. - Los márgenes de la hoja pueden ser: de 3.5 cm. el izquierdo; 2.5 cm. el superior; 2 cm. el derecho y el inferior. -El código puede ser el arábigo: 1, 1.1, 1.2, 1.3, 2, 2.1, 2.2, 2.3, 3, 3.1, 3.2, 3.3, etc. -Los títulos pueden ir solos en el renglón y con mayúsculas. -Los subtítulos pueden ir subrayados o en negrita, con minúsculas, a punto y seguido. -Entre título y subtítulos; entre párrafo y párrafo, pueden ir cuatro espacios. -Se recomienda no utilizar sangría.
  • 30. -Se recomienda no centrar los títulos. Títulos, subtítulos y párrafos pueden ir en el mismo margen a la izquierda. -Para el margen de la derecha se puede utilizar el comando justificado si se hace en computadora. Si se escribe a máquina manual o eléctrica se alinea el margen de la derecha de la siguiente manera: las palabras que no quepan se pueden dividir con el guión menor, que puede escribirse a la derecha o debajo de la última letra; si aún queda un espacio se puede utilizar el apóstrofe ('); asimismo si aún quedan varios espacios al terminar la palabra y no cabe la primera sílaba de la palabra siguiente. Ejemplos: trans-, portación trans, portación trans-', portación una ', transportación. -Se recomienda redactar con enunciados cortos y párrafos no muy extensos. -Las citas textuales con la referencia bibliográfica al pie de página se pueden redactar de la siguiente manera: La cita textual se entrecomilla en letra cursiva y se escribe al pie de la letra como la tiene el autor, seguida de un paréntesis con un número en orden progresivo, o si es en computadora se utiliza el comando insertar nota a pie de página. Ejemplo: " ". (1) Este paréntesis se manda al pie de página con la ficha bibliográfica o hemerográfica, de la siguiente manera: (1) AGUILAR, Alonso. Ciencia del lenguaje. Edit. Trillas, 1995. p. 32 Si se cita al mismo autor en seguida y es de la misma página ya no se ponen todos los datos de la fuente, sino que se pone de la siguiente forma: (2) Idem Si se cita al mismo autor en seguida pero de otra página se escribe así: (2) Ibidem p. 36 Si se cita a otro autor dentro de la misma página se pone la ficha bibliográfica o hemerográfica de dicho autor. Si se cita a un mismo autor en otra página del ensayo, después de haber citado a otro autor, se redacta de la siguiente manera: (3) AGUILAR, Alonso. Op. cit. p. 36 También puede escribirse así: (3) AGUILAR, Alonso. Ob. cit. p. 36. Finalmente el ensayo se escribe sin faltas de ortografía, sin borraduras o manchas y se coloca en un fólder o se engargola.
  • 31. 4.1 Textos científicos Escribir un texto científico implica: – Plantear un problema y preguntas – Proponer respuestas y soluciones – Comunicar nuevos descubrimientos científicos – Demostrar una afirmación (o varias) en torno a un objeto de estudio específico – Demostrar sistematicidad y objetividad – Y demostrar conocimiento sobre el tema 4.1.1 El informe científico Marina Parra (1996) en Vargas (2007) define el informe como un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominantemente enunciativa, argumentativa y descriptiva. Etapas para la realización del informe Determinación de la naturaleza información deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el futuro destinatario del informe. Definición de las tareas que se van a realizar para lograr los objetivos propuestos. Se determinará aquí las tareas y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional). Recolección de los datos: selección, organización, comparación. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud. Síntesis, que consiste en recomponer todos los datos separados en el análisis e integrarlos en un todo que es el resultado de la investigación. Organización y elaboración del informe. Todo informe de acuerdo con Parra (1996), consta de tres partes básicas que son: Introducción: en ella se expone el problema y los objetivos buscados; se responde a la pregunta ¿para qué? Desarrollo: presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información (experimentos, cuestionarios, visitas de información, etc.) En esta parte se responde a la pregunta ¿cómo? Conclusión: aquí se sintetizan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, etc. y se responde a la pregunta ¿Qué encontró? Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Es la respuesta la interrogante ¿qué debo hacer? Estructura formal
  • 32. Los informes formales son aquellos que tienen un objeto de estudio y un contenido amplio. Estos presentan una estructura formal que se compone de: Partes preliminares: cubierta, portada, presentación del informe (donde se expresan de forma breve los objetivos, procedimientos, fuentes de información, y aspectos relevantes), tabla de contenido, tabla de ilustraciones y compendio o resumen. Cuerpo: introducción (aquí se plantea el problema, su origen y antecedentes, además, se presentan la justificación, los objetivos y el marco teórico), metodología, resultados, notas, citas, conclusiones y recomendaciones o sugerencias. Material complementario: bibliografía y anexos o apéndices. Recomendaciones para la elaboración de informes  Presente la información con objetividad.  Elimine toda subjetividad: opiniones, afectividad, sentimientos, etc.  Mencione el mayor número de datos posibles.  Preséntelos en forma organizada y jerarquizada.  Describa cada etapa realizada o cada paso seguido.  Cite las fuentes de información consultadas.  Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.).  Enfatice en el aspecto cuantitativo y no el cualitativo (depende del tipo de informe y perspectiva de investigación).  Use párrafos cortos.  Escriba en forma clara, precisa, concisa y correcta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis.  Presente toda la información necesaria.  Exprese en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones.  Tenga en cuenta las normas INCONTEC para su presentación formal. 4.1.2 El articulo científico Qué es un artículo científico Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación. El artículo debe ser escrito y publicado de cierta forma, práctica editorial, ética científica y procedimientos de impresión y publicación. Un informe de investigación relativamente deficiente, pero que reúna todos los requisitos, se habrá publicado válidamente si es aceptado y publicado por un medio adecuado (normalmente una revista científica primaria). El lenguaje de los artículos científicos
  • 33. El conocimiento científico debe comunicarse eficazmente, con claridad y con palabras de significado indudable. El mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor número posible de palabras. Los juegos literarios y las metáforas hacen que la atención se desvíe de la sustancia al estilo, por lo cual no se deben usar en la redacción científica. Cómo debe ser el contenido de los artículos científicos. Presentación de un artículo científico -Título. -Autor (es). -Ábstract (resumen) -Introducción. -Materiales y métodos. -Resultados. -Discusión. -Literatura citada 4.1.3 Reportes de investigación ¿Qué es un reporte de investigación científica? Es un TEXTO con una extensión determinada acerca de un tema/problema que exige una opinión (un juicio valorativo) de quien lo escribe. Según la información que ofrecen, los “reportes escritos de investigación científica” son documentos de carácter eminentemente ARGUMENTAL. En ese sentido y según la “función comunicativa” que buscan cumplir, los “reportes escritos de investigación científica” son de tipo INFORMATIVO/ARGUMENTAL. Textos científicos informativos/argumentales Son aquellos que defienden ideas mediante pruebas y argumentos. Estos emplean el lenguaje al servicio de la defensa de las ideas, cuando se busca la persuasión y convencimiento del lector mediante argumentos y evidencias. En los reportes de investigación se debe: • Desarrollar argumentos basados en evidencias • Sacar una conclusión • Analizar • Ser críticos • Desarrollar una idea central • Procesar información • Corregir terminología • Usar una respuesta modelo • Mantener un orden lógico • Usar pruebas/evidencias para fundamentar los argumentos • Basarse en fuentes originales • Usar citas textuales y de paráfrasis para sustentar las ideas y opiniones
  • 34. Expresar opiniones e interpretaciones propias. Estructura de los reportes de investigación • Carátula • Índice • Introducción • Desarrollo (capítulos o partes del mismo) • Conclusiones • Apéndices (si los hay) • Anexos (si los hay) • Referencias documentales – Citadas – Consultadas • Carátula: – Contiene nombre de la Universidad – Nombre del Departamento al que se pertenece – Nombre de la Licenciatura, – Título del artículo (trabajo o reporte) – Datos personales: nombre y correo electrónico del autor – Fecha de presentación del documento • Índice: – Contiene la descripción detallada de todo el contenido temático del ”reporte” – Regularmente se estructura con Introducción, tres o cuatro capítulo (donde se especifican temas y sub-temas) – Conclusiones – Referencias documentales • Introducción: – ¿Quién es el autor del documento? – ¿Qué está estudiando actualmente y por qué? – ¿Por qué hizo este documento (el reporte de Investigación)? – ¿Cuál es el tema general de su investigación? – ¿Cuál es el “objeto de estudio específico” que decidió investigar? – ¿Cuál es el problema que motivó a hacer toda la investigación? – ¿Quién ha investigado previamente este tema y qué ha dicho sobre el mismo? – ¿Por qué es importante que el autor de reporte investigará este problema y no otro (justificación de la investigación)? – ¿Cuáles son las preguntas de investigación que buscó responder? – ¿Cómo trató de responderlas? – ¿Qué estrategia metodológica decidió utilizar para hacer la investigación? – Qué técnicas de recopilación y análisis de la información se utilizaron para obtener información sobre el objeto específico de estudio? – ¿Cuál es la teoría o el marco teórico interpretativo en el que se apoyó para “interpretar” y “explicar” su objeto de estudio específico?
  • 35. – ¿Cuáles son los resultados a los que llegó? – ¿Cuáles fueron a grandes rasgos las respuestas (las afirmaciones) que se obtuvieron a las preguntas iniciales de investigación? – ¿Por qué se considera que dichas afirmaciones y respuestas son relevantes como para darlas a conocer? – ¿A qué tipo de lector va dirigido este trabajo, este reporte? – ¿De qué se le quiere convencer al lector? – ¿Cómo se le busca convencer? – ¿Cuál es la estructura y el contenido general del reporte? – ¿Qué se le busca decir a lector en cada parte del texto y por qué? • Desarrollo (cuerpo del texto) – Está conformado por los distintos capítulos (regularmente de tres a cuatro) o partes del reporte. – El autor parte de lo muy general (lo teórico, histórico y contextual) a lo muy específico (el objeto de estudio) – Trata de desplegar sus afirmaciones y argumentos sustentados en evidencias empíricas (que pueden ser citas textuales, fotografías, pedazos de entrevistas, datos estadísticos, etcétera). – En el cuerpo del texto se despliegan y presentan la información y los argumentos que uno construyó para responder las preguntas de investigación. • Conclusiones – Se repiten las respuestas a las preguntas – Se manejan y exponen las ideas nuevas – Se elaboran juicios, verdades científicas o respuestas expresadas en frases concisas. – Se explica lo que se prometió en la introducción – Se “recuerda” al lector lo que se le dijo durante el texto, – Se ensamblan todos los capítulos – Se hace un balance general del contenido del texto y se elabora un pequeño análisis de lo que se encontró. – Se debe decir si se contestaron las preguntas que motivaron toda la investigación – Se tiene que decir lo que se aprendió y se desde luego se deben de plantear los límites del trabajo • Apéndices (si los hay) – Son aquella parte del documento donde se coloca información relevante construida u obtenida por el investigador, pero que estorbaría en el cuerpo de texto. – Regularmente se coloca las guías de las entrevistas, los cuestionarios, las transcripciones de entrevistas, etcétera. • Anexos (si los hay): – Son aquella parte del documento donde se coloca información relevante de la investigación pero que no fue creada o construida por el investigador y que (a pesar de su importancia) estorbaría en el cuerpo del texto.
  • 36. Regularmente en los anexos se coloca información estadística (poblacional, socioeconómica, educativa, etcétera), así como carteles o imágenes, actas, tratados, leyes, etcétera. Capitulo 2 ORTOGRAFIA Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. El termino ortografía proviene de griego: Orthos: Derecho, correcto y Grapheia: escribir, por lo tanto se definiría como el arte de escribir correctamente. La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios. 2.1. Uso particular de las letras La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos. Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que faciliten la práctica ortográfica. Letra b La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo. Notas orientadoras sobre el uso de la letra b: Se escriben con b: a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus
  • 37. compuestos. b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir. c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc. Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso. g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho. Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio. Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito. Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda. Letra v La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar. Notas orientadoras sobre el uso de la letra v Se escriben con v: a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio. b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario. Las que empiezan por el elemento compositivo vicealmirante, vizconde, virrey. vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’). Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo. Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora. Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver. Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya. El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere. Letra g
  • 38. Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio, gimnasia. Notas orientadoras sobre el uso de la letra g Se escriben con g: a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia. b) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia. d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético. Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso. Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión. Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia. Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. Las que terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia. Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar Existen algunas excepciones, como tejer, crujir con g: protege, fingía, pero proteja, finjo y sus derivados. Letra j La j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, joven, junio, reloj, boj, carcaj. Notas orientadoras sobre el uso de la letra j Se escriben con j: Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo). Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage. Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería. Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer). Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear. El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir.
  • 39. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir). Letra h Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos hojear/ojear, honda/onda, hecho/echo, etc. Notas orientadoras sobre el uso de la letra h Se escriben con h: Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará. Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba. Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o de hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación es la illatio latina, también procedente del supino illatum. Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por comenzar con el diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente. Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico. Juan de Valdés (c 1499-1541) empleaba esta h para evitar pronunciaciones como güevo, güerto o güeso, que a él le resultaban ofensivas. Por otra parte, los impresores adoptaron la costumbre de poner h delante de vocal con el fin de indicar que la u con que entonces se representaba tanto el fonema vocálico correspondiente a u como el labial sonoro correspondiente a b debía pronunciarse como vocal en tales palabras. Según esto, y ante la utilización indistinta de u y v como consonantes o como vocales, una palabra como huevo podía escribirse uevo o veuo, y confundirse con uevo (de beber). Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal. Ejemplos: cacahuete, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero. Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también con güe- y güirespectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos16 hecto- (‘cien’) —distinto de ecto(‘por fuera’)—, helio- (‘sol’), hema-, hemato-, hemo- (‘sangre’), hemi- (‘medio, mitad’), hepta(‘siete’), hetero- (‘otro’), hidra-, hidro- (‘agua’), higro- (‘humedad’), hiper- (‘superioridad’ o ‘exceso’), hipo- (‘debajo de’ o ‘escasez de’), holo- (‘todo’), homeo- (‘semejante’ o ‘parecido’), homo- (‘igual’). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, holografía, homeopatía, homógrafo.
  • 40. 2.2. Uso de las mayúsculas Letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula. 2.2.1 Consideraciones generales: Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes: El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu ante e, i, solo se Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Guillermo, Quevedo, Quilmes. La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, Juvenal. Mayúsculas en palabras o frases enteras En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así: En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS FORTUNATA Y JACINTA. En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS25. 3.2.3. En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: HERALDO DE ARAGÓN, EL TIEMPO, LA VANGUARDIA, LA NACIÓN. Empleos expresivos En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes: a) En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc. Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: presidente del Ecuador, el ministro de Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos: El Rey inaugurará la nueva biblioteca. El Papa visitará tres países en su próximo viaje. También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio. e) En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas. En ningún caso deben extenderse estos empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de escritos. En función de la puntuación Se escribirán con letra inicial mayúscula: a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo: