SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Capítulo i
INTRODUCCIÓN
En esta revisión bibliográfica analizamos en detalle el sufrimiento fetal
tanto el que se da en el parto, como el que se da durante el embarazo.
Donde se encuentran un gran número de niños, por causas diferentes y
que antes de morir han tenido manifestaciones de sufrimiento. El
sufrimiento fetal viene definido por una asfixia fetal progresiva, que, si
no se corrige o evita, puede provocar un mal funcionamiento fisiológico,
produciendo un daño permanente en el sistema nervioso central, fallo
multiorgánico, y acabar con la muerte del bebé.
OBJETIVOS
1. OBJETIVOS:
GENERAL.
 Analizar el caso clínico de sufrimiento fetal agudo, con
revisión del manejo actual.
Objetivos específicos.
 Describir la fisiopatología de la enfermedad.
 Discutir el diagnóstico del caso, basado en la relación de la
revisión bibliográfica.
 Identificar si el tratamiento administrado corresponde al
tratamiento actual
 Evaluar la elaboración de la historia clínica adecuada.
DATOS DE FILIACIÓN:
Institución: Hospital Colcapirhua H.C: 007 Fecha de internación: 01-05-2019
Nombres y Apellidos: C.G.B.D. Edad: 20 años
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 07/03/99
Nacionalidad: Boliviana
Procedencia: quillacollo Ocupación: Ama de casa
Estado Civil: Unión Libre Religión: Católica.
Grado de instrucción: Bachillerato.
Fecha de realización de la historia: 01-05-2019 Hora de ingreso: 17:20
FUENTE DE LA HISTORIA: mismo paciente que merece confianza.
HISTORIA CLÍNICA
ANAMNESIS
Motivo de consulta: Dolor abdominal
Enfermedad Actual:
Paciente de sexo femenino de 20 años de edad ingresa a servicio de
dilatantes, con cuadro clínico de + - 5 horas de evolución caracterizado
por presentar dolor tipo espasmódico en región hipogástrico, de
moderada intensidad, de inicio espontaneo progresivo que aumenta en
frecuencia y duración, que irradia a región lumbar y genitales, percibe
movimientos fetales, refiere la eliminación de tapón mucoso. Porta
carnet prenatal con 4 controles prenatales, CS Israel. Norta ecografía.
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS
 Hábitos y costumbres: las de la sociedad
 Alcohol/cigarrillo/drogas: no bebe, no
fuma
 Alimentación: rica en carbohidratos.
 Deportes: no realiza.
 Vivienda: cuenta con todos los servicios
básicos (luz, agua potable y alcantarillado).
ANTECEDENTES GINECO - OBSTETRICOS
 Premenarca: 12 años
 Ciclos menstruales: regulares de 5 días de duración, en
moderada cantidad.
 IVSA: 16 años, reconoce 1 pareja sexual.
 FUM: 28/07/18 FPP: 04/05/19
 G: 0 P: 0 A: 0 C: 0
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
 Enfermedades de la niñez: IRAs y EDAs propios de la niñez.
 Enfermedades del adulto: no refiere.
 Hospitalizaciones previas. No refiere.
 Intervenciones quirúrgicas: no refiere
 Transfusiones sanguíneas. No refiere
 Alergias e intoxicaciones. Desconoce.
 Accidentes: No refiere.
Antecedentes Familiares:
a. Padre: aparentemente sano
b. Madre: aparentemente sano
c. Hermanos (as): 4 hermanos.
d. Esposo: No refiere
e. Hijos: 0 hijos
REVISION POR SISTEMAS
 S. nervioso central: sin particularidades
 S. Respiratorio: sin particularidades
 S. cardiaco: sin particularidades
 S. gastro intestinal: relacionado con la patología actual
 S. Genito-urinario: referido de enfermedad actual
 S. musculo esquelético: sin particularidades
 Ganglionar: sin particularidades
EXAMEN FÍSICO
Examen General:
Paciente en regular estado general, consciente orientado en tiempo, espacio y persona; biotipo
constitucional atlético, de facies álgida, decúbito dorsal activo, afebril.
SIGNOS VITALES: FR: 24 X’ FC: 77 X’ PA 120/70mmHg T0: 36.4
Examen Regional:
 Piel: hidratada, no se aprecian lesiones cutáneas.
 Faneras:
Pelo: castaño, lacio y de cantidad conservada.
Uñas: presenta simetría, forma convexa y de color uniforme.
 Cabeza:
o Inspección: simétrico, normocéfalo, de adecuada implantación normal.
o Palpación: Sin presencia de masas, ni depresiones, atraumático, ausencia de cicatrices.
EXAMEN FÍSICO
 Ojos:
 Inspección: párpados íntegros simétricos, pupilas isocoricas, pestañas
implantadas adecuadamente, cejas íntegras, escleras limpias.
 Palpación: conjuntiva palpebral hidratada.
 Oídos:
 Inspección: pabellón auricular sin alteraciones anatómicas ni en piel,
conducto auditivo permeable, no presenta alteraciones en la audición
 Palpación: no presenta deformidades, ni masas palpables.
 Nariz:
 Inspección: piramidal pequeña, simétrico, fosas nasales permeables.
 Palpación: no presenta tabique desviado ni alteraciones
mucocutáneas.
EXAMEN FÍSICO
 Boca:
 Inspección: labios íntegros, cavidad bucal humedas, lengua y
paladar íntegros sin laceraciones, Estructuras dentarias estado
de conservación, orofaringe no cogestiva.
 Cuello:
 Inspección: cilíndrico simétrico con movilidad conservada, no
se observa ingurgitación yugular.
 Palpación: sin adenopatías ni masas palpables.
EXAMEN FÍSICO
 Tórax: expansibilidad y elasticidad conservada
 Inspección: Simétrico, expansibilidad conservada y movimientos
respiratorios normales.
 Palpación: expansión y elasticidad conservada.
 Percusión: sonoridad normal
• Mamas: asimétricas, semiturgentes, secretante de calostro
• Corazón:
 Inspección: sin alteración
 Palpación: sin alteración
 Auscultación: ruidos cardiacos de ritmo regular de mediana intensidad,
sin presencia de soplos ni ruidos sobreagregados.
EXAMEN FÍSICO
Pulmonar:
 Inspección: simétrico, sin alteraciones en piel, sin retracciones
 Auscultación: murmullo vesicular conservado en ambos campos.
 Abdomen:
 Inspección: globoso a expensas de utero gravídico AU cm, DU 3-10-35 ++
producto en situación longitudinal, dorso izquierdo, presentación cefálica, FCF 134
por minuto, movimientos fetales positivos.
 Región lumbar:
Simétrico, sin presencia de cicatrices ni deformidades, fosas renales con puño
percusión negativa.
 Genitales: característica normal
Tacto vaginal: vagina de paredes elásticas cérvix central, dilatación de 8 cm y
borramiento de 80% membranas integras.
EXAMEN FÍSICO
 Extremidades:
o Extremidades superiores:
 Inspección: simétricos, no edematosos, tono y trofismo
muscular conservado.
 Palpación: temperatura conservada en ambas
extremidades, pulsos humeral y radial palpables.
o Extremidades inferiores:
 Inspección: simétricos, no edematosos tono y trofismo
muscular conservado.
 Palpación: temperatura conservada en ambas
extremidades, pulsos pedio y tibial palpables.
DIAGNÓSTICO, CONDUCTA Y TRATAMIENTO
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Cólico
 DIAGNÓSTICO
 G1 P0 A0 C0
 Embarazo de 39,4 semanas por FUM.
 Feto único vivo por FCF.
 Primer periodo de trabajo de parto
Exámenes de laboratorio:
Hemoglobina: 12.1
Hematocrito: 37%
Plaquetas: 241.000
IP: 13
INP: 1.09
Act: 47
Glicemia 99mg/dl
Creatinina: 0.7
ASA II U
CONDUCTA
18:30 Pm 01/05/19
Gestante +- 39,4 semanas FUM, en regular estado general, algica normohidratado,
orientada en tiempo espacio y persona, SCP clínicamente normal.
Abdmoen aumentado de tamaño expensas utero gravido AD: 3cm dorso derecho
FCF 90 lpm 127 lpm, RF (+), DV 3/10/30”
IU: vagina paredes elásticas cérvix anterior dilatación 9 cm, borramiento 90%
membranas rotas 3er plano de HODGE.
Extremidades tono trofismo conservado.
Resto normal
FVV por FCF SFA: DIPS II circular de cordón
CONDUCTA: Cesaria
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
NOTA DE CESARÍA:
En fecha 01/05/19 a horas de 18:55 se realizó cesaría segmentada
infraumbilical tipo kerr por sufrimiento fetal agudo, presentación cefálica,
obteniéndose RN de sexo femenino, peso 3495 gramos, talla 48 cm, pc 35
cm, AGAR de 8 al min y 9 a los 5 minutos, con demás hallazgos y
procedimientos descrito en protocolo operatorio, concluye procedimientos
sin complicaciones.
HALLAZGOS
Útero aumentado de tamaño gestante, segmento uterino formado, líquido
amniótico +-400cc, recién nacido de sexo femenino, peso 3495 gr, talla: 49
cm, pc 35 cm, APGAR 8-9, cordon umbilical +/- 50 cm, con venas y 1
arteria, con una circular simple en cuello, anexos libres, cavidad uterina
normotermina, impregnada de mecondio, sangrado de +/- 300 cc.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
PROCEDIMIENTOS
Paciente decúbito dorsal, bajo anestesia raquídea, asepsia y antisepsia de
región abdominogenital.
 Colocación de campos estériles, según técnica habitual.
 Incisión mediana infraumbilical, desde piel hasta peritoneo parietal.
 Identificación del segmento uterino, incisión arciforme con bisturí y
aplicación con tijera metzembaum.
 Aspiración de líquido amniótico.
 Extracción del recién nacido por polo cefálico, sin dificultad.
Doble pinzamiento y sección del cordón.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
EVOLUCIÓN
 Extracción de la placenta con leve tracción de la cavidad uterina con
compresas.
 Histerorrafia por planos, primer plano hemostático con catgut
cromado 1/0 ountos continuos anclados. Segundo plano
peritonizantes con catgut simple 1/0 puntos continuos.
 Reencuentro de compensas satisfactorio.
 Cierre de la pared por planos.
 Peritoneo parietal con puntos continuos con catgut simple.
 Aponeurosis con vicril 1/0, puntos continuos.
 Piel con seda 2/0, puntos donati.
Concluye el procedimiento sin complicación.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
NOTA DE SALAS DE RECUPERACIÓN
Paciente de 20 años, al momento en buen estado general, refiere dolor en
regio de herida quirúrgica, al examen físico paciente consiente
orientado en las 3 esferas,normohidratada.
 SV: PA. 100/60 mmhg FC: 96 x min FR: 20 x min
T°: 36.8 °C
 Mucosas húmedas y rosadas, cardiopulmonar clínicamente normal,
mamas asimétricas semiturgente, secretantes de calostro. Abdomen
RHA (+) normofoneticos, se observa herida quirúrgica tipo media
infraumbilical cubierto con aposito lkimpios, se palpa buen globo de
seguridad de pinard de +/- 15 cm. Genitales loquios hemáticos
escasos. Extremidades tono y trofismo conservado.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
MASAJES UTERINOS
 Horas 19:50 se indica masaje uterino, observando salida de loquios hemáticos de moderada cantidad, presenta
buen globo de seguridad de pinard de 15 cm.
 Horas 20:05 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos moderados.
 Horas 20:35 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos escasos.
 Horas 21:35 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos escasos, con buen globo de
seguridad de 15 cm.
01/05/19horas 21:40
Puerperio inmediato post quirúrgico post cesaría.
 RN de sexo femenino, peso 3.495 gramos, talla 49 cm, pc 35 cm, APGAR de 8 al minuto y
9 a los 5 minutos, orientada en las 3 esferas, es llevada a salas de internamiento.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
Tratamiento:
01/05/19hora: 19:45
1.- NPO por 8 horas luego dieta liquida a tolerancia.
2.- medidas generales, control SV. Control IV-loquidos, aseo perineal, deambulación, fajado
abdominal.
3.- soluciones para 24 horas, ringer lactato 1000 cc, dextrosa 5% 1000 cc, fisiológico 1000 cc.
02/15/19
1.- Dieta blanda, medidas generales (control de su IU, control de sus loquios IU, aseo perianal,
deambulación, fajado abdominal).
2.- suero fisiológico de 1000 cc, ampicilana de 1 gr EV c/6h, gentamicina 80mg c/8hrs, vitamina
A 200.000 UI, metamizol 1gr c/8hors paracetamol 500 mg, alojamiento congentito más lactancia
materna exclusiva, comunicar cambios.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
Tratamiento:
01/05/19hora: 19:45
1.- NPO por 8 horas luego dieta liquida a tolerancia.
2.- medidas generales, control SV. Control IV-loquidos, aseo perineal, deambulación, fajado
abdominal.
3.- soluciones para 24 horas, ringer lactato 1000 cc, dextrosa 5% 1000 cc, fisiológico 1000 cc.
02/15/19
1.- Dieta blanda, medidas generales (control de su IU, control de sus loquios IU, aseo perianal,
deambulación, fajado abdominal).
2.- suero fisiológico de 1000 cc, ampicilana de 1 gr EV c/6h, gentamicina 80mg c/8hrs, vitamina
A 200.000 UI, metamizol 1gr c/8hors paracetamol 500 mg, alojamiento congentito más lactancia
materna exclusiva, comunicar cambios.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
04/05/19
Dieta blanda cefexima 1gr VO por 5 dias, paracetamol 500 mg
Alta hospitalaria al medio día
Controles a los 10 días del RN, continuando con controles
mensuales.
Capítulo II
SUFRIMIENTO FETALAGUDO
Es una patología que se instaura durante el trabajo de parto, es decir con las
contracciones y la dilatación. Se caracteriza por una insuficiencia
respiratoria placentaria, provocando trastornos en el feto. Su forma leve o
moderada produce hipoxia, y sus formas graves pueden llegar a producir
acidosis, parálisis cerebral, y muerte fetal o neonatal.
Hay que diferenciarlo de la respuesta de estrés reactiva, ya que en el caso de
sufrimiento agudo no se adapta a las situaciones estresantes.
FACTORES DE RIESGO
 Sufrimiento fetal crónico
 Retardo de crecimiento intrauterino
 Patologías maternas vasculares
 Hipertensión arterial con proteinuria
 Hipotensión arterial
 Mal historial obstétrico
 Aumento de la contracción uterina
 Síndrome supino hipotensivo
 Isoinmunizacion Rh
 Diabetes
 Patologías del cordón umbilical (compresiones,
procidencias, torsiones, etc.)
 Anemias fetales.
ETIOLOGÍA DEL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Las causas de déficit de oxígeno, por lo general, son secundarias a insuficiencia
útero-placentaria, compresión del cordón umbilical y complicaciones fetales
(sepsis o hemorragias).
 Preclampsia.
 Diabetes e hipertensión.
 Anemia y problemas pulmonares.
 Contracciones uterinas excesivas o parto prolongado.
 Preclampsia, incompatibilidad Rh y diabetes materna.
 Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, placenta
previa y los infartos placentarios.
 Circulares del cordón al cuello del feto, nudos verdaderos del cordón
umbilical, anemia fetal y hemorragias placentarias.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se debe observar como máximo durante 10 minutos para establecer la frecuencia
cardiaca fetal basal verdadera, aunque se requiere un intervalo al menos de 2
minutos.
 Bradicardia Fetal: cuando la frecuencia cardiaca fetal basal es menor de 120
latidos por minuto.
 Taquicardia: cuando la frecuencia cardiaca fetal basal está por encima de 160
latidos por minuto.
 Disminución o ausencia de la variabilidad debido a la hipoxia, inmadurez.
 Ausencia de aceleraciones durante más de 45 minutos.
 DIPS tipo II: desaceleración tardía. Se produce de 20 a 60 segundos después
del acmé de la contracción. Corresponde a un descenso de la PO2 que después
de la contracción disminuye por debajo de 18 mmHg (nivel de riesgo o
crítico).
DIAGNÓSTICO DE SFA.
Se utilizan varios parámetros:
 Frecuencia cardiaca fetal: de forma normal en cada contracción se da una interrupción
momentánea del aporte de oxígeno a nivel del espacio intravelloso.
Las distintas modalidades de alteración de la frecuencia cardiaca fetal que se producen en
estas circunstancias, consisten en:
 taquicardia fetal por encima de 180 latidos por minutos.
 bradicardia fetal durante y después de cada contracción uterina, fenómeno conocido
como Dips II.
 periodos alternados de bradicardia y taquicardia fetales.
 bradicardia permanente por debajo de 100 latidos por minuto, que representa una grave
condición fetal, cercana a su muerte.
DIAGNÓSTICO DE SFA.
 Equilibrio acido-base de la sangre capilar fetal: las alteraciones del equilibrio
acido base de la sangre fetal están muy relacionadas con el sufrimiento fetal
agudo durante las contracciones que se dan en el parto.
 Meconio: la contaminación del líquido amniótico con el meconio, nos indica de
la existencia de hipoxia fetal.
 Perfil biofísico: pruebas de esfuerzo (NST), movimiento respiratorio fetal, tono
fetal, movimientos activos del feto, valoración cuantitativa del volumen del
líquido amniótico. Es necesario realizar el perfil, para detectar los datos de SF por
ecografía.
DIAGNÓSTICO DE SFA.
Las Pruebas empleadas para determinar SFA, pueden dividirse según el período del parto
en el cual se aplican, en Pre-parto, Intraparto y Post-parto.
MANEJO EN EL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
1. Tratar al feto:
- Actuar sobre las causas que están produciendo
hipoxia intrauterina.
- Disminuir la contractilidad uterina.
- Cambios de decúbito
- Tratar la hipotensión supina
- Aportar oxigeno
- Administrar soluciones glucosadas.
- Corregir la anemia materna
2. Extraer al feto y tratarlo como recién nacido:
- Parto vaginal o cesárea según la condición
obstétrica condicionante del tiempo de nacimiento.
- Atender al recién nacido con equipo especializado
y tratarlo como una emergencia clínica
- Oxigenación
- Mantener la temperatura adecuada
- Prevenir el síndrome de dificultad respiratorio
- Profilaxis de infecciones
- Corregir la anemia neonata
PREVENIR EL SUFRIMIENTO FETALAGUDO:
1. Observar circunstancias que pueden reducir la oxigenación fetal.
2. Evitar la posición supina al final del embarazo debiendo estar la
paciente en decúbito lateral izquierdo o posición semifowler para
prevenir el efecto poseiro.
3. Administrar hidratación intravenosa antes de la anestesia con técnicas
raquídeas y epidurales para no provocar el bloqueo simpático con
hipotensión grave.
4. Administrar oxitocina solo por vía intravenosa con dispositivos de
regulación de flujo para reducir la probabilidad de hipertonía uterina.
5. Evitar la respiración hiperventilatoria durante las contracciones para
no provocar el descenso de PO2 materno y su consiguiente daño fetal.
Capítulo III
DISCUSIÓN
 Se evidencia que de 1000 gestantes el 10 a 15 % pasa por un cuadro de
sufrimiento fetal agudo, Parer JT, definiéndolo, como: “aquella asfixia fetal
progresiva, que, si no es corregida o evitada, provocará una descompensación
de la respuesta fisiológica, desencadenando un daño permanente del Sistema
Nervioso Central (SNC), falla múltiple de órganos y muerte.
 Dellinger EH, con fines de interpretación del monitoreo fetal electrónico
(MFE) la salud fetal puede dividirse en tres etapas: normal, de estrés y de
sufrimiento, siendo el período de estrés, aquel que corresponde a una amenaza
temprana del bienestar fetal, con signos de advertencia de que el producto se
encuentra en un ambiente potencialmente dañino.
Capítulo IV
CONCLUSIÓN
 En la presentación de nuestro caso clínico, gestante de 20 años de sexo femenino. de 39.4 ss .
ingresa a servicio de dilatantes refiriendo cuadro clínico de + - 5 horas de evolución
caracterizado por presentar dolor tipo espasmódico en región hipogástrico, que irradia a región
lumbar y genitales, percibe movimientos fetales, refiere la eliminación de tapón mucoso.
Contaba con 4 controles prenatales, debido al peso y talla del feto y los signos de sufrimiento
fetal agudo, se requirió cesaría para tratamiento oportuno.
 Se le solicitó a la paciente la realización de exámenes de laboratorio, se encontró los
resultados dentro de parámetros normales.
 Paciente que de acuerdo a las normativas se inicia el tratamiento de con respecto al
diagnóstico del caso.
 Por último, en cuanto a la historia clínica realizada, podemos decir que el paciente se
encuentra recuperando favorablemente sin ninguna complicación.
sufrimiento fetal agudo caso clinico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosIndependiente
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatalevelyn sagredo
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriJefferson Andres
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharrySOSTelemedicina UCV
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoDr.Marcelinho Correia
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboSOSTelemedicina UCV
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhOsa Madre
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Sara Moreno Lopez
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreLuis Lucero
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expoRochy Montenegro
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
MOLA HIDATIFORME
MOLA HIDATIFORMEMOLA HIDATIFORME
MOLA HIDATIFORME
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Sesion20101015
Sesion20101015Sesion20101015
Sesion20101015
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 

Similar a sufrimiento fetal agudo caso clinico

PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALSilvana Star
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfSINBOPROENFAPURE
 
Caso clínico Puericultura pptx
Caso clínico Puericultura pptxCaso clínico Puericultura pptx
Caso clínico Puericultura pptxIngris15
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacidomiguel hilario
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaMaferquispe8
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica juan35661
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxssusera65e75
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalMaria Anillo
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoCesar Salinas UNAH/FCM
 
EXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptx
EXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptxEXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptx
EXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptxEdgar Zepita
 
Caso clinico MAteo.docx
Caso clinico MAteo.docxCaso clinico MAteo.docx
Caso clinico MAteo.docxluistorrez30
 
Diapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptxDiapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptxLizbethPea13
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoWendy Cedillo Carpio
 

Similar a sufrimiento fetal agudo caso clinico (20)

PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
GUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdfGUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdf
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
 
Caso clínico Puericultura pptx
Caso clínico Puericultura pptxCaso clínico Puericultura pptx
Caso clínico Puericultura pptx
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
Caso clinico bioquimica
Caso clinico bioquimicaCaso clinico bioquimica
Caso clinico bioquimica
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
 
PAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdfPAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdf
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
valoracion-rn.docx
valoracion-rn.docxvaloracion-rn.docx
valoracion-rn.docx
 
EXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptx
EXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptxEXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptx
EXAMEN PEDIATRIA GARYTO.pptx
 
Caso clinico MAteo.docx
Caso clinico MAteo.docxCaso clinico MAteo.docx
Caso clinico MAteo.docx
 
Diapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptxDiapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptx
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 

Último

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

sufrimiento fetal agudo caso clinico

  • 1.
  • 3. INTRODUCCIÓN En esta revisión bibliográfica analizamos en detalle el sufrimiento fetal tanto el que se da en el parto, como el que se da durante el embarazo. Donde se encuentran un gran número de niños, por causas diferentes y que antes de morir han tenido manifestaciones de sufrimiento. El sufrimiento fetal viene definido por una asfixia fetal progresiva, que, si no se corrige o evita, puede provocar un mal funcionamiento fisiológico, produciendo un daño permanente en el sistema nervioso central, fallo multiorgánico, y acabar con la muerte del bebé.
  • 4. OBJETIVOS 1. OBJETIVOS: GENERAL.  Analizar el caso clínico de sufrimiento fetal agudo, con revisión del manejo actual. Objetivos específicos.  Describir la fisiopatología de la enfermedad.  Discutir el diagnóstico del caso, basado en la relación de la revisión bibliográfica.  Identificar si el tratamiento administrado corresponde al tratamiento actual  Evaluar la elaboración de la historia clínica adecuada.
  • 5. DATOS DE FILIACIÓN: Institución: Hospital Colcapirhua H.C: 007 Fecha de internación: 01-05-2019 Nombres y Apellidos: C.G.B.D. Edad: 20 años Sexo: Femenino Fecha de nacimiento: 07/03/99 Nacionalidad: Boliviana Procedencia: quillacollo Ocupación: Ama de casa Estado Civil: Unión Libre Religión: Católica. Grado de instrucción: Bachillerato. Fecha de realización de la historia: 01-05-2019 Hora de ingreso: 17:20 FUENTE DE LA HISTORIA: mismo paciente que merece confianza. HISTORIA CLÍNICA
  • 6. ANAMNESIS Motivo de consulta: Dolor abdominal Enfermedad Actual: Paciente de sexo femenino de 20 años de edad ingresa a servicio de dilatantes, con cuadro clínico de + - 5 horas de evolución caracterizado por presentar dolor tipo espasmódico en región hipogástrico, de moderada intensidad, de inicio espontaneo progresivo que aumenta en frecuencia y duración, que irradia a región lumbar y genitales, percibe movimientos fetales, refiere la eliminación de tapón mucoso. Porta carnet prenatal con 4 controles prenatales, CS Israel. Norta ecografía.
  • 7. ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS  Hábitos y costumbres: las de la sociedad  Alcohol/cigarrillo/drogas: no bebe, no fuma  Alimentación: rica en carbohidratos.  Deportes: no realiza.  Vivienda: cuenta con todos los servicios básicos (luz, agua potable y alcantarillado).
  • 8. ANTECEDENTES GINECO - OBSTETRICOS  Premenarca: 12 años  Ciclos menstruales: regulares de 5 días de duración, en moderada cantidad.  IVSA: 16 años, reconoce 1 pareja sexual.  FUM: 28/07/18 FPP: 04/05/19  G: 0 P: 0 A: 0 C: 0
  • 9. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS  Enfermedades de la niñez: IRAs y EDAs propios de la niñez.  Enfermedades del adulto: no refiere.  Hospitalizaciones previas. No refiere.  Intervenciones quirúrgicas: no refiere  Transfusiones sanguíneas. No refiere  Alergias e intoxicaciones. Desconoce.  Accidentes: No refiere. Antecedentes Familiares: a. Padre: aparentemente sano b. Madre: aparentemente sano c. Hermanos (as): 4 hermanos. d. Esposo: No refiere e. Hijos: 0 hijos
  • 10. REVISION POR SISTEMAS  S. nervioso central: sin particularidades  S. Respiratorio: sin particularidades  S. cardiaco: sin particularidades  S. gastro intestinal: relacionado con la patología actual  S. Genito-urinario: referido de enfermedad actual  S. musculo esquelético: sin particularidades  Ganglionar: sin particularidades
  • 11. EXAMEN FÍSICO Examen General: Paciente en regular estado general, consciente orientado en tiempo, espacio y persona; biotipo constitucional atlético, de facies álgida, decúbito dorsal activo, afebril. SIGNOS VITALES: FR: 24 X’ FC: 77 X’ PA 120/70mmHg T0: 36.4 Examen Regional:  Piel: hidratada, no se aprecian lesiones cutáneas.  Faneras: Pelo: castaño, lacio y de cantidad conservada. Uñas: presenta simetría, forma convexa y de color uniforme.  Cabeza: o Inspección: simétrico, normocéfalo, de adecuada implantación normal. o Palpación: Sin presencia de masas, ni depresiones, atraumático, ausencia de cicatrices.
  • 12. EXAMEN FÍSICO  Ojos:  Inspección: párpados íntegros simétricos, pupilas isocoricas, pestañas implantadas adecuadamente, cejas íntegras, escleras limpias.  Palpación: conjuntiva palpebral hidratada.  Oídos:  Inspección: pabellón auricular sin alteraciones anatómicas ni en piel, conducto auditivo permeable, no presenta alteraciones en la audición  Palpación: no presenta deformidades, ni masas palpables.  Nariz:  Inspección: piramidal pequeña, simétrico, fosas nasales permeables.  Palpación: no presenta tabique desviado ni alteraciones mucocutáneas.
  • 13. EXAMEN FÍSICO  Boca:  Inspección: labios íntegros, cavidad bucal humedas, lengua y paladar íntegros sin laceraciones, Estructuras dentarias estado de conservación, orofaringe no cogestiva.  Cuello:  Inspección: cilíndrico simétrico con movilidad conservada, no se observa ingurgitación yugular.  Palpación: sin adenopatías ni masas palpables.
  • 14. EXAMEN FÍSICO  Tórax: expansibilidad y elasticidad conservada  Inspección: Simétrico, expansibilidad conservada y movimientos respiratorios normales.  Palpación: expansión y elasticidad conservada.  Percusión: sonoridad normal • Mamas: asimétricas, semiturgentes, secretante de calostro • Corazón:  Inspección: sin alteración  Palpación: sin alteración  Auscultación: ruidos cardiacos de ritmo regular de mediana intensidad, sin presencia de soplos ni ruidos sobreagregados.
  • 15. EXAMEN FÍSICO Pulmonar:  Inspección: simétrico, sin alteraciones en piel, sin retracciones  Auscultación: murmullo vesicular conservado en ambos campos.  Abdomen:  Inspección: globoso a expensas de utero gravídico AU cm, DU 3-10-35 ++ producto en situación longitudinal, dorso izquierdo, presentación cefálica, FCF 134 por minuto, movimientos fetales positivos.  Región lumbar: Simétrico, sin presencia de cicatrices ni deformidades, fosas renales con puño percusión negativa.  Genitales: característica normal Tacto vaginal: vagina de paredes elásticas cérvix central, dilatación de 8 cm y borramiento de 80% membranas integras.
  • 16. EXAMEN FÍSICO  Extremidades: o Extremidades superiores:  Inspección: simétricos, no edematosos, tono y trofismo muscular conservado.  Palpación: temperatura conservada en ambas extremidades, pulsos humeral y radial palpables. o Extremidades inferiores:  Inspección: simétricos, no edematosos tono y trofismo muscular conservado.  Palpación: temperatura conservada en ambas extremidades, pulsos pedio y tibial palpables.
  • 17. DIAGNÓSTICO, CONDUCTA Y TRATAMIENTO  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:  Cólico  DIAGNÓSTICO  G1 P0 A0 C0  Embarazo de 39,4 semanas por FUM.  Feto único vivo por FCF.  Primer periodo de trabajo de parto Exámenes de laboratorio: Hemoglobina: 12.1 Hematocrito: 37% Plaquetas: 241.000 IP: 13 INP: 1.09 Act: 47 Glicemia 99mg/dl Creatinina: 0.7 ASA II U
  • 18. CONDUCTA 18:30 Pm 01/05/19 Gestante +- 39,4 semanas FUM, en regular estado general, algica normohidratado, orientada en tiempo espacio y persona, SCP clínicamente normal. Abdmoen aumentado de tamaño expensas utero gravido AD: 3cm dorso derecho FCF 90 lpm 127 lpm, RF (+), DV 3/10/30” IU: vagina paredes elásticas cérvix anterior dilatación 9 cm, borramiento 90% membranas rotas 3er plano de HODGE. Extremidades tono trofismo conservado. Resto normal FVV por FCF SFA: DIPS II circular de cordón CONDUCTA: Cesaria
  • 19. CONDUCTA Y TRATAMIENTO NOTA DE CESARÍA: En fecha 01/05/19 a horas de 18:55 se realizó cesaría segmentada infraumbilical tipo kerr por sufrimiento fetal agudo, presentación cefálica, obteniéndose RN de sexo femenino, peso 3495 gramos, talla 48 cm, pc 35 cm, AGAR de 8 al min y 9 a los 5 minutos, con demás hallazgos y procedimientos descrito en protocolo operatorio, concluye procedimientos sin complicaciones. HALLAZGOS Útero aumentado de tamaño gestante, segmento uterino formado, líquido amniótico +-400cc, recién nacido de sexo femenino, peso 3495 gr, talla: 49 cm, pc 35 cm, APGAR 8-9, cordon umbilical +/- 50 cm, con venas y 1 arteria, con una circular simple en cuello, anexos libres, cavidad uterina normotermina, impregnada de mecondio, sangrado de +/- 300 cc.
  • 20. CONDUCTA Y TRATAMIENTO PROCEDIMIENTOS Paciente decúbito dorsal, bajo anestesia raquídea, asepsia y antisepsia de región abdominogenital.  Colocación de campos estériles, según técnica habitual.  Incisión mediana infraumbilical, desde piel hasta peritoneo parietal.  Identificación del segmento uterino, incisión arciforme con bisturí y aplicación con tijera metzembaum.  Aspiración de líquido amniótico.  Extracción del recién nacido por polo cefálico, sin dificultad. Doble pinzamiento y sección del cordón.
  • 21. CONDUCTA Y TRATAMIENTO EVOLUCIÓN  Extracción de la placenta con leve tracción de la cavidad uterina con compresas.  Histerorrafia por planos, primer plano hemostático con catgut cromado 1/0 ountos continuos anclados. Segundo plano peritonizantes con catgut simple 1/0 puntos continuos.  Reencuentro de compensas satisfactorio.  Cierre de la pared por planos.  Peritoneo parietal con puntos continuos con catgut simple.  Aponeurosis con vicril 1/0, puntos continuos.  Piel con seda 2/0, puntos donati. Concluye el procedimiento sin complicación.
  • 22. CONDUCTA Y TRATAMIENTO NOTA DE SALAS DE RECUPERACIÓN Paciente de 20 años, al momento en buen estado general, refiere dolor en regio de herida quirúrgica, al examen físico paciente consiente orientado en las 3 esferas,normohidratada.  SV: PA. 100/60 mmhg FC: 96 x min FR: 20 x min T°: 36.8 °C  Mucosas húmedas y rosadas, cardiopulmonar clínicamente normal, mamas asimétricas semiturgente, secretantes de calostro. Abdomen RHA (+) normofoneticos, se observa herida quirúrgica tipo media infraumbilical cubierto con aposito lkimpios, se palpa buen globo de seguridad de pinard de +/- 15 cm. Genitales loquios hemáticos escasos. Extremidades tono y trofismo conservado.
  • 23. CONDUCTA Y TRATAMIENTO MASAJES UTERINOS  Horas 19:50 se indica masaje uterino, observando salida de loquios hemáticos de moderada cantidad, presenta buen globo de seguridad de pinard de 15 cm.  Horas 20:05 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos moderados.  Horas 20:35 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos escasos.  Horas 21:35 se realiza masaje uterino observando loquios hemáticos escasos, con buen globo de seguridad de 15 cm. 01/05/19horas 21:40 Puerperio inmediato post quirúrgico post cesaría.  RN de sexo femenino, peso 3.495 gramos, talla 49 cm, pc 35 cm, APGAR de 8 al minuto y 9 a los 5 minutos, orientada en las 3 esferas, es llevada a salas de internamiento.
  • 24. CONDUCTA Y TRATAMIENTO Tratamiento: 01/05/19hora: 19:45 1.- NPO por 8 horas luego dieta liquida a tolerancia. 2.- medidas generales, control SV. Control IV-loquidos, aseo perineal, deambulación, fajado abdominal. 3.- soluciones para 24 horas, ringer lactato 1000 cc, dextrosa 5% 1000 cc, fisiológico 1000 cc. 02/15/19 1.- Dieta blanda, medidas generales (control de su IU, control de sus loquios IU, aseo perianal, deambulación, fajado abdominal). 2.- suero fisiológico de 1000 cc, ampicilana de 1 gr EV c/6h, gentamicina 80mg c/8hrs, vitamina A 200.000 UI, metamizol 1gr c/8hors paracetamol 500 mg, alojamiento congentito más lactancia materna exclusiva, comunicar cambios.
  • 25. CONDUCTA Y TRATAMIENTO Tratamiento: 01/05/19hora: 19:45 1.- NPO por 8 horas luego dieta liquida a tolerancia. 2.- medidas generales, control SV. Control IV-loquidos, aseo perineal, deambulación, fajado abdominal. 3.- soluciones para 24 horas, ringer lactato 1000 cc, dextrosa 5% 1000 cc, fisiológico 1000 cc. 02/15/19 1.- Dieta blanda, medidas generales (control de su IU, control de sus loquios IU, aseo perianal, deambulación, fajado abdominal). 2.- suero fisiológico de 1000 cc, ampicilana de 1 gr EV c/6h, gentamicina 80mg c/8hrs, vitamina A 200.000 UI, metamizol 1gr c/8hors paracetamol 500 mg, alojamiento congentito más lactancia materna exclusiva, comunicar cambios.
  • 26. CONDUCTA Y TRATAMIENTO 04/05/19 Dieta blanda cefexima 1gr VO por 5 dias, paracetamol 500 mg Alta hospitalaria al medio día Controles a los 10 días del RN, continuando con controles mensuales.
  • 28. SUFRIMIENTO FETALAGUDO Es una patología que se instaura durante el trabajo de parto, es decir con las contracciones y la dilatación. Se caracteriza por una insuficiencia respiratoria placentaria, provocando trastornos en el feto. Su forma leve o moderada produce hipoxia, y sus formas graves pueden llegar a producir acidosis, parálisis cerebral, y muerte fetal o neonatal. Hay que diferenciarlo de la respuesta de estrés reactiva, ya que en el caso de sufrimiento agudo no se adapta a las situaciones estresantes.
  • 29. FACTORES DE RIESGO  Sufrimiento fetal crónico  Retardo de crecimiento intrauterino  Patologías maternas vasculares  Hipertensión arterial con proteinuria  Hipotensión arterial  Mal historial obstétrico  Aumento de la contracción uterina  Síndrome supino hipotensivo  Isoinmunizacion Rh  Diabetes  Patologías del cordón umbilical (compresiones, procidencias, torsiones, etc.)  Anemias fetales.
  • 30. ETIOLOGÍA DEL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Las causas de déficit de oxígeno, por lo general, son secundarias a insuficiencia útero-placentaria, compresión del cordón umbilical y complicaciones fetales (sepsis o hemorragias).  Preclampsia.  Diabetes e hipertensión.  Anemia y problemas pulmonares.  Contracciones uterinas excesivas o parto prolongado.  Preclampsia, incompatibilidad Rh y diabetes materna.  Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, placenta previa y los infartos placentarios.  Circulares del cordón al cuello del feto, nudos verdaderos del cordón umbilical, anemia fetal y hemorragias placentarias.
  • 31. MANIFESTACIONES CLINICAS Se debe observar como máximo durante 10 minutos para establecer la frecuencia cardiaca fetal basal verdadera, aunque se requiere un intervalo al menos de 2 minutos.  Bradicardia Fetal: cuando la frecuencia cardiaca fetal basal es menor de 120 latidos por minuto.  Taquicardia: cuando la frecuencia cardiaca fetal basal está por encima de 160 latidos por minuto.  Disminución o ausencia de la variabilidad debido a la hipoxia, inmadurez.  Ausencia de aceleraciones durante más de 45 minutos.  DIPS tipo II: desaceleración tardía. Se produce de 20 a 60 segundos después del acmé de la contracción. Corresponde a un descenso de la PO2 que después de la contracción disminuye por debajo de 18 mmHg (nivel de riesgo o crítico).
  • 32. DIAGNÓSTICO DE SFA. Se utilizan varios parámetros:  Frecuencia cardiaca fetal: de forma normal en cada contracción se da una interrupción momentánea del aporte de oxígeno a nivel del espacio intravelloso. Las distintas modalidades de alteración de la frecuencia cardiaca fetal que se producen en estas circunstancias, consisten en:  taquicardia fetal por encima de 180 latidos por minutos.  bradicardia fetal durante y después de cada contracción uterina, fenómeno conocido como Dips II.  periodos alternados de bradicardia y taquicardia fetales.  bradicardia permanente por debajo de 100 latidos por minuto, que representa una grave condición fetal, cercana a su muerte.
  • 33. DIAGNÓSTICO DE SFA.  Equilibrio acido-base de la sangre capilar fetal: las alteraciones del equilibrio acido base de la sangre fetal están muy relacionadas con el sufrimiento fetal agudo durante las contracciones que se dan en el parto.  Meconio: la contaminación del líquido amniótico con el meconio, nos indica de la existencia de hipoxia fetal.  Perfil biofísico: pruebas de esfuerzo (NST), movimiento respiratorio fetal, tono fetal, movimientos activos del feto, valoración cuantitativa del volumen del líquido amniótico. Es necesario realizar el perfil, para detectar los datos de SF por ecografía.
  • 34. DIAGNÓSTICO DE SFA. Las Pruebas empleadas para determinar SFA, pueden dividirse según el período del parto en el cual se aplican, en Pre-parto, Intraparto y Post-parto.
  • 35. MANEJO EN EL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 1. Tratar al feto: - Actuar sobre las causas que están produciendo hipoxia intrauterina. - Disminuir la contractilidad uterina. - Cambios de decúbito - Tratar la hipotensión supina - Aportar oxigeno - Administrar soluciones glucosadas. - Corregir la anemia materna 2. Extraer al feto y tratarlo como recién nacido: - Parto vaginal o cesárea según la condición obstétrica condicionante del tiempo de nacimiento. - Atender al recién nacido con equipo especializado y tratarlo como una emergencia clínica - Oxigenación - Mantener la temperatura adecuada - Prevenir el síndrome de dificultad respiratorio - Profilaxis de infecciones - Corregir la anemia neonata
  • 36. PREVENIR EL SUFRIMIENTO FETALAGUDO: 1. Observar circunstancias que pueden reducir la oxigenación fetal. 2. Evitar la posición supina al final del embarazo debiendo estar la paciente en decúbito lateral izquierdo o posición semifowler para prevenir el efecto poseiro. 3. Administrar hidratación intravenosa antes de la anestesia con técnicas raquídeas y epidurales para no provocar el bloqueo simpático con hipotensión grave. 4. Administrar oxitocina solo por vía intravenosa con dispositivos de regulación de flujo para reducir la probabilidad de hipertonía uterina. 5. Evitar la respiración hiperventilatoria durante las contracciones para no provocar el descenso de PO2 materno y su consiguiente daño fetal.
  • 38. DISCUSIÓN  Se evidencia que de 1000 gestantes el 10 a 15 % pasa por un cuadro de sufrimiento fetal agudo, Parer JT, definiéndolo, como: “aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica, desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla múltiple de órganos y muerte.  Dellinger EH, con fines de interpretación del monitoreo fetal electrónico (MFE) la salud fetal puede dividirse en tres etapas: normal, de estrés y de sufrimiento, siendo el período de estrés, aquel que corresponde a una amenaza temprana del bienestar fetal, con signos de advertencia de que el producto se encuentra en un ambiente potencialmente dañino.
  • 40. CONCLUSIÓN  En la presentación de nuestro caso clínico, gestante de 20 años de sexo femenino. de 39.4 ss . ingresa a servicio de dilatantes refiriendo cuadro clínico de + - 5 horas de evolución caracterizado por presentar dolor tipo espasmódico en región hipogástrico, que irradia a región lumbar y genitales, percibe movimientos fetales, refiere la eliminación de tapón mucoso. Contaba con 4 controles prenatales, debido al peso y talla del feto y los signos de sufrimiento fetal agudo, se requirió cesaría para tratamiento oportuno.  Se le solicitó a la paciente la realización de exámenes de laboratorio, se encontró los resultados dentro de parámetros normales.  Paciente que de acuerdo a las normativas se inicia el tratamiento de con respecto al diagnóstico del caso.  Por último, en cuanto a la historia clínica realizada, podemos decir que el paciente se encuentra recuperando favorablemente sin ninguna complicación.