3. NOM-006-SSA3-2011
PARA LA PRACTICA DE LA ANESTESIOLOGIA
01
02
03
04
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACION
TERMINOS/DEFINICIONES
V
05
06
07
PRACTICA
TERMINOS/DEFINICIONES
HOSPITAL
PRESTADORES
08 LINEAMIENTOS
CRITERIOS ESECIALES
09
4. Objetivo
Esta norma establece las
características que
deberán tener los
profesionales del área de
la salud y los
establecimientos para la
atención médica que
practican
la anestesiología.
5. Campo de Aplicación
Esta norma es de
observancia para todos los
profesionales especialistas
en anestesiología y para
los establecimientos para
la atención médica, de los
sectores público, social y
privado que prestan este
servicio.
7. Anestesiología
85% 35% 65% 45%
Técnicas y Administración de
Fármacos
• Cambios en el estado de
conciencia
• Analgesia
• Relajación neuromuscular
• Amnesia
8. Perioperatorio
Se define la
medicina perioperatoria co
mo un sistema de cuidados
médicos que tiene un
enfoque multidisciplinar,
integral y centrado en el
paciente.
15. Disposiciones Generales
RESIDENTES LIBERTAD
Unicamente Atender
pacientes, acompañados y
supervisados por los
especialistas de la
materia.
Solo podran ser
atendidos en caso de
URGENCIA.
El medico responsable :
•Elige la tecnica
anestesica y
procedimientos para la
mejor y mas segura
atencion.
•Nueva valoracion, nota,
nombre y firma de la
19. Del Establecimiento
Licencia Sanitaria Vigente
Equipo Mínimo para
garantizar seguridad en:
• Anestesia fuera de qx
• UCPA y Quirúrgico
• Gabinete y diagnostico
• Traslado
intrahospitalario
Registro de mantenimiento
preventivo y correcto.
20. Equipo E Insumos Médicos
Gabinete con ruedas
Mesa de trabajo
Repisa para monitores
Yugos para cilindros de gases con monómeros y alarmas
Contactos eléctricos
Batería de respaldo
Flujo metros independientes
Ventilador adecuado
Monitor para 4 trazos
Uno para presión arterial invasiva y vaporizador.
21. DEBE TENER POR SALA:
• Circuito higienizado por procedimiento
• Oximetro
• Aspirador de pared
• Bolsa de re inhalación
• Bain corto
• Juegos de hojas rectas
• Juego hojas curva
• Mango intercambiable
• Electro continuo
• Tanque de oxígeno extra
• Equipo para protección
• Dispositivo que asegura estabilidad térmica del paciente
22. INSTRUMENTAL Y MATERIAL
• Termómetro
• Tet sin balón
• Guía flexible
• Cánulas oro faríngeas
• Equipo para Ana no reutilizable
23. POR AREA DE QUIROFANO
Bain largo
Cardioversión
Carro rojo
Juego de elemento supra glóticos
Hoja Articulada curva
Resucitador manual adulto/ neonatal
Índice espectral
Estetoscopio
Pinzas Magil
Tubo doble Lumen
Cánula armada
24. UCPA
• Desfibrilador
• Carro rojo
• Equipo de curaciones
• Estetoscopio
• Lebrillos
• Lámpara
• Pinza de traslado
• Porta Venoclisis
• Termómetro
• Torundero
26. PRESTADORES
• APOYO DE OTROS
ESPECIALISTAS
1.Estado físico y riesgo
2.Consentimiento Informado
3.Cirugía Segura
4.Respetuoso y digno
5.Presente Siempre
6.Evitar Infecciones
7.Evaluar estados del
paciente
28. PRE-ANESTESICO
• Analizar el expediente
clínico, interrogar, examen
físico
• EVALUA ESTADO FISICO
E INFORMAR
POST-ANESTESICO
• Esta a cargo del medico y del área
• Se recibe papelería y cualquier tipo
de documentación personalmente.
TRANSANESTESICO
• Conocer al paciente
• cirugía segura
• Verificar que no existan errores en cualquier
situación, tanto antes, durante y después
del procedimiento a realizar.
30. Anestesia
La anestesia es un acto médico
controlado en el que se usan
fármacos para bloquear la
sensibilidad táctil y dolorosa
de un paciente.
32. ¿Qué es?
Es el protocolo de estudio que
permite la evaluación del
estado físico y riesgo del
paciente para establecer un plan
anestésico de acuerdo con su
análisis y, de ser posible respetar
la preferencia del paciente.
33. Es una herramienta de diagnostica que contiene la información
vital del paciente.
Historia clínica
Entrevista con el paciente.
Antecedentes patológicos y sus tratamientos.
Alergias.
Cirugías previas.
Técnica anestésica empleada y posibles
complicaciones.
Historia familiar con problemas anestésicos.
Consumo de alcohol, cigarrillos o sustancias
psicoactivas
34. Exploración física
Valoración de
la vía aérea
Estado
cardiovascular
Aparato
pulmonar
Sistema
nervioso central
Espacios
intervertebrales
Valoración
nutricional
Este debe ser
completo, aunque
debe darse especial
atención en algunos
sistemas como
35. Signos vitales
Son fenómenos o manifestaciones objetivas, que se pueden percibir y medir
en un organismo vivo en una forma constante.
Presión arterial:
• ambos brazos
(diferencia de 10
mmHg = patología
de la Aorta)
Respiración:
• Simetría y
movimiento
torácico(
movimiento y
profundidad)
Pulso:
Frecuencia, ritmo y
simetría (afectación
por patologías o
fármacos)
Temperatura:
Hiportermia-
alteraciones de la
coagulación y
respuesta
inmunológica
deteriorada
39. Conjunto de técnicas para
obtener medidas precisas
de las dimensiones
corporales de una
persona.
Somatometría
40. ¿Por
qué?
Es importante para el calculo de dosis
de fármacos, requisición de volumen
y las necesidades de excreción
urinaria
41. Exámenes de laboratorio
Hematocrito y hemoglobina Prueba del
Tiempo de Protrombina (TP)
Química Sanguínea
Determinar si el paciente
requiere de transfusión
previa a la cirugía.
Estudio que se encarga de
medir el tiempo que tarda en
formare un coagulo en
sangre.
Mide la densidad ,
concentración, acidez, y
presencia de diversos
compuestos químicos.
43. Ionograma
(Electrolitos
séricos)
En caso de que el
paciente se
encuentre en
tratamiento
diurético
Grupo
Sanguíneo y
factor RH
Es importante en caso
de transfusión
sanguínea.
Proteína que se encuentra en
la superficie de los
glóbulos rojos, heredado por
los padres, si se es
portador de la proteína el
RH es positivo, si se carece
de la proteína es Negativo.
¿Qué es el
factor RH?
44. Exámenes de Gabinete
ELECTROCARDIOGRAMA
presencia de ondas Q o nuevas Q alteración en el
segmento S-T inversión de la onda T y alteraciones del ritmo
manejo de pacientes con enfermedad cardiovascular
conocida, signos o síntomas sugestivos de enfermedad
cardiovascular o factores de riesgo significativos.
RADIOGRAFIA DE TORAX
Se solicita solo a fumadores,
ancianos y pacientes con
enfermedades sistémicas con
repercusión pulmonar
45. El consentimiento informado
forma parte del derecho de todo
paciente a recibir la información
adecuada sobre una actuación
médica para poder decidir así
libremente si se somete a ella o
no.
Explicación de
procedimientos
requeridos
Monitorización
invasiva
Necesidad de
transfusión
Área de
recuperación
Riesgos por
cirugía o
anestesia
Consentimiento informado
49. Nombre: ATROPINA
Indicaciones:
Preanestesia.
Arritmias cardiacas.
Bradicardia.
Bloqueo A-V
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Adultos:
0.5 a 1 mg. Dosis máxima 2 mg.
Niños:
0.01 mg/kg de peso corporal
cada 6 horas.
Pre anestesia:
0.01 mg/kg de peso corporal, 45
a 60
minutos antes de la anestesia.
Dosis máxima 0.4mg
Hipersensibilidad al fármaco, glaucoma,
obstrucción vesical, colitis ulcerativa, ileo
paralítico y miastenia grave.
Taquicardia, midriasis, sequedad de
mucosas, visión borrosa, excitación,
confusión mental, estreñimiento,
retención urinaria y urticaria.
50. Nombre: LIDOCAINA
Indicaciones:
Anestesia local. Anestesia epidural
caudal. Anestesia regional.
Arritmia ventricular (extrasístoles,
taquicardia, fibrilación, ectopia).
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Infiltración.
Niños y adultos:
Dosis máxima 4.5 mg/kg de peso
corporal ó 300 mg.
Anestesia caudal o epidural de
200 a 300 mg.
Anestesia regional de 225 a 300
mg.
No repetir la dosis en el
transcurso de 2 horas
Hipersensibilidad al fármaco.
Hipotensión arterial. Septicemia.
Inflamación o infección en el sitio de
aplicación
Reacciones de hipersensibilidad,
nerviosismo, somnolencia,
parestesias, convulsiones, prurito,
edema local y eritema
51. Nombre: LIDOCAINA EPINEFRINA
Indicaciones:
Anestesia local.
Anestesia epidural y caudal.
Anestesia regional.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Infiltración.
Adultos:
7 mg/kg de peso corporal ó 500
mg. No repetir la
dosis en el transcurso de 2 horas
Hipersensibilidad al fármaco, estados de
choque, hipotensión arterial, septicemia
inflamación o infección en el sitio
de aplicación, administración en
terminaciones vasculares (dedos, oídos,
nariz y pene).
Precauciones: No se recomienda en niños
menores de 2 años.
Reacciones de hipersensibilidad,
nerviosismo, somnolencia,
parestesias, convulsiones, prurito,
edema local y eritema.
52. Nombre: BUPIVACAINA
Indicaciones:
Anestesia epidural y caudal
Anestesia local.
Bloqueo subaracnoideo.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Infiltración.
Adultos y niños mayores de 12
años:
Anestesia caudal: 75 a 150 mg
repetir cada 3 horas
de acuerdo al procedimiento
anestésico.
Anestesia regional 25 a 50 mg.
La dosis única no debe exceder de
175 mg y la dosis
total de 400 mg/día.
Hipersensibilidad al fármaco,
miastenia gravis, epilepsia, arritmias,
insuficiencia cardiaca o hepática.
Reacciones alérgicas, nerviosismo,
mareo, visión borrosa,
convulsiones, inconsciencia,
hipotensión arterial y arritmias
cardiacas
53. Nombre: CISATRACURIO, BESILATO DE
Indicaciones:
Relajación neuromuscular
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa.
Adultos:
Inducción 0.15 mg/kg de peso
corporal,
mantenimiento: 0.03 mg/kg de peso
corporal.
Niños:
Inducción: 0.1 mg/kg de peso
corporal,
mantenimiento: 0.02 mg/kg de peso
corporal.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.
Hipersensibilidad al fármaco, al
atracurio o al ácido bencensulfónico.
Erupción cutánea, rubor,
bradicardia, hipotensión,
broncoespasmo y reacciones
anafilácticas.
54. Nombre: DESFLURANO
Indicaciones:
Inducción y mantenimiento de la
anestesia general.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Inhalación.
Adultos:
2-12%
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los
anestésicos halogenados, antecedentes de
hipertermia maligna e insuficiencia renal
Depresión respiratoria, hipotensión
arterial, bradicardia o taquicardia,
agitación, temblor, náusea y vómito.
55. Nombre: DIAZEPAM
Indicaciones:
Medicación preanestésica.
Sedación.
Ansiedad.
Síndrome convulsivo.
Contractura de músculo estriado
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intramuscular o intravenosa.
Adultos:
0.2 a 0.3 mg por kg de peso
corporal.
Niños con peso mayor de 10 kg de
peso corporal:
0.1 mg por kg de peso corporal.
Dosis única.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.
Hipersensibilidad al fármaco, glaucoma,
miastenia gravis, niños menores de 10 kg
de peso corporal, embarazo, estado
de choque. Uso de otros depresores del
sistema nervioso central. Pacientes
ancianos y enfermos graves e insuficiencia
renal.
Insuficiencia respiratoria, paro
cardiaco, urticaria, náusea, vómito,
excitación, alucinaciones,
leucopenia, daño hepático, flebitis,
trombosis
venosa y dependencia.
56. Nombre: EFEDRINA
Indicaciones:
Hipotensión arterial.
Broncoespasmo agudo durante la
anestesia
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intramuscular, intravenosa o
subcutánea.
Adultos:
Broncoespasmo: 12.5 a 25 mg.
Hipotensión: Intramuscular o
subcutánea de
25 a 50 mg. Intravenosa lenta 10 a
25 mg.
Dosis máxima: 150 mg/día.
Hipersensibilidad al fármaco,
enfermedad vascular coronaria, arritmias
cardiacas, ateroesclerosis cerebral ,
glaucoma
y porfiria.
Insomnio, delirio, euforia,
nerviosismo, taquicardia,
hipertensión arterial sistémica,
retención urinaria y disuria
57. Nombre: ETOMIDATO
Indicaciones:
Inducción anestésica.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa.
Adultos y niños mayores de 10
años:
0.2 a 0.6 mg/kg de peso corporal.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio
Hipersensibilidad al fármaco, durante la
anestesia obstétrica y pacientes en
estado crítico.
Mioclonias, dolor en el sitio de la
inyección, depresión respiratoria,
hipotensión arterial, arritmias
cardiacas y convulsiones.
58. Nombre: FENTANILO
Indicaciones:
Anestesia general o local.
Dolor de moderada intensidad
durante la cirugía
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa.
Adultos:
0.05 a 0.15 mg/kg de peso corporal.
Niños:
Dosis inicial: 10 a 20 µg/kg de peso
corporal.
Dosis de mantenimiento a juicio del
especialista.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.
Hipersensibilidad a opioides,
traumatismo craneoencefálico,
hipertensión intracraneal y disfunción
respiratoria.
Depresión respiratoria, vómito,
rigidez muscular, euforia,
broncoconstricción, hipotensión
ortostática, miosis, bradicardia y
convulsiones
59. Nombre: FLUMAZENIL
Indicaciones:
Intoxicación y otros efectos
adversos por benzodiazepinas.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa.
Adultos:
0.5 a 1 mg, cada 3 minutos.
Dosis máxima: 5 mg
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio
Hipersensibilidad al fármaco,
traumatismo craneoencefálico o status
epilépticus que reciben tratamiento con
benzodiacepinas
Náusea, vómito, taquicardia y
ansiedad.
60. Nombre: FLUNITRAZEPAM
Indicaciones:
Inducción
anestésica.
Sedación
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intramuscular o intravenosa.
Adultos mayores:10 a 20 µg/kg de peso corporal.
Adultos:15 a 30 µg/kg de peso corporal.
Niños:
Recién nacidos 70 µg/kg.
Menores de 2 años: 70 a 80 µg/kg de peso corporal.
De 2 a 6 años: 80 a 100 µg/kg de peso corporal.
De 6 a 12 años: 40 a 50 µg/kg de peso corporal.
.
Hipersensibilidad a
benzodiazepinas, miastenia
gravis. Insuficiencias
respiratoria, cardiaca,
hepática y renal. Durante
el embarazo y la lactancia.
Somnolencia, visión borrosa,
mareo, parestesias, náusea,
vómito e hipotensión
arterial
61. Nombre: ISOFLURANO
Indicaciones:
Inducción y mantenimiento de la
anestesia general.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Inhalación.
Adultos:
Inducción con 0.5 %.
Anestesia quirúrgica 1.5 a 2 %.
Mantenimiento: 0.5 a 2.5 %.
Niños:
1.5 %
Hipersensibilidad a anestésicos
inhalados, antecedentes de
hipertermia maligna y miastenia gravis.
Náusea, vómito, cefalea,
hipotensión arterial y depresión
respiratoria
62. Nombre: KETAMINA
Indicaciones:
Inducción de la anestesia general.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa o intramuscular.
Adultos y niños:
Intravenosa: 1 a 4.5 mg/ kg de
peso corporal.
Intramuscular: 5 a 10 mg/ kg de
peso corporal.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio
Hipersensibilidad al fármaco, glaucoma,
cirugía intraocular, padecimientos
neuropsiquiátricos, toxemia,
hipertensión
intracraneana, coartación de aorta,
enfermedades cerebrovasculares e
insuficiencia cardiaca.
Hipertensión arterial, nistagmus,
movimientos tónicos y clónicos,
movimientos atetósicos, sialorrea,
diaforesis, alucinaciones y
confusión.
63. Nombre: MIDAZOLAM
Indicaciones:
Anestesia general o
local.
Dolor de moderada
intensidad durante la
cirugía
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intramuscular profunda o intravenosa.
Adultos:
Intramuscular: 70 a 80 µg/kg de peso corporal.
Intravenosa: 35 µg/ kg de peso corporal una hora
antes del procedimiento quirúrgico.
Dosis total: 2.5 mg.
Niños:
Intramuscular profunda o intravenosa:
Inducción: 150 a 200 µg/ kg de peso corporal,
seguido de 50 µg/ kg de peso corporal, de acuerdo
al grado de inducción deseado.
Hipersensibilidad a las
benzodiazepinas, miastenia
gravis, glaucoma, estado de
choque, coma e intoxicación
alcohólica.
Precauciones: Su uso
prolongado puede causar
dependencia
Bradipnea, apnea, cefalea e
hipotensión arterial.
64. Nombre: NALOXONA
Indicaciones:
Intoxicación por opioides.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intramuscular, intravenosa o
subcutánea.
Adultos:
0.4 a 2 mg cada 3 minutos, hasta
obtener el efecto
terapéutico. Dosis máxima 10
mg/día.
Niños:
0.1 mg/kg de peso corporal/dosis.
Aplicar dosis cada
3 minutos, hasta obtener
respuesta clínica
Hipersensibilidad al fármaco,
hipertensión arterial sistémica y edema
agudo pulmonar
Hipertensión arteria sistémical,
taquicardia, náusea y vómito.
Síndrome de abstinencia en
adictos a narcóticos
65. Nombre: NEOSTIGMINA
Indicaciones:
Intoxicación y efectos adversos de agentes bloqueadores
neuromusculares no despolarizantes.
Distensión abdominal.
Atonía vesical postoperatoria
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intramuscular o subcutánea.
Adultos:
0.5 a 2.5 mg, hasta obtener la
respuesta.
Previamente administrar 0.6 a 1.2
mg de atropina.
Niños:
0.07 a 0.08 mg/ kg de peso
corporal, hasta obtener la
respuesta. Previamente administrar
0.01 mg de
atropina.
Hipersensibilidad al fármaco, obstrucción
mecánica del intestino o vías urinarias.
Náusea, vómito, diarrea, calambres
musculares, sialorrea, secreciones
bronquiales, broncoespasmo,
bradicardia, hipotensión arterial,
fasciculaciones y debilidad
66. Nombre: PRILOCAÍNA, FELIPRESINA
Indicaciones:
Anestesia local por infiltración
para: Dolor durante procedimientos
odontológicos
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Infiltración.
Adultos:
Uno o dos cartuchos.
Niños:
Medio o un cartucho
Hipersensibilidad a los componentes de
la fórmula.
Reacciones de hipersensibilidad
inmediata, depresión de la función
miocárdica, metahemoglobinemia,
convulsiones y coma.
67. Nombre: PROPOFOL
Indicaciones:
Inducción y mantenimiento de la anestesia genera
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa o infusión continua.
Adultos:
Inducción: 2 a 2.5 mg/ kg (40 mg
cada 10 minutos).
Mantenimiento: 4 a 12 mg/ kg/
hora.
Niños mayores de 8 años:
Inducción: 2.5 mg/kg.
Mantenimiento: 10 mg/kg/hora.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad
al fármaco o a cualquier otro
componente de la fórmula.
Precauciones: En alteraciones
cardiovasculares, renales y pancreatitis.
Cefalea, vértigo, movimientos
clónicos o mioclónicos,
bradicardia, apnea y alteraciones
de la presión arterial
68. Nombre: REMIFENTANILO
Indicaciones:
Indicado como agente analgésico inductor o
mantenimiento de la anestesia general en
procedimientos quirúrgicos.
Anestesia general y analgesia
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa en infusión
Adultos y niños mayores de 1
Anestesia general: 0.5 a 1 g/Kg de
peso
corporal/minuto.
Analgesia: 0.1 g/Kg de peso
corporal/minuto,
ajustando la velocidad y dosis de la
infusión cada 5
minutos con incrementos de 0.025
g/Kg de peso
corporal / minuto
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a
los componentes de la fórmula. No
administrar por vía epidural e intratecal
por su neurotoxicidad.
Precauciones: Como todos los opioides,
no está recomendado para usarse como
agente único en anestesia general.
Sedación, náusea, vomito,
constipación, hipotensión, rigidez
músculo-esquelética, calosfríos
posquirurgicos, bradicardia,
depresión
respiratoria aguda y apnea
posoperatoria.
69. Nombre: ROCURONIO, BROMURO DE
Indicaciones:
Relajación muscular durante
procedimientos quirúrgicos.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa.
Adultos:
Dosis a juicio del especialista.
Administrara diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al
fármaco y a bromuros, taquicardia y
dolor en el sitio de aplicación.
Reacciones de hipersensibilidad
inmediata, taquicardia,
hipertensión arterial y sialorrea.
70. Nombre: ROPIVACAINA
Indicaciones:
Anestesia local.
Anestesia epidural.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intrarraquidea o infiltración.
Adultos:
Bloqueo epidural en bolo: 20 a 40
mg.
Bloqueo epidural en infusión
continua: 12 a 28
mg/hora.
Infiltración y bloqueo de nervios:
2 a 200 mg.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio
Hipersensibilidad al fármaco. Hipotensión arterial, náusea,
bradicardia, vómito, parestesias,
hipertermia, cefalea, retención
urinaria, hipertensión arterial,
mareo,
escalofríos, taquicardia, ansiedad
e hipoestesia
71. Nombre: SEVOFLURANO
Indicaciones:
Inducción y mantenimiento
de la anestesia general.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Por inhalación.
Adultos:
Inducción: iniciar con 1%.
Concentraciones entre 2 y 3%
producen anestesia
quirúrgica.
Mantenimiento: con
concentraciones entre 1.5 a
2.5%.
Niños: concentraciones al 2%
Hipersensibilidad al fármaco y a los
anestésicos halogenados, antecedentes
de hipertermia maligna e insuficiencia
renal.
Depresión respiratoria,
hipotensión arterial, bradicardia o
taquicardia, agitación, temblor,
náusea y vómito. Posibilidad de
intoxicación
hepática y renal
72. Nombre: SUXAMETONIO, CLORURO DE
Indicaciones:
Relajante musculoesquelético durante
procedimientos quirúrgicos
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa en infusión
Adultos y niños mayores de 1
Anestesia general: 0.5 a 1 g/Kg
de peso
corporal/minuto.
Analgesia: 0.1 g/Kg de peso
corporal/minuto,
ajustando la velocidad y dosis de
la infusión cada 5
minutos con incrementos de 0.025
g/Kg de peso
corporal / minuto
Hipersensibilidad al fármaco, miastenia
gravis, niveles bajos de colinesterasa,
cirrosis hepática, desnutrición,
exposición
a insecticidas, insuficiencia hepática
grave e hiperpotasemia.
Aumento de la presión intraocular,
mioglobinuria, hipertensión o
hipotensión arterial, arritmias,
depresión respiratoria y apnea.
73. Nombre: TIOPENTAL SÓDICO
Indicaciones:
Agente anestésico en procedimientos
quirúrgicos cortos.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa.
Adultos:
3 a 4 mg/kg de peso corporal.
Niños:
2 a 3 mg/ kg de peso corporal.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.
Hipersensibilidad a barbitúricos,
porfiria, insuficiencia hepática o renal y
estado de choque.
Hipotensión arterial, depresión
respiratoria, laringoespasmo,
broncoespasmo, arritmias cardiacas
y apnea.
74. Nombre: VECURONIO
Indicaciones:
Relajación neuromuscular
durante procedimientos quirúrgicos.
Dosis Contraindicaciones: Efectos secundarios
Intravenosa.
Adultos y niños mayores de 9
Inicial: 80 a 100 µg/kg de peso
corporal.
Mantenimiento: 10 a 15 µg/ kg
peso corporal, 25
a 40 minutos después de la dosis
inicial.
Administrar diluido en soluciones
intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.
Hipersensibilidad al fármaco, a otros
bromuros y taquicardia.
Apnea prolongada, taquicardia
transitoria, prurito y eritema.
77. Analgesia: Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión de este y/o
de los mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor.
Conceptos
1 2 3 4
Analgesia:
Eliminación de la sensación
del dolor mediante el
bloqueo artificial de las vías
de transmisión de este y/o
de los mediadores
dolorosos, o por
desconexión de los centros
del dolor.
Anafilaxia:
Reacción alérgica
potencialmente
fatal a un fármaco
o una sustancia.
Anestesia:
Falta de conciencia de
una sensación o
inconciencia inducida
medicamente.
Anestésico:
Fármaco que reduce o
bloquea las sensaciones o que
induce inconciencia.
78. Conceptos
5
6
7
8
Amnesia: Perdida del recuerdo de hechos
o sensaciones.
Hipnosis: Es un estado parecido al transe en
que experimentas un centro de atención y una
concentración más intensos.
Inducción: Iniciación de la anestesia
general con un fármaco que causa inconciencia.
Intubación: Procedimiento que consiste en
la introducción de un tubo endotraqueal o
una vía aérea artificial.
79. Analgesia: Eliminación de Mascara laríngea: Dispositivo que consiste en un tubo pequeño y una mascara que se
coloca internamente en la laringe del paciente.
la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión de este y/o de los mediadores
dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor.
Concepto
s
9
10
11
Laringoscopio:
Instrumento con luz
usado para ayudar a la
intubación
endotraqueal
Mascara
laríngea:
Dispositivo que
consiste en un tubo
pequeño y una mascara
que se coloca
internamente en la
laringe del paciente.
Medicación
preoperatoria:
Para prevenir
complicaciones
relacionadas con el
procedimiento quirúrgico
o la anestesia.
80. Vía aérea: Pasaje anatómico o tubo artificial a través del que respira el paciente.
Conceptos
12
13
14
Sedante:
Agente que induce un
estado de sedación. Los
efectos son dosis
dependientes, a bajas
dosis los sedantes
causan somnolencia, a
dosis altas causa
depresión del sistema
nervioso central y lleva a
la conciencia.
Ventilación:
Acto físico de ingresar aire
en los pulmones mediante
insuflación y liberación de
dióxido de carbono
mediante la des insuflación.
Vía aérea:
Pasaje anatómico o tubo artificial a través del que
respira el paciente.
82. Anestesia loca
• Adormece una pequeña parte del cuerpo
• El dolor se controla sin perdida del conocimiento
• Se anestesian los nervios sensitivos de un área o
región anatómica concreta
• Perdida temporal de la sensibilidad en una área del
cuerpo, el paciente permanece despierto pero no
tiene sensibilidad
Bloqueo de la transmisión del potencial de
acción y, por tanto, evitan la transmisión
nerviosa específica de dicha fibra anestesiada
84. Anestesia Regional
Brinda un perdida reversible
de las sensaciones en un
área especifica
Procesos con mas exactitud
• Con o sin sedación consiente
• Cuando la general esta
contraindicada
• Se usa en una zona pequeña, tejido
superficial o subcutáneo, o una
región completa del cuerpo
86. Epidural
Es la administración de anestésico
local y/o derivados opioides en el
espacio epidural, con el beneficio
de la posibilidad de colocar un
catéter en dicho espacio para la
posterior infusión de fármacos,
prolongando el efecto de los mismos
en el tiempo.
Permite graduar la profundidad del
bloqueo (estímulo vegetativo,
sensitivo y motor).
87. Subaracnoideo
• Es una técnica simple que proporciona un
rápido y profundo bloqueo para cirugía,
al inyectar pequeñas dosis de anestésico
local en el espacio subaracnoideo”
• El lugar de punción intradural más
habitualcorresponde con una línea
trazada entre ambas crestas ilíacas que
pasa entre las apófisis espinosas de L3-
L4(línea de Tuffier o Jacoby), lo que
evita la lesión de la médula espinal que
termina en L1-L2 en el adulto
88. Mixto
Es una técnica que combina dos
procedimientos anestésicos de
protocolo, anestesia general
orotraqueal balanceada y
anestesia regional epidural
90. Anestesia General
La anestesia general es
un procedimiento muy
seguro y controlado que
nos permite inducir un
estado de inconsciencia,
que inhibe el dolor a lo
largo de intervenciones
quirúrgicas y pruebas
médicas específicas
91. Secuencia de intubación
1.Inducción:
Comienzo de la anestesia general
donde hay una rápida pérdida de
consciencia y se produce un grado
de hipnosis. Los fármacos más
usados en esta fase son:
• Hipnosis: Propofol o Etomidato
• Analgesia: Fentanilo
• Relajación muscular: Rocuronio,
Cisatracurio, Atracurio o
Succinilcolina.
92. 2.Mantenimiento:
El paciente se encuentra en un plano
anestésico adecuado, el cual, permite el
desarrollo de la intervención quirúrgica
en su totalidad. Los fármacos más
empleados en esta fase son:
• Hipnosis: Sevofluorano, Desfluorano
(inhalado) o Propofol en BPC
• Analgesia: Fentanilo, Remifentanilo,
Opiáceos mayores, menores y
analgésicos.
• Relajación muscular: Rocuronio,
Cisatracurio o Besilatro de Atracurio
en perfusión continua o en bolos
intravenosos.
93. 3.Recuperación o
despertar:
Comienza con la reaparición de
los reflejos ausentes (tusígenos,
deglución, respiración
espontanea…), del tono muscular y
la respiración con un aumento de
la actividad circulatoria.
• Hipnosis: Se suspenden los
fármacos hipnóticos.
• Analgesia: Debe ser mantenida.
• Relajación muscular: no debe
existir, para ello puede ser
necesaria la reversión de
fármacos.
94. Es una técnica médica,
asistida por enfermería que
consiste en la introducción de
un tubo con o sin balón en la
tráquea del paciente.
1.Orotraqueal: a través de la
boca
2.Nasotraqueal: a través de
las fosas nasales
Intubación endotraqueal básica
100. Content Here
Content Here
Escala EVA
ENA Y
EVERA
La escala análoga visual o escala visual
análoga es una escala de respuesta
psicométrica. Línea horizontal de 10
centímetros, en cuyos extremos se encuentran
las expresiones extremas del dolor. En el
izquierdo se ubica la ausencia o menor
intensidad y en el derecho la mayor
intensidad.
La escala numérica análoga de dolor (ENA),
introducida en 1978 por Downie, consiste en
una escala que va del uno al diez, siendo cero
la ausencia de dolor y diez el peor dolor
imaginable.
La escala verbal análoga del dolor (EVERA)
o escala des- criptiva verbal, introducida por
Keele en 1948, se compone de una descripción
de la intensidad del dolor: ausente, leve,
moderado y severo.